Recibido para arbitraje: 09/01/2018
Aprobado para su publicación: 01/09/2019
Introducción: Las plantas constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud en muchas culturas alrededor del mundo. Estudios revelan el uso terapéutico de plantas para diferentes afecciones en comunidades indígenas. Sin embargo, no se encontraron estudios sobre esta práctica en los pueblos indígenas de Lagunillas, Mérida, Venezuela. Por esta razón se realizó esta investigación, con el objetivo de describir el uso de plantas medicinales para la salud bucal en las comunidades indígenas de Lagunillas. Materiales y métodos: Este estudio se basa en un enfoque cualitativo, es de alcance descriptivo y emplea herramientas etnográficas de recolección de datos. La muestra estuvo constituida por miembros de las etnias indígenas que habitan Lagunillas: Quinanoque, Quinaroe, Mucumbú, Guazábara, Casés y Horcáz. En cada una de estas comunidades, se solicitó la colaboración de dos miembros, como informantes clave de la investigación. Los datos fueron recolectados mediante la observación participante, entrevistas semiestructuradas, entrevistas no estructuradas, entrevistas informales ocasionales no estructuradas y notas extensivas de campo. La información recolectada fue analizada por medio del método de triangulación. Resultados: Se encontró que los pueblos indígenas de Lagunillas usan gran variedad de plantas, para la higiene bucal y para tratar enfermedades bucodentales. Su terapéutica varía según la lesión a tratar. Conclusiones: Se concluye que en estas comunidades se tratan como enfermedad solo aquellas lesiones que producen molestias y sintomatología dolorosa.
Palabras clave: Plantas medicinales, etno-odontología, pueblos indígenas de Lagunillas, salud bucal, enfermedades bucodentales.
Introduction: Plants are a valuable supply in health systems from many cultures around the world. Some studies show the therapeutic use of plants for different diseases in indigenous communities. Some studies show the therapeutic use of plants for different affections in indigenous communities. However, studies on this practice in the indigenous peoples of Lagunillas, Mérida, Venezuela were not found. Materials and methods: Hence, the present research was carried out this research with the purpose of describing the use of medicinal plants for oral health in the indigenous communities of Lagunillas. The study was based on a qualitative approach; it was descriptive and included ethnographic data collection tools. The sample consisted of members from the indigenous ethnic groups which live in Lagunillas: Quinanoque, Quinaroe, Mucumbú, Guazábara, Casés y Horcáz. In each of those communities, the collaboration of two members, as key informants of the research, was requested. Data were collected through participant observation, semi-structured interviews, non-structured interviews, non-structured occasional informal interviews and extensive field notes. The gathered information was analyzed by means of the triangulation technique. Results: It was found that the indigenous people from Lagunillas use a wide variety of plants for oral hygiene and for the treatment of oral diseases. Their therapeutic varies depending on the injury to be treated. Conclusions: It is concluded that in those communities only those injuries that produce discomfort and pain are considered a disease.
Key words: Medicinal plants, ethno-dentistry, Lagunillas indigenous peoples, oral health, oral diseases.
Correspondencia: Oscar Alberto Morales. Departamento de Investigación, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes/Universidad de Los Hemisferios/Universidad Iberoamericana de Ecuador, Quito, Ecuador. Correo: [email protected]
El término pueblos indígenas se refiere a los descendientes de los pobladores originarios que habitaban el territorio nacional previo a la conformación del mismo. Se reconocen como tal, por mantener identidades étnicas, características culturales y sistemas de justicia propios, que los distinguen de otros sectores de la sociedad. También están determinados a preservar, desarrollar y transmitir su ideología a las generaciones futuras1. Estas comunidades se diferencian entre sí por sus juegos, expresiones artísticas, fiestas religiosas, creencias y tradiciones1-7.
Según el censo indígena de 2011, se reportaron cerca de 40 grupos originarios, con una población aproximada de 800.000 personas distribuidos en todo el territorio nacional8. Entre estos destacan: Kurripako, Arawuako, Guahibo, Wótjüja, Ye’kuana, Wayúu, Warao, Kariña, Pemón, Kumanagoto, Yãnomãmi y Añú2-8.
Por su parte, el pueblo Wayúu representa más de la mitad de la población indígena, en su mayoría reside en el estado Zulia al noroeste de Venezuela, y en la Guajira al norte de Colombia2,8. También en el Zulia, se encuentran los Añú, fundamentalmente en el municipio Páez3,8. La segunda etnia más numerosa son los Warao, quienes habitan en el Delta del Orinoco, tierras cercanas a la Guayana Esequiba, en los estados Bolívar, Monagas y Sucre y zonas cercanas a la costa4. Asimismo los Kariña están distribuidos en el oriente del país, en los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre, y junto con los Pemón, en la zona sureste del estado Bolivar8. Seguidamente, hacia el área de la costa Caribe, los Kumanagoto, Palenke y Karaka. Hacia el occidente, los Kaketío y hacia los Llanos, los Jirajara, Ayamán, Achawa y Gayón9. Finalmente los Guahibo5, Ye’kuana6, Wótjüja7 y Yãnomãmi10, en los estados Bolívar, Apure, Amazonas (y zonas colombianas fronterizas).
Por su parte, en Lagunillas, estado Mérida, para el año 2011, se reportaron 2103 indígenas11. En donde se destacan los pueblos Quinaroe, Quinanoque, Guazábara, Mucumbú, Casés y Horcáz8. Cada una manteniendo vigente algunas de sus tradiciones, sin embargo, el pasar de las décadas, han marcado cambios transcendentales, mestizándose con otros pobladores rurales no indígenas, adoptando otras tradiciones y costumbres en su cultura originaria, uno de ellos; el ritual de sacrificios alrededor de la laguna, para centrarse posteriormente en la siembra en las cercanías de Lagunillas12. En cuanto a los rituales, realizan curaciones, invocando a los espíritus, haciendo uso de diversos recursos de la naturaleza, acompañado de algunas ocasiones con un baile donde se hacen sonar tambores, maracas, guaruras y cachos13. Es de ésta manera, que cada una de estas comunidades tienen cultura propia, con lo cual se diferencian de otras comunidades indígenas nacionales: juegos, creencias, vestuario, rituales, religión y el uso de medicina tradicional; siendo ésta, la manera de identificar, diagnosticar, prevenir y curar enfermedades, así como preservar y promover la salud14.
En este contexto, la etno-odontología cobra especial interés. Ésta se refiere al conjunto de las técnicas y saberes que se transmiten de manera tradicional de generación en generación y se utiliza para la prevención y curación de enfermedades bucodentales. Se trata del estudio de prácticas ancestrales de un determinado grupo social para llevar a cabo los tratamientos sobre enfermedades y afecciones de la cavidad bucal. Incluye el uso de plantas con propiedades medicinales, producto de origen animal y mineral y rituales religiosos para tratar dichas alteraciones15.
Recientemente, se han reportado estudios de la etno-odontología en comunidades indígenas latinoamericanas: en Colombia15-18; México 19,20-22; Ecuador23; Brasil24,25; Argentina26; Venezuela27, específicamente se ha analizado el uso de plantas medicinales28,29,30. Sin embargo, en la revisión de la literatura, no se encontraron investigaciones etno-odontológicas en los pueblos indígenas de Mérida; por lo tanto, este estudio tiene como propósito describir el uso de plantas medicinales para la higiene bucal y el tratamiento de enfermedades bucodentales en las comunidades indígenas de Lagunillas, Mérida, Venezuela.
La presente investigación se basó en un enfoque cualitativo. Se recurrió a las herramientas etnográficas de recolección de datos, debido a que ésta investigación tuvo como finalidad, recoger la visión que poseen las comunidades indígenas sobre el uso de las plantas medicinales, desde una perspectiva cultural, tomando en consideración diferentes puntos de vista: uno interno, es decir el de los miembros del grupo y otro externo que es la interpretación del propio observador.
Participaron los pueblos indígenas que habitan en Lagunillas: Quinanoque, Quinaroe, Mucumbú, Guazábara, Casés y Horcáz. En cada una de estas comunidades, se solicitó la colaboración de dos miembros como informantes clave, buscando en la medida de las posibilidades, tener un grupo heterogéneo. Por lo tanto, el grupo de estudio quedó constituido por 12 informantes.
Para la recolección de los datos, se utilizaron herramientas etnográficas de recolección de datos: la observación participante no interviniente, observación participante interviniente, la entrevista semi-estructurada, la entrevista no estructurada y entrevistas informales ocasionales no estructuradas, con notas extensivas de campo como complemento. Los siguientes indicadores guiaron la recolección de datos:
Para analizar los datos se recurrió a la triangulación. Según Berg31, define este procedimiento como el uso combinado de modalidades distintas durante el estudio de un fenómeno: fuentes de información, y técnicas de recolección de datos, así también a momentos, lugares, teorías, investigadores, entre otros.
Para efectos de ésta investigación, se usó la triangulación referida a los datos y a los investigadores, ya que se seleccionaron aquellos datos que fueron coincidentes desde los distintos puntos de vista y recurrentes en las entrevistas realizadas, esto con el fin de determinar los resultados más significativos, confiables y objetivos, tomando en cuenta además la interpretación de ambas investigadoras.
El grupo de estudio estuvo constituido por doce (12) personas pertenecientes a las seis (6) comunidades indígenas de Lagunillas del municipio Sucre, estado Mérida i: Quinanoque (Saida Rodríguez 1.1 y Fénix Carrero 1.2), Quinaroe (María Lucidia Gutiérrez Picón 2.1 y Carlos Andrés Villasmil 2.2), Mucumbú (Josefa Carmona 3.1 y Jesús Manuel Flores Gutiérrez 3.2), Guazábara (María Elcy Rodríguez 4.1 y María Cristina Peña de Picón 4.2), Casés (María Verónica Guillén González 5.1 y José Alexis Guillén 5.2) y Horcáz (Ana Márquez 6.1 y Coromoto Márquez 6.2). Algunos eran caciques y otros, ancianos y ancianas de la comunidad con un amplio conocimiento cultural sobre el uso de las plantas medicinales cultivadas de la zona, que no son propiamente originarias del lugar.
Durante la investigación realizada se obtuvo como resultado la utilización de una gran gama de plantas por cada una de éstas etnias indígenas, las cuales algunas son empleadas de manera complementaria a los métodos convencionales de higiene bucal y otras para tratar distintas afecciones bucales. En primer lugar se identifican las plantas usadas para la higiene bucal, partes y formas de uso, posteriormente se hace mención de las plantas empleadas para el tratamiento de enfermedades, así también las partes usadas, forma de preparación y terapia aplicada.
Las comunidades indígenas de Lagunillas emplean un gran número de plantas como complemento para la higiene bucal. A continuación se identifican dichas plantas, se describe el uso y se presentan testimonios de los informantes.
Árbol de naranjo amargo (Citrus vulgaris). Es un árbol frutal del género Citrus, que forma parte de la familia de las Rutáceas32. Los informantes coincidieron en que usaban “la espina del árbol de naranjo” como implemento de higiene bucal, en la remoción de alimentos entre dientes después de comer o en la eliminación de cálculo dental, como un medio mecánico de limpieza en sustitución del hilo dental. A continuación, un testimonio:
(1) …Nosotros utilizamos los palillos de las espinas de la mata de naranja, con eso nos ayudamos para la limpieza de los dientes y para aroma. Agarramos del árbol de naranja una puya, esa espina es larga, se usa así sola, directamente sacada del árbol y con eso nos quitamos la comida que queda entre los dientes (5.1).
Árbol de jaboncillo (Sapindus saponaria L.) Es una especie de árbol que forma parte de la familia Sapindaceae. Contiene en su interior una semilla negra y redonda recubierta por una sustancia viscosa, pegajosa que al frotarlo con el agua produce cierta cantidad de espuma, ocasionada por el alto contenido de saponina, aproximadamente del 30%32. Entrevistados informaron utilizar esta semilla para llevar a cabo la limpieza, en sustitución de la crema dental.
(2) …para limpiarlos, el jaboncillo… esta semilla se usa cuando está seca… cuando están jechas ellas se ponen como amarillitas y es así cuando ya están buenas, esas se dejan de un día para otro en agua para que bote la espuma, luego se frota sobre un trapo y se pasa por los dientes (6.2).
Árbol de Guacharaco (Cupania cinérea). Es una especie nativa y originaria de Colombia. Pertenece a la familia Sapindaceae. Las hojas de este árbol son amplias de 20 a 32 cm de largo aproximadamente, dispuestas en forma de hélice33. Durante las entrevistas realizadas, el cacique principal de la comunidad Mucumbú, dice utilizar las hojas de ésta planta para efectuar de manera mecánica la limpieza dental, en reemplazo al cepillo dental. Su testimonio es relatado a continuación:
(3) Los dientes flojos es por falta de higiene, anteriormente para la higiene se utilizaba hojas de Guacharaco… Se agarraba varias hojas y se coloca como un hisopo y se pasaba por todos los dientes y por las encías (2.2).
Árbol de limón (Citrus limonun). Es un pequeño árbol frutal que pertenece a la familia de las Rutáceas, su fruto es el limón, el cual es comestible, de extrema acidez y aroma, de usos variables principalmente culinarios32. Se evidenció su uso como medio complementario para la limpieza dental en combinación con el bicarbonato de sodio, como se en el siguiente relato:
(4) Los dientes se limpian con limón y bicarbonato, esas dos cosas mezcladas… Con un trapito y con los dedos se frota en los dientes eso… y eso blanquea mucho (3.2).
(5) Para limpiar los dientes… un chorrito de limón con bicarbonato (4.2)
Árbol de banano (Musa paradisiaca). Es un árbol frutal perteneciente a la familia Musáceae. Dentro de sus productos genera una falsa baya, de forma falcada o elongada, que crece en racimos de hasta 400 unidades aproximadamente; su fruto es de color amarillo cuando está maduro, dulce y carnoso, rico en fibras, potasio, vitamina A, vitamina C y triptófano, contiene un antiácido natural muy útil contra los casos de pirosis y cantidades bajas de sodio y grasas32. Un informante (4.2), perteneciente a la comunidad Horcáz menciona el uso de la concha del fruto de este árbol para blanquear sus dientes:
(6) Se usa la concha de cambur… y blanquea los dientes (4.2).
Limoncillo o hierba limón (Cymbopogon citratus). Es una planta perteneciente a la familia de las Poaceas. De aspecto cespitoso y hojas alargadas. Se le aplica diversos usos en la medicina natural debido a la presencia de propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y anticancerígenas32. Se evidenció el empleo de las hojas de esta planta como medio de higiene bucal, en la limpieza dental. A continuación se relata su uso:
(7) Bueno para enjuagues yo uso también el listerine a parte de las hierbas, pero plantas como tal para enjuagarse la boca; las hojas de limoncillo hervidas… (6.2).
Manzanilla (Matricaria chamomilla). Es una hierba de la familia de las Asteráceas, originaria de la región mediterránea de Asia32. Posee propiedades antiinflamatorias, antialérgicas, antibacterianas y sedantes34. Durante las observaciones a campo se consiguió el uso de esta planta en enjuagues bucales, tal como se menciona a continuación:
(8) … para enjuagues yo uso es la manzanilla, lo que hago es hervir las ramitas y el agua de eso es lo que uso como enjuague (6.2).
Fique (Furcraea bedinghausii). Es una planta que pertenece a la familia Agavaceae. Originaria de México35. La raíz y las flores se usan frecuentemente como depurativo y antimicrobiano y antifúngico36. Es usada también como elemento complementario para realizar la limpieza dental, en reemplazo de la crema. A continuación se presenta un ejemplo:
(9) El fique también se usa para limpiar los dientes… es usado con un trapo o con los dedos… El jabón de fique para sacarlo, se agarra la penca de la mata y se machuca y sale la espuma y eso es lo que se usa (1.1).
La hierbabuena (Mentha spicata). Es una especie del género Mentha, perteneciente a la familia de las Lamiaceae. Son aromáticas, cerradas y pilosas por el envés. Generalmente, esta hierba es empleada en gastronomía y perfumería por su aroma intenso y fresco. Posee propiedades antiespasmódicas, antisépticas, analgésicas, antiinflamatorias y estimulantes32. Por su parte informantes coincidieron el uso de las hojas de esta hierba para mantener un aliento fresco de la boca durante todo el día, como se menciona a continuación:
(10) Para un aliento fresco utilizo la hierbabuena (6.2)
(11) … aquí se usa mucho la hoja de hierbabuena masticada (1.1)
La menta (Mentha piperita). Es una planta medicinal y aromática perteneciente a la familia de las Lamiaceae originaria del Mediterráneo. Se destaca su uso en terapias medicinales debido a la presencia de compuestos como mentol, cineol, limoneno, flavonoides, fenoles y taninos, los cuales estos componentes son los que le confieren a la menta sus cualidades terapéuticas32. A continuación se presentan algunos ejemplos:
(12) … se usa la hoja de la menta, allí se mastica un rato (2.1).
(13) …para mantener un aliento fresco, lo que se hace es masticar la hoja de la menta (5.2)
A continuación se identifica las plantas utilizadas en el tratamiento de algunas enfermedades bucales, así también la forma de preparación y la terapia aplicada. En cada caso, se presentan testimonios de los informantes y evidencia proveniente de la observación.
La hierbamora (Solanum nigrum). Es una planta herbácea de la familia de las Solanáceas, reconocida por sus múltiples propiedades medicinales en el tratamiento a diversos trastornos de salud37. Es considerada una alternativa natural al uso de fármacos gracias a la presencia del ácido gálico, a la cual se le ha atribuido actividad antimicrobiana, anticancerígena y, recientemente, antiviral38. Se evidenció su uso en las comunidades indígenas entrevistadas en el tratamiento del herpes labial, herpes zóster, gingivitis, abscesos y aftas bucales. A continuación se presenta algunos ejemplos:
(14) …para los casos de sangramiento de las encías se usa también la hierbamora con otra mata, en buches… para eso se hierve las hojas y el guarapito que sale es con lo que uno se lava la boca… unas tres veces al día por una semana (1.1)
(15) bueno para el corrimiento de encía se lava con hojas de llantén y de hierbamora, y se va untando y se va colocando como un cataplasma de las hojas bien machacadas y se está media hora o hasta que uno aguante porque eso arde, por unos tres días (1.1)
(16) para las vejigas en los labios se pone a fritar la hierbamora, la pepa y los cogollos machucados, se le pone aceite y sal y con eso se hacen como plantillas y se coloca sobre las vejigas, eso mismo se usa para la culebrilla y para los sapos… dos veces al día, durante cinco días (3.1)
Árbol de limón (Citrus limonum). Se reportó en el tratamiento de la amigdalitis, periodontitis, herpes labial, absceso dental y aftas bucales, en combinación en algunos casos de la miel de abeja; se sabe de sus propiedades antisépticas y los efectos beneficiosos para los procesos de cicatrización de la piel39, y en otros casos en combinación con el cloruro de sodio (NaCl) o sal común, conocido también por su propiedad de neutralizar ácidos40. Obteniendo para ellos resultados favorables en el tratamiento de las distintas lesiones bucodentales, a continuación se presenta algunos testimonios:
(17) …Para los agallones se hace limpiezas con miel de abeja y limón, se pela el limón y se le saca el juguito se mezcla con la miel de modo que quede espeso y con un trapito bien limpio se pasa por las pelotas blancas durante tres días, dos veces al día (2.1)
(18) Para el corrimiento se usa el limón con sal, se rebana el limón y se pasa por sal y así se coloca sobre la “pelota”, tres veces al día por ocho días y lo mismo es para la boquera… (1.2)
(19) Para los dientes flojos yo les digo a ellos que se cepillen bien y para que aprieten, que hagan buchadas con limón tierno, para eso se cocina el limón y se usa es la limonada… tres veces al día…(2.1)
El llantén (Plantago major). Es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia Plantaginaceae; posee propiedades antimicrobianas34. Coherente con la literatura, se reportó su uso para el herpes labial y el herpes zóster, gingivitis, amigdalitis y abscesos, y el afta oral41:
(20) Nosotros siempre tratamos la inflamación de las amígdalas con lavatorios de alumbre y hojitas de llantén, se usa primero el lavatorio de llantén con el alumbre y luego los buches de llantén solo y lo que se hace es hervir primero las hojas de la mata y cuando esa agua enfríe se usa… dos veces al día por unos seis días (5.1)
(21) Para el herpes labial se usa mucho el llantén haciendo emplastes… para lo cual se machaca bien la hoja y se aplica en plantillas sobre las vejigas, tres veces al día, y para el sangrado de las encías se hacen buches con el agua que se hirvió de las hojas de esa misma mata, pero fría unas tres veces al día también (1.1)
(22) Bueno para el corrimiento se lava con llantén junto con otras hierbas como la hierbamora en cataplasma, pero el corrimiento se explota primero con la espina del árbol de naranjo y después si se coloca estas dos plantas machacadas… pero Ud. debe tener fe, porque si no tiene fe de nada sirve, hasta que desaparezca (1.1)
(23) El llantén es muy bueno para los sapos de la boca, colocando a hervir las hojas de la mata y con esas hojas se hacen los tocamientos hasta que ellos se sequen (6.1)
Romero (Rosmanirus officinalis). Es una planta perteneciente a la familia de las Lamiáceas. Posee propiedades antimicrobianas y es utilizada con frecuencia en distintas afecciones corporales32,42. Informantes refieren haber usado esta planta en algún momento para tratar la amigdalitis, gingivitis y herpes zóster, asimismo para el alivio ante el dolor producido por la caries dental. A continuación se relata sus testimonios:
(24) …El romero se usa para esas vainas de estar sangrando las encías… lo que se hace es arrancar hoy el gajito de romero y cocinar las hojas al día siguiente, se hacen gárgaras, dos veces al día por cuatro o cinco días más o menos (6.2)
(25) Para las muelas picadas se mastica el chimó y se coloca allí, o miche con hierbas, como el romero… lo que se hace es mojar un trapito y se coloca en la muela hasta que pase el dolor (2.2)
(26) Para estos casos usamos el romero, cuando hay infección en la garganta… el romero se usa con el alumbre… se cocina primero las ramitas del romero y al hervir el agua se le agrega el alumbre y se hacen las gárgaras unas dos veces al día (6.2)
Perejil (Petroselinum crispum). Es una planta herbácea de la familia Apiaceae. Posee propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, siendo de gran ayuda para el tratamiento del mal aliento, tiene efecto además antibiótico en los casos de amigdalitis32. Aunque principalmente se usa como condimento, los indígenas de Lagunillas lo utilizan en el tratamiento para la amigdalitis, herpes labial y aftas bucales, como se menciona a continuación:
(27) Cuando me llegan personas así con esas pelotas blancas en la garganta, utilizo el perejil con el alumbre… El perejil se licua en un poquito de agua hervida, luego se cuela y se coloca un poquito de alumbre, con eso se hace los tocamientos. Esta cura se hace por tres días, dos veces al día. Y lo mismo hago para esas vejigas que salen en los labios, la trato de la misma manera que lo anterior, se limpia primero con una gasa limpia y después hago el tocamiento con el perejil y alumbre (2.1)
(28) En particular para las vejigas yo uso el agüita del perejil que machaco muy bien, y lo paso por los sapos con un trapo limpio … por unos tres días, dos veces al día, se hace la cura (5.2)
Árbol de Cocaiba (Capaibacopaitera officinalis). Es una especie de fenerógama perteneciente a la familia de las Fabáceas. Por destilación de esta resina, se obtiene el llamado “aceite de palo” o “bálsamo de copaiba”. El aceite tiene diversos usos medicinales tales como: laxante, diurético y estimulante. Posee propiedades analgésicas, antisépticas, antibacterianas, y cicatrizantes, usado principalmente en el tratamiento natural para el herpes labial32. Los informantes lo utilizan para favorecer la cicatrización de las zonas luego de haber sido afectadas por herpes, ya sea alrededor de los labios o en los casos que el herpes haya perjudicado partes de la piel del rostro (herpes zóster).
(29) El aceite de palo también se usa en las vejigas que sale en los labios, ese aceite se saca de la mata de cocaiba y para la culebrilla en la cara también se usa mucho. Después que ya se tenga el aceite se aplica directamente sobre las vejigas unas tres veces al día por tres días (5.1)
Albahaca (Ocimum basilicum). Es una hierba aromática perteneciente a la familia de las Lamiáceas. Tiene propiedades digestivas, antioxidantes, sedativas, antiespasmódicas y antisépticas32,35. Habitantes indígenas de Lagunillas dicen emplear esta planta para aliviar el malestar general ocasionado por la amigdalitis o para curar la gingivitis. A continuación se presenta un testimonio:
(30) Para el sangramiento de las encías se acostumbra hacer ungüentos con hierbas verdes como lo es la albahaca, se hacen ungüentos o emplastes colocado encima de las encías para que desinflame, la hierba se machaca, se exprime y con el jugo se hace una cremita junto con el cebo derretido o algún aceite… eso se usa solo en las noches hasta que desinflame y deje de sangrar la encía (5.1)
Ruda (Ruta graveolens). Es una hierba perteneciente a la familia Rutáceas; es una planta arbustiva aromática originaria de Europa, su uso es muy popular en diversas prácticas esotéricas. Debido a sus propiedades sedativas, la ruda se utiliza para disminuir la sensación de dolor. Además, las infusiones de esta planta se usan para la ansiedad32. En estas comunidades indígenas se usa en la preparación de “curas” para tratar el dolor dental producido por la caries, abscesos dentales y de herpes zóster. Seguidamente se presenta algunos ejemplos:
(31) … Para las muelas picadas se mastica el chimó y se coloca allí miche con hierbas como la ruda, específicamente la hoja, eso se deja en el miche hasta que se descomponga… luego se moja un trapito y eso se coloca sobre el hueco de la muela hasta que el dolor se quite (2.2)
(32) … eso le sale mucho a los niños sobre todo en otras partes del cuerpo, como la culebrilla, para eso le decimos a la gente que se haga baños con ramas … para hacerle las curas primero se estripa la vejigas con agua ardiente, alcanfor y ruda todo mezclado… para hacer esa mezcla se tritura la ruda y luego se le agrega al miche y se le agrega un poco de alcanfor… para curar eso la persona debe venir a hacerse la cura por seis días, una vez al día (2.1)
(33) Para el corrimiento se revienta primeramente con mucho cuidado con la espina de naranjo y después si le colocamos sobre eso una cremita que es preparada por nosotros mismos con hierbas, allí usamos la manteca animal, ruda, y alumbre, eso se usa dos a tres veces al día por tres días… lo que es la crema se muele el alumbre o se machaca bien, se calienta la manteca y de la ruda se extrae el jugo, y se mezcla todo bien (5.1)
Árbol de naranjo (Citrus vulgaris). En la literatura se reporta el uso de las hojas y frutos de naranja en tratamientos de distintas afecciones, principalmente en los procesos de cicatrización dado a que contiene cantidades importantes de vitamina C43, de allí su uso por parte de los pobladores indígenas en el tratamiento del herpes labial. En este caso informantes señalan el uso el espino de naranjo, el fruto y las hojas para el tratamiento del herpes labial, abscesos y aftas bucales. A continuación se mencionan algunos ejemplos:
(34) El corrimiento lo reventamos muy cuidadosamente con la espina de naranjo en donde se puya directamente sobre la lesión y se trata de estripar todo lo que tiene adentro con mucha fe para que salga el mal, después se pone a hervir los cogollos de naranjo agrio y con esa agua se hace buches por ocho días, tres veces al día… y con la hoja de naranja se limpia eso (2.2)
(35) … para reventar las aftas se usa la espina de la mata de naranjo y después si se hace las curas con las otras plantas pero para todo eso hay que tener mucha fe (1.1)
(36) Para los casos de las vejigas alrededor de la boca, se usa la naranja agria, donde se pone asar entera en la brasa y después se raja y se pasa por las vejigas, ese procedimiento se repite tantas veces hasta que desaparezcan (2.2)
Alhelí (Cheiri erysimum). Es una planta que pertenece a la familia de las Brassicaceae, reconocida por sus propiedades medicinales. Las semillas son afrodisiaco, diurético, expectorante y tónico, utilizadas en el tratamiento de bronquitis seca, fiebre, amigdalitis y afecciones oculares32. Es muy apreciado en la zona de Lagunillas utilizándolo en algunas afecciones bucodentales como se señala a continuación:
(37) Para tratar la infección de la garganta es bueno usar ramas de alhelí en gárgaras… por ejemplo yo pongo a hervir primero en una ollita el agua y echo las ramitas de la mata y con eso se hacen las gárgaras, dos veces al día o sino tres veces durante tres días (6.1)
(38) Para los casos de corrimiento se prepara el alhelí solo en pura agua hervida y se hacen buches tibiecitos hasta que se cure la pelota y también lo uso en la culebrilla preparando infusiones, y con esa agüita se pasa un trapito por varios días hasta que pase las lesiones de la piel (4.1)
Árbol del clavo (Syzygium aromaticum). Es un árbol que pertenece a la familia Mystacea. Uno de sus productos es el llamado “clavo de olor”, utilizado en la India, en la medicina tradicional china, la herbolaria occidental y en la odontología, en el que el aceite esencial actúa como analgésico para afecciones bucodentales como la gingivitis, atribuyéndose además propiedades antisépticas, antimicrobianas, antifúngicas, antiinflamatorios y antioxidantes32. Los habitantes indígenas de Lagunillas lo utilizan principalmente para aliviar el dolor causado por la caries dental. A continuación se relata sus testimonios:
(39) Para las muelas picadas se mastica el chimó… hasta clavitos dulces los cuales se mastican un rato (2.2)
(40) … el clavito dulce también sirve para los casos del dolor de muelas, se mastica directamente en la boca (6.2)
(41) Y si tiene hueco la muela, se muela una pastilla para el dolor con dos clavitos dulces, mezclado en mentol Davis … eso se coloca sobre el hueco de la muela con un algodoncito, más o menos esto se hace unas dos o tres veces al día por tres días (2.1)
Sauco (Sambucus nigra). Es una planta medicinal perteneciente a la familia Caprifoliaceae, considerada popularmente como “un botiquín” con el que se preparan diferentes remedios naturales debido a la presencia de diversas propiedades medicinales de esta planta: diurético, antioxidante, expectorante, antiinflamatorio y cicatrizante32,44. En las entrevistas, se constató su uso en el tratamiento de la amigdalitis y herpes labial, como se muestra a continuación:
(42) … y para limpiar la herida de las vejigas de los labios se coloca a hervir las flores del sauco por un rato en leche y después se hace la limpieza con un trapo limpio unas dos veces al día… mañana y tarde (2.2)
(43) Para la boquera uno toma es bebedizo de sauco, para eso se deja hervir el agua, después se echa el sauco y se tapa y se apaga, y se usa es la flor de la mata (1.2)
Manzanilla o camomila (Matricaria chamomilla). En este caso, los informantes mencionan utilizarlo en el tratamiento de la gingivitis, periodontitis y absceso dental, lo cual es coherente con los resultados de un estudio previo en donde se reporta la efectividad de la manzanilla en el tratamiento de la enfermedad periodontal32. A continuación se presenta algunos ejemplos:
(44) Se acostumbra hacer ungüentos con hierbas verdes, como lo es la menta y manzanilla y es colocado sobre las encías, para eso se machaca primero las hierbas, se exprimen y con el juguito se hace una crema junto con el cebo derretido, eso se usa solo en las noches hasta que desinflame las encías (5.1)
(45) Para tratar la piorrea se usa la manzanilla en buchadas junto con agua y sal… se pone a hervir primero el agua con sal y la manzanilla después… luego se deja reposar y se usa dos veces al día por unos seis días (6.1)
(46) …para el corrimiento se usa también las buchadas de agua con manzanilla, allí se pone a hervir un manojo de manzanilla en agua, una vez que hierva se apaga, se enfriar un poco y con eso se hace buches… tres veces al día por ocho días (1.2)
Tomatera (Solanum lycopersicum). Es una especie de planta herbácea del género Solanum de la familia Solanáceae. Por su parte, el licopeno, derivado del tomate y otros frutos rojos, posee propiedades antioxidantes. El fruto o las hojas, previamente calentadas, se aplican durante la inflamación de amígdalas o anginas32. Coherente con un estudio previo sobre la efectividad de esta planta en el tratamiento de enfermedades periodontales45, los habitantes de Lagunillas lo usan para tratar la amigdalitis o “agallones”, enfermedades periodontales, y en los casos de herpes zóster, tal como se evidencia a continuación:
(47) … para los agallones en el caso de los niños cuando ya tienen pus se cura con el tomate, se agarra y se estripa el jugo y con un algodón se pasa por la garganta, esa cura se hace por varios días hasta que el niño se cure y para el caso de la culebrilla se usa también el tomate (6.2)
(48) …para las aftas se usa el tomate con azúcar… se corta el tomate y se le coloca azúcar y se pasa por la vejiga, dos veces por tres días o hasta que ellas desaparezcan (6.1)
Guácimo (Guazuma ulmifolia). Es un árbol de porte bajo que pertenece a la familia de las Malváceas, nativo de América. Se usa para tratar afecciones dermatomucosas, tales como: estomatitis, lepra, piodermia, quemaduras, fracturas e inflamaciones. Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, depurativa, diuréticas y otras32. Los informantes mencionan usarla en casos de aftas bucales como se señala a continuación:
(49) Esas vejigas salen por calor en el estómago. Allí hay una planta que se llama Guácimo, que llega y echa una semilla negra por fuera y por dentro amarilla cuando ya se está secando, esa planta se usa en maceración, es decir esa semilla y el tallo de Guácimo se machaca y se deja en agua, un litro de agua o dos litros más o menos, eso se deja de un día para otro y en la noche se coloca al sereno y al otro día queda como un guarapo, y eso refresca mucho el estómago y acaba con las vejigas… Se toma mientras que se acaba las vejigas (2.2)
Brusca (Senna occidentalis). Especie que forma parte de la familia botánica Fabáceae32. Estudios previos revelan sus aplicaciones terapéuticas en el tratamiento de la amigdalitis dado a sus propiedades antiinflamatorias32,46. En las comunidades estudiadas, se evidenció su uso en el tratamiento de la amigdalitis. A continuación se presenta el siguiente testimonio:
(50) La brusca se usa para la infección de las amígdalas eso se usa en gárgaras… para lo cual yo pongo a hervir en una ollita el agua y echo las ramitas de la brusca, esa cura se aplica dos veces o sino tres veces por tres días (6.1)
Achiote u onoto (Bixa Orellana). Es una especie botánica arborescente perteneciente a la familia Bixáceae. De su fruto se obtiene la especia homónima, empleada como colorante y condimento en la comida popular32. Sin embargo, posee propiedades antiinflamatorias, antisépticas y cicatrizantes, debido a su alto contenido de flavonoides, carotenoides (vitamina A), vitaminas del complejo B, C, leuteína, pectina, entre otros, siendo un buen arsenal terapéutico para un gran número de afecciones32. Informantes refirieron el uso de los cogollos de ésta planta en los casos de amigdalitis, a continuación es relatado el testimonio:
(51) Los cogollos de onoto se usan haciendo gárgaras, eso es muy bueno en los casos de amigdalitis… para eso se monta el agua y se le coloca los cogollos, se deja que hierva hasta que el agua se ponga de color verde, de allí se deja reposar a más o menos que aguante la persona y se hace el enjuague y la gárgara, ojo no se deja enfriar totalmente porque para nosotros no tiene ningún efecto… se usa tres veces al día por unos tres días (2.2)
Cadillo de perro (Bidens pilosa). Es una especie perteneciente a la familia Asteraceae. Es considerada planta medicinal por ser usada como antiinflamatorio y diurético32. Se emplea para curar la amigdalitis, enfermedades periodontales y halitosis. Ellos mencionan que esta planta es muy utilizada por sus beneficios en el hígado y por lo tanto es reflejado también en la desinflamación de las encías al disminuir el sangrado y mal aliento proveniente de la gingivitis.
(52) …También hay una mata que le llamamos nosotros cadillo de perro, esa se usa mucho porque tiene muchas propiedades, por ejemplo para las personas que sufren del hígado y que tienen muy mal aliento y la broma, toman infusión de cadillo de perro… eso se toma siempre por ocho días. (2.2)
Malagueta (Pimenta racemosa). Es una especie de planta que pertenece a la familia botánica de las Mirtáceas. En medicina casera se usan las hojas de la malagueta y su fruto como un tónico aperitivo. Es antiséptico y sedante, usado también en la elaboración de tónicos para el cabello47. Por su parte, se usa en el tratamiento de la amigdalitis, empleándolo en gargarismos. A continuación se presenta el relato:
(53) … también se usa la malagueta en gárgaras, para eso se deja hervir el agua y se coloca la hierba, o sea la hoja y se apaga y con el guarapo es que se hacen las gárgaras por unos 2 o 3 días, las veces necesarias (5.1)
Limoncillo (Cymbogogon citratus). En este caso informantes mencionan utilizarla en el tratamiento de la caries dental y de la amigdalitis. Investigaciones previas reportan su uso para las inflamaciones por sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y anticancerígenas32. A continuación se relata dos ejemplos dados por los miembros indígenas:
(54) …para la caries dental se usan buchadas de limoncillo, para eso se pone a hervir el limoncillo con agua y se deja reposar, los buches se hacen tres veces al día por tres días (5.2)
(55) El té de limoncillo es muy bueno para la amigdalitis… (3.2)
Orégano orejón (Origanum vulgare). Es una planta perteneciente a la familia de las Lamiáceas. Posee propiedades antimicrobianas, antisépticas y antioxidantes debido al alto contenido de ácidos fenólicos y flavonoides32. Cabe mencionar además, que el orégano orejón contiene fibra, manganeso, hierro, vitamina E, ácidos grasos omega y calcio, todos los cuales son elementos que por separado ofrecen variados beneficios a la salud. La comunidad indígena Quinaroe lo emplean de manera directa sobre las amígdalas inflamadas con la finalidad de aliviar esta afección:
(56) … por su parte el orégano orejón se pone a asar y se exprime el jugo y se hace tocamientos en las amígdalas inflamadas unas tres veces al día por tres días o hasta que se sienta mejoría (5.2)
Mata de anís (Pimpinella anisum). Es una hierba de la familia de las Apiáceas. Aunque su uso está asociado a la tos fuerte y seca, con expectoración difícil, y a problemas respiratorios asociados a la gripe, dentro de sus propiedades se mencionan; analgésicas, diuréticas y sedantes32. Informantes coincidieron en señalar que usaban “la estrella de anís” en el tratamiento de abscesos dentales:
(57) …eso se estripa previamente con un trapito y luego se recomiendan las infusiones de anís con la hierbabuena… yo le mando a la persona que tome guarapito de anís con hierbabuena para que baje un poco el corrimiento… para eso se coloca a hervir el agua y luego cuando hierva se coloca la planta y se deja reposar y se toma tres veces al día por seis días (2.1)
Árbol de olivo (Olea europea). Es un árbol perteneciente a la familia de las Oleáceas, de aspecto perennifolio, longevo. Posee propiedades antivirales32. Sin embargo, la comunidad indígena Casés hace uso de las pepas del árbol para tratar el dolor dental causado por la caries.
(58) Las pepas de olivo se agarran y se colocan en la candela y cuando estén calientes se colocaba sobre la muela y se quita el dolor. Con una sola vez que se haga eso la gente se alivia (3.2)
Árbol de guayaba (Psidium guajava). Es una planta perteneciente a la familia de las Mirtáceas. Su uso radica en la utilización de la corteza del tallo, hojas y frutos, los cuales contienen flavonoides.
Su fruto contiene alta concentración de potasio y de vitamina C. Tiene efecto astringente, afrodisíaco, antiespasmódico, emenagogo, antiescorbútico y se recomienda su uso en caso de diarrea, malestar estomacal, faringitis, impotencia y quemaduras48. Sin embargo, los informantes coincidieron en indicar que usaban las hojas del árbol de guayaba en el tratamiento de la amigdalitis, caries dental y herpes zóster.
(59) Lo que se hace es que se ponen a hervir las hojas de guayabo, y con eso se hacen gargarismos para matar la infección en la garganta, unas tres veces al día por tres días. Ahora para el caso de la caries las hojas de la misma planta se ponen a hervir y se deja reposar y se hacen buches con eso, y se usa dependiendo del dolor… cuando hay más dolor se debe hacer los buches más seguido, unas tres a cinco veces al día más o menos… En el caso de la culebrilla se echan a hervir las hojas de la mata junto con ramitas de alhelí y con esa agüita se pasa por la lesión con un trapito limpio, hasta que se cure la enfermedad (4.1)
La artemisa (Artemisia vulgaris). Es una especie de planta de la familia de las Asteráceas. Posee propiedades estimulantes y astringentes32. Es usada por los pobladores indígenas de la localidad en el tratamiento del herpes zóster o la “culebrilla”:
(60) Se usan en baños para tratar la culebrilla y para eso se echa las hojas de la hierba en un tobo con agua durante todo el día y después es que con esa agua se hacen los baños durante tres días (5.2)
Árbol de mango (Mangifera indica). Es una especie arbórea perteneciente a la familia Anacardiáceae. En la literatura se presentan usos diversos de la planta, debido a sus propiedades anticancerígenas y antisifilíticas, es usada ya sea en forma de infusión utilizando las hojas y corteza como desinfectante de heridas, o las hojas trituradas para ser utilizadas en el fortalecimiento de los dientes, asimismo actúa contra ampollas bucales aplicando directamente sobre la lesión la resina extraída del árbol32,49. En la comunidad Mucumbú de Lagunillas, la usan para el tratamiento de la gingivitis, amigdalitis, herpes zóster y abscesos dentales. A continuación se presentan algunos testimonios:
(61) ... Yo tenía un hermano de crianza que siempre sufría de las encías porque sangraban mucho, el hacía buches del cogollo de mango, porque esa planta tiene propiedades curativas y sana las encías (2.2)
(62) Lo que son las hojas de mango las pongo a hervir en agua junto con las ramitas de alhelí, llantén y sal de Edson, con eso se hacen gargarismos tres veces al día por tres días, eso es para tratar los agallones. Ahora para los casos de herpes se usan las hojas del árbol de mango machacadas aplicándolas en las lesiones a manera de cataplasmas, por unos tres a cuatro días (5.2)
(63) Las hojas de la mata de mango se hierven en agua y con esa agüita se hacen gargarismos tres veces al día por unos tres días mientras que se alivian las amígdalas… y en los casos de los corrimientos se pone a hervir las hojas del mango, se agrega sal y un chorrito de vinagre, eso se coloca sobre la lesión por medio de un trapito limpio varias veces al día por varios días hasta que la lesión pase (4.1)
El Aloe Vera o Sábila (Aloe barbadensis). Planta perteneciente a la familia de las Liliáceas. Contiene en su composición ácidos carboxílicos grasos que tienen fuertes propiedades antiinflamatorias, antivirales, antimicrobianas y antifúngicas32. Favorece a la eliminación de algunas manchas en los dientes, previene además, la formación de placa dental y, por tanto, la gingivitis. Es eficaz en el tratamiento para la periodontitis y para el dolor dental a través del uso del gel de Aloe-vera32. Se presume que los indígenas de Lagunillas lo usan para el herpes labial o las aftas bucales:
(64) Para los casos de las vejigas en alrededor de la boca se usaba mucho la penca de sábila, el cristal, antes que saliera la leche de magnesia (2.2)
Mata de Tabacón (Anthurium). Planta perteneciente a la familia de las Araceaes32. Aunque no se ha reportado estudios previos de ésta planta sobre sus propiedades y usos medicinales, en Lagunillas es utilizada para tratar el herpes zóster. He aquí un testimonio:
(65) Aquí hay una planta que se llama el tabacón, usada para la culebrilla en la cara, esa se usa en baños…(2.2)
Mata de Ajo (Allium sativu). Es una hortaliza que pertenece a la misma familia que las Liliáceas50. Es considerado una alternativa natural al uso de fármacos gracias a la presencia de componentes antioxidantes ricos en azufre, como la aliína. Esta sustancia en contacto con el oxígeno, se convierte en alicina, de la cual se conocen propiedades antitrombóticas, antitumorales, antiparasitarias y antifúngicas50,51. Se reportó el uso del ajo triturado colocado en la zona afectada para aliviar el dolor dental y, en el caso de las aftas bucales, a manera de infusiones:
(87) Bueno cuando a mí me ha dolido los dientes, yo me coloco un poquito de ajo sobre el hueco de la muela, para eso lo machaco y me lo coloco como en pelotica, una sola vez… (6.2)
(88) para curar los sapos de la boca se pone a hervir el ajo y la corteza de cedro, de modo de hacer una infusión y se toma el té, eso sirve para purificar el cuerpo, eso se hace más o menos hasta que desaparezcan las vejigas (4.1)
El Árbol de Moral (Morus nigra). Es una especie de árbol perteneciente a la familia de las Moráceas32. Utilizada en gran manera por las etnias indígenas de Lagunillas en el tratamiento de la caries dental, a continuación son presentados algunos testimonios:
(89) Si me las quiero reventar por completo uso la leche de moral, eso la estilla y de una vez explota la muela hueca… se usa una sola vez y ya (6.2)
(90) Allí usamos la leche de moral pero no para curarla sino para sacar la muela, para eso se agarra el tallito y se troza y ahí sale una lechita (5.1)
(91) Para la muela picada se usa la leche del moral, agregando una sola vez la gota sobre el hueco de la muela, teniendo sumo cuidado que la leche no toque otros dientes (6.1)
La importancia por parte de cada una de las seis (6) comunidades indígenas estudiadas, sobre el uso de plantas medicinales, se evidenció para tratar distintas afecciones no solo bucodentales sino también alteraciones de otras partes del cuerpo dentro de un contexto netamente popular, las distintas comunidades indígenas atribuyen la causa de la enfermedad a diversas razones, que en la tradición popular son comunes: naturales, míticas, mágicas y religiosas, por ejemplo: “el frío, la humedad, los cambios bruscos del clima, la mala suerte, castigo divino, envidia de los demás, el mal de ojo y malas energías”, juegan un papel importante en su creencia sobre el origen de estos males corporales. Y es a partir de allí; del enfoque, el tratamiento de cada una de estas enfermedades o problemas de salud, siendo utilizado el saber tradicional o popular, en este caso el uso de la etnomedicina; independientemente del grupo indígena al que pertenecieran, desarrollaron prácticas curativas y preventivas tradicionales, las cuales fueron una a una captadas durante la investigación, se evidenció el uso adecuado y eficiente de los recursos naturales como las plantas y partes de ellas; raíces, cortezas, hojas, cogollos y frutos, así también el uso de grasas de animales y otras sustancias y elementos naturales como es el caso de minerales, aprovechándose los diferentes insumos naturales, ya sea animal, vegetal o mineral, usada como medicina para curar o prevenir futuras enfermedades, principalmente la terapia herbolaria combinadas en varias ocasiones a otras prácticas o creencias mágico-religiosas y la automedicación.
Similarmente, a partir de estudios realizados se evidencia la importancia del rescate de la sabiduría convencional como medio de prevención, promoción de la salud y tratamiento52. El conocimiento sobre el uso de plantas en el cuidado de la salud sobrepasa generaciones familiares y está imbricado en la cultura de la población y en la experiencia empírica, siendo la mujer, en su papel de “Anciana o Moham” la principal difusora de este saber, en segundo lugar a “Caciques” de la comunidad53,54. Estos datos corroborados con estudios realizados en Argentina y Etiopía, mencionan que son las personas mayores las detentadoras del mayor conocimiento acerca de las plantas medicinales, que se transmite de padres a hijos, entre las generaciones familiares55,56 por lo que se puede afirmar que el origen del uso de las plantas medicinales como un recurso terapéutico no es científico, ya que ocurrió a través de un conocimiento y una práctica históricamente legitimada y difundida por el sentido común y saber popular57.
Estudios afirman que la preferencia del uso de plantas medicinales por la población indígena está relacionada con la efectividad según su creencia, fácil acceso y los efectos secundarios menores en comparación a los medicamentos industrializados52,58.
En síntesis se podría decir, que el saber popular local es la expresión del conocimiento de hombres y mujeres libres del conocimiento de los sabios de la ciencia actual y medicina moderna.
Se evidenció el uso de plantas medicinales para la higiene bucal y el tratamiento de enfermedades bucodentales en las seis (6) comunidades indígenas que habitan Lagunillas, estado Mérida.
Se constató el uso de las plantas en el tratamiento de distintas patologías bucales, solas o mezcladas, administradas por vía oral o tópica, en forma de enjuague, cataplasma, compresa, emplasto, aceite, crema, esencia, infusión, jarabe, productos y tintura.
En cuanto a la sintomatología considerada para el diagnóstico de alguna enfermedad bucodental, los informantes coincidieron al referir el dolor, la presencia de sustancia purulenta, halitosis, fiebre y vejigas bucales.
Se sugiere realizar investigaciones con la colaboración de especialistas en antropología, etnografía, botánica y farmacología, para precisar las especies de plantas medicinales y otros elementos que usan estos pobladores y así analizar su mecanismo de acción y efectividad en enfermedades del área odontológica.
Se sugiere realizar estudios experimentales sobre la efectividad de las plantas medicinales empleadas en este estudio para el tratamiento de diversas afecciones bucales.
Albarrán G, Gutiérrez R. Efectividad del gel de manzanilla y llantén como terapia coadyuvante en el tratamiento de la periodontitis crónica. Trabajo Especial de Grado. Universidad de Los Andes, Facultad de Odontología, Mérida, Venezuela; 2011.
i Para citar los testimonios de los informantes, a cada uno se le asignó un número para referirse al pueblo (del 1 al 6), seguido del 1 o 2, para referirse al informante. De igual manera, los testimonios son trascritos de forma literal, respetando su forma de expresión.