El adenoma pleomorfo es un tumor que se presenta típicamente en glándulas salivales mayores. Sin embargo, puede presentarse en glándulas salivales menores, generalmente en paladar y en otros sitios menos comunes como en mucosa del labio superior. Se describe un caso clínico de un paciente femenino de 15 años de edad, que asistió al Postgrado de Cirugía Bucal de la Universidad Central de Venezuela, asintomática, presentando lesión nodular en mucosa del labio superior. El tratamiento contempló la exéresis total de la lesión, la muestra fue enviada a estudio histopatológico, recibiendo posteriormente el resultado concluyente de adenoma pleomorfo. Se realizaron los controles post operatorios respectivos hasta un año posterior a la intervención quirúrgica, sin signos clínicos de recidiva.
Palabras clave: Adenoma pleomorfo, glándulas salivales, patología bucal, cirugía bucal.
Pleomorphic adenoma is a tumor that typically occurs in the major salivary glands. However, it can occur in minor salivary glands, generally on the palate and in other less common sites such as the mucosa of the upper lip. A clinical case of a 15-year-old female patient is described, who attended the Department of Oral Surgery UCV, asymptomatic, presenting nodular lesion in the mucosa of the upper lip. The treatment contemplated the total excision of the lesion, the sample was sent for histopathological study, receiving the conclusive result of pleomorphic adenoma. Post-operative controls were carried until a year after surgery, with no clinical signs of recurrence.
Key words: Pleomorphic adenoma, salivary glands, oral pathology, oral surgery.
AUTOR DE CORRESPONDENCIA: Od. Flor Elisa Diaz Barrios. Dirección: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Odontología, Postgrado de Cirugía Bucal. Correo: [email protected].
El adenoma pleomorfo es una neoplasia benigna que afecta mayormente a glándulas salivales mayores, específicamente a la glándula parótida (85%) y submandibular (5%)1, puede afectar a glándulas salivales menores (10%), por lo que puede ser localizado en paladar duro y blando, mucosa del labio superior 2–4, carrillos, piso de boca y lengua, incluso en sitios poco comunes como el trígono retromolar5, plano subcutáneo de la mejilla6 y glándulas salivales menores en mucosa labial inferior7. Tiene predilección por el género femenino y aparece generalmente entre los 30 y 60 años de vida1 sin embargo, puede darse en pacientes jóvenes 8–11.
Clínicamente, se presenta como una lesión nodular o tumoral, aproximadamente de 2 a 6 cm de diámetro, bordes definidos, asintomática, crecimiento lento, firme y móvil12 o fluctuante cuando no está adherida a planos profundos y puede estar o no recubierta de una cápsula fibrosa1.
Desde el punto de vista imagenológico, se utiliza la resonancia magnética, ultrasonido y la tomografía computarizada, en esta última observándose generalmente como una imagen hipodensa8. Histopatológicamente consta de un componente epitelial, mioepitelial, con diversos patrones y una variada mezcla estromal de tejido mixoide, condroide, hialino, adiposo y óseo. Se puede ver metaplasia escamosa y formación de perlas de queratina13. Las células mioepiteliales muestran una variedad de morfologías que incluyen estrelladas o mixoides, fusiformes o mioides, epitelioides, plasmocitoides o hialinas y claras8,9,12.
El tratamiento es principalmente quirúrgico. Se recomienda una remoción total de la lesión debido a que algunas partes de su cápsula pudiesen no estar del todo desarrolladas, por lo que se corre riesgo de derrame de las células tumorales si se procede con biopsia incisional1,9,12. Teniendo en cuenta que el adenoma pleomorfo es una entidad poco comen en glándulas salivales menores y menos habitual en pacientes jóvenes, se presenta un caso clínico de esta lesión en mucosa labial superior.
Se presenta paciente femenina de 15 años de edad, etnicidad mestiza, quien acude al Postgrado de Cirugía Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela (UCV) para valoración y tratamiento por asimetría facial a expensas de hemicara izquierda, con tres años de evolución, posterior a la historia clínica, consentimiento informado y autorización para el registro fotográfico y su uso en divulgaciones científicas, reporta que el crecimiento de la lesión inició en 2017, sin sintomatología asociadas ni antecedentes traumáticos en la zona. No refiere antecedentes personales relevantes y familiares.
Al examen clínico intrabucal, se evidencia lesión nodular de aproximadamente 3cm de diámetro mayor, superficie lisa, coloración similar a la mucosa circundante con telangiectasia, móvil y de consistencia firme a la palpación, ubicado en mucosa labial del lado izquierdo (figura 1).
Dentro de los exámenes complementarios, fueron solicitados al paciente estudios imagenológicos tipo radiografía panorámica y tomografía computarizada de cara. Al examen radiográfico en una panorámica de mediana calidad técnica, no se evidenciaron hallazgos de importancia (figura 2). Sin embargo, en la Tomografía Computarizada de cara (TC) se observa en los diferentes cortes tomográficos coronal, sagital y axial (figura 3) una imagen hipodensa en relación al hueso alveolar maxilar de aproximadamente 24,5mm por 29,8mm de diámetro mayor, que no perfora tabla vestibular del hueso maxilar, ni piso y pared anterior del seno maxilar y en su interior se puede distinguir un área hiperdensa.
Una vez evaluados y comparados los hallazgos clínicos y radiográficos se establecieron como diagnósticos presuntivos lipoma, neurilemoma, adenoma canalicular y adenoma pleomorfo. El tratamiento quirúrgico consistió en la remoción total de la lesión (figura 4), para lo cual se realizó bajo anestesia local con lidocaína al 2% más epinefrina 1:100.000, con técnica infiltrativa alveolar anterior, medio y posterior, una incisión tipo lineal sobre la lesión limitada a tejido mucoso. Posteriormente se hizo maniobra de Hilton hasta disecar por completo la lesión. La muestra obtenida fue enviada al Laboratorio de Histopatología Bucal “Dr. Pedro Tinoco” de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, para su estudio al microscopio.
La paciente fue medicada durante el postoperatorio con amoxicilina, cápsulas de 500mg cada 8 horas por 7 días e ibuprofeno tabletas 600mg cada 8 horas por 3 días.
Finalmente se recibe resultado histopatológico, describiendo neoplasia bien delimitada y encapsulada de origen glandular, con presencia de áreas extensas de tejido cartilaginoso y óseo, células de aspecto poliédrico organizadas en patrones sólidos acompañadas de otras formando ductos y áreas de células plasmocitoides (figura 5), arrojando como conclusión diagnóstica Adenoma Pleomorfo.
El postoperatorio fue evaluado a los 7, 15 y 21 días, para posteriormente continuar con controles clínicos semestrales. En el primer y segundo control semestral (Figura 6), se evidencia total cicatrización de los tejidos. Actualmente, la paciente se encuentra sin signos de recidiva a los 16 meses de intervenida, con una evolución satisfactoria.
El adenoma pleomorfo se presenta mayormente en glándulas salivales mayores (Parótida y submandibular). Sin embargo, puede presentarse en glándulas salivales menores, con un amplio porcentaje en paladar (42%-68%). Existen presentaciones atípicas como en fosas nasales14, trígono retromolar5 entre otras. El presente caso muestra esta lesión en mucosa labial superior, al igual que diferentes autores4,10,15,16; sin embargo, posterior a la revisión de la literatura, se considera poco común.
Almeslet1 describe la edad media de aparición del adenoma pleomorfo a los 44,14 años (rango de 13-75 años), con predilección por el género femenino en una proporción hombre-mujer 8:13. Otros estudios clínicos3,5,7,8,15,17 presentaron casos de adenoma pleomorfo en edades similares entre 25 y 67 años de edad; en el presente estudio, la entidad ocurrió en una adolescente de 15 años de edad. La incidencia en las dos primeras décadas de la vida es baja16,18, sin embargo Lotufo et al4 reportó un caso clínico en un paciente escolar de 12 años de edad, e indica que si aparece durante la infancia generalmente puede ocurrir entre los 7 y 16 años de edad.
Por otra parte, las características clínica e histopatológicas presentadas en el estudio, se asemejan a lo ampliamente reportado en la literatura12,13 y descrito por diferentes estudios clínicos15,17,19,20, es decir, una lesión nodular, delimitada, de coloración similar a la mucosa circundante, firme y móvil, visto bajo un microscopio puede presentar una variable arquitectura, un tumor encapsulado, compuesto por células epiteliales y mioepiteliales dispuestas en ductos, con estroma variable de aspecto condroide, fibroso, mixoide y osteoide, sin evidencias de malignidad.
El presente caso no presentó recidiva local a los 12 meses, posterior a la biopsia excisional. Generalmente, luego de su remoción quirúrgica, el pronóstico es bueno18, por lo que realizar una escisión local con márgenes de tejido circundantes adecuados es el tratamiento de elección. La recurrencia es rara en los tumores de glándulas salivales menores3; Sin embargo, existe la posibilidad de recidiva del tumor en un periodo largo posterior a la intervención3, por lo que teniendo en cuenta estas características, se realizará un seguimiento del paciente durante un periodo mínimo de 5 años.