Recibido para Arbitraje: 12/04/2017
Aceptado para Publicación: 28/09/2017
Este artículo presenta una experiencia en la asignatura Dentaduras Parciales Removibles de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. El propósito de esta investigación fue implementar una nueva modalidad de enseñanza bimodal, aplicando estrategias centradas en el estudiante, con el uso de nuevas herramientas tecnológicas de enseñanza y de aprendizaje, y para ello se seleccionó el modelo “Flipped Classroom”.Se realizó una investigación de campo, aplicada, retroprospectiva, de corte transversal, de tipo analítico y descriptivo. Participaron 305 estudiantes. Para determinar la valoración de satisfacción de los estudiantes se realizó una encuesta.El modelo flipped classroom o aula invertida se basa en la inversión de la estructura tradicional de la clase, de manera que aquellas actividades ligadas principalmente a la exposición y explicación de los contenidos pasan a ofrecerse fuera del aula, por medio de herramientas tecnológicas como puede ser el video o sencillamente a través de Internet, y el tiempo en el aula de clase se dedica fundamentalmente a la realización de ejercicios prácticos, como en esta experiencia.Los resultados demostraron la utilidad de la aplicación de las estrategias centradas en el estudiante para lograr un mejor desempeño de los participantes y la importancia del trabajo con pequeños grupos que se tradujo en el logro de un aprendizaje significativo al fomentar su participación y motivación. Así mismo se obtuvo 74,96 % de satisfacción de los estudiantes en cuanto al apoyo, asesoría, participación, medios, recursos y metodología en el proceso del aprendizaje.
Palabras clave: Aula Invertida; Flipped Classroom; Enseñanza bimodal; EVEA; Dentaduras Parciales Removibles.
This article presents an experience in the subject Removable Partial Dentures of the Faculty of Dentistry of the Central University of Venezuela. The purpose of this research was to implement a new modality of bimodal teaching, applying strategies focused on the student, using new technological teaching and learning tools, and for this the "Flipped Classroom" model was selected. Field research, applied, retroprospective, cross - sectional, analytical and descriptive. 305 students participated. A survey was conducted to determine the satisfaction assessment of the students. The flipped classroom or inverted classroom model is based on the inversion of the traditional structure of the class, so that activities linked mainly to the exposure and explanation of contents are offered outside the classroom, through technological tools such as the video or simply through the Internet, and the time in the classroom is mainly devoted to practical exercises, as in this experience. The results demonstrated the usefulness of the application of student- centered strategies to achieve a better performance of the participants and the importance of working with small groups that resulted in significant learning by encouraging their participation and motivation. Also, 74.96% of students' satisfaction was obtained in terms of support, counseling, participation, means, resources and methodology in the learning process.
Key words: Inverted Classroom; Flipped Classroom; Bimodal teaching; EVEA; Removable Partial Dentures.
Correspondencia: ; [email protected]
El presente trabajo se inserta y forma parte de un proyecto de mayor amplitud, basado en una investigación aplicada a los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, cuyo propósito fue determinar el efecto de la enseñanza bimodal en el rendimiento estudiantil de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles, de tercer año de la formación profesional de la carrera de Odontología, para su posible establecimiento como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Dentro de este contexto, en el año académico 2014- 2015 se incorporó la asignatura en un aula virtual dentro del Campus Virtual-UCV, entorno virtual de enseñanza y de aprendizaje (EVEA) que provee el Sistema de Educación a Distancia de la Universidad Central de Venezuela (SEDUCV), el cual ha sido desarrollado en la plataforma de software libre Moodle.
Dentaduras Parciales Removibles es una asignatura teórico-práctica cuyo propósito es promover aprendizajes significativos en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes parcialmente edéntulos y todo lo relacionado a las prótesis parciales removibles, así como también propiciar la reflexión, el análisis y la asociación de conocimientos relacionados con el área protésica. En esta experiencia el componente práctico, el cual se imparte a través de una preclínica, se diseñó con estrategias correspondientes al modelo Flipped Classroom o aula invertida, el cual se basa en la inversión de la estructura tradicional de la clase, es decir, se invierte la forma tradicional de llevar una clase: aquellas actividades ligadas principalmente a la exposición y explicación de los contenidos pasan a ofrecerse fuera del aula, por medio de herramientas tecnológicas como videos, presentaciones, objetos de aprendizaje de contenido abierto o sencillamente a través de Internet, y el tiempo en el aula de clase se dedica fundamentalmente a la realización de actividades como pueden ser: ejercicios prácticos, resolución de problemas, debates, trabajos en pequeños grupos, aprendizaje por descubrimiento, coevaluación y autoevaluación, entre otros, de manera que la clase se desarrolle de una manera activa a través de discusión de los contenidos previamente difundidos en línea, buscando la reflexión, la resolución de casos y un aprendizaje significativo.
De acuerdo a García-Barrera1 el término "flipped classroom" fue acuñado por Bergmann y Sams2, dos profesores que empezaron a grabar y distribuir videos de sus lecciones para ayudar a los estudiantes que faltaban a clase por motivos de lejanía al centro educativo, así como a aquellos que debían dedicar muchas horas a sus prácticas deportivas. Bergmann y Sams2 a través de la puesta en marcha de esta idea, se dieron cuenta de que además de facilitar el estudio a dichos alumnos, estaban consiguiendo tener más tiempo para responder a las necesidades educativas de cada estudiante, por lo que terminaron haciendo la propuesta del presente modelo.
Invertir una clase implica un enfoque integral por medio del cual se combina una enseñanza presencial directa con métodos que toman de referencia una perspectiva constructiva del aprendizaje y que, aplicados adecuadamente, pueden sustentar todas las fases del ciclo de aprendizaje que componen la Taxonomía de Bloom1. Dicha taxonomía, en su vertiente cognitiva, establecía seis grandes categorías en las que enmarcar los objetivos educativos: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación, todos ellos delimitados jerárquicamente y contemplando el primero como principal. Es decir, se constituye como base de esta taxonomía la capacidad de recordar y/o reconocer determinada idea o concepto, pero se entiende que el verdadero sentido del aprendizaje va más allá de la memorización de una información dada.
Ser capaz de pensar, reflexionar, juzgar, relacionar, organizar, analizar críticamente o resumir, implica un mayor grado de capacidad cognitiva, la cual es una exigencia a los estudiantes que acuden a los diversos centros educativos. No sólo deben adquirirse determinados conocimientos, sino que éstos deben saber manipularse y aplicarse en nuevos contextos. Y el aula invertida puede responder bien a dichos objetivos, ya que libera espacio dentro de clase para resolver problemas, dejando para casa las tareas propias de la transferencia de información (memorizar y comprender), permitiendo al profesor estar presente en el momento más relevante del proceso de aprendizaje: su aplicación práctica1.
Esta perspectiva encaja con la visión constructivista de la educación, que afirma que el conocimiento no puede ser transferido ya que cada estudiante debe construir sus propios aprendizajes, sus propios conocimientos, interactuando con los elementos del entorno educativo (materiales, profesores, compañeros y otros) a partir de habilidades y conocimientos previos, de acuerdo con sus características cognitivas, conformando así la parte central del proceso de aprendizaje. Además, el aula invertida fomenta la curiosidad y el trabajo colaborativo por parte de los estudiantes, dando un mayor peso a estos aspectos que el aula tradicional1.
Continuando con la experiencia de Bergmann y Sams2, se observa que en lo que básicamente consiste invertir el aula es en llevar a cabo lo que normalmente se hace en clase a casa, y a clase lo que tradicionalmente se hace en casa, como son los deberes. Pero advierten que en el fondo un aula invertida es mucho más que eso, y puede tener múltiples variantes. Una de las dinámicas que proponen estos autores es comenzar la clase con unos cuantos minutos de debate sobre el video que los estudiantes debieron visualizar la noche anterior en sus casas. Subrayan que es fundamental que la visualización del video se realice de forma efectiva, y que para ello hay que entrenar previamente a los estudiantes, de manera que sean capaces de tomar sus propias notas sobre lo que se dice en el video, apuntar los aspectos clave y recoger todas aquellas dudas e ideas que les vayan surgiendo1.
Esto en un aula tradicional resultaría complejo, sobre todo si el estudiante quiere retomar alguna idea que el docente haya expuesto y que se haya perdido mientras anotaba algún aspecto anterior. Sin embargo, gracias a esta nueva estrategia el alumno puede pausar el video que muestra a su profesor explicando los nuevos contenidos, e incluso devolver la escena para volver a ver y escuchar lo que dice. Puede hacerlo cuantas veces necesite, lo que supone una gran ayuda a su aprendizaje1,2.
Después, en el salón de clase, se procede a escuchar al estudiante, en cuanto a ideas, opiniones sobre el video estudiado, detectando posibles errores conceptuales y ayudándoles a ser conscientes de ellos para poder resolverlos. Además, es en este momento, y mediante el planteamiento de dudas por parte de los estudiantes, o deficiencias que se observen en ellos, cuando el profesor tiene la posibilidad de detectar aquellos aspectos que no fueron claramente expresados durante su explicación y poder así corregirlos para futuras clases. Posteriormente se procede a explicar a los estudiantes la actividad del día, ya sea una práctica experimental, una actividad de resolución de problemas, una tarea de exploración o investigación, una pruebau otra labor. Por tanto, a través del aula invertida el profesor puede dedicar prácticamente todo su tiempo de clase a interactuar y ayudar a sus estudiantes durante su proceso de aprendizaje, consolidar conocimientos, resolver dudas, aclarar conceptos, guiarles en la resolución de problemas, entre otras1,2.
Otro aspecto importante a resaltar es que la pedagogía detrás del modelo de aula invertida no es algo novedoso y a primera vista se podría argumentar que al pedir “de tarea” a los estudiantes que realicen la lectura de un texto para la siguiente clase (práctica común que realizan profesores), ya se está implementando el aprendizaje invertido. Sin embargo, el potencial de este modelo va mucho más allá de esa sencilla práctica, y el nivel de maximización del mismo dependerá de la implementación que haga cada profesor2.
El método de aula invertida incluye el uso de recursos audiovisualesademás de estar diseñada con estrategias de enseñanza y aprendizaje que sigan lineamientos pedagógicos, así como también de un Diseño Instruccional adecuado tanto a los objetivos de la educación que se esté planificando, como del grupo a quienes va destinada la instrucción. Es importante reconocer el impacto que los materiales audiovisuales pueden tener en el aprendizaje, ya que estos materiales son confeccionados por el docente, o un grupo de educadores especialistas en el área, de manera didáctica, por lo que pueden ser tan buenos como el instructor mismo para explicar conceptos, comunicar hechos o demostrar procedimientos.
Dependiendo delos temas a desarrollar, en la fase inicial del diseño de la instrucción, se ha de elegir el tipo de recursos a utilizar para así atender a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes, pudiendo obtenerse esta información a través de una evaluación diagnóstica o cuestionario al inicio del programa formativo, como fue realizado en este caso. Para esta investigación se tomó en consideración estudios realizados en esta área, como son los de Alonso et al3, Casau4, Romero5 y Gardner6.
Al momento de crear los nuevos medios y recursos a emplear en esta experiencia de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles se tomó en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes desde el punto de vista del modelo de Programación Neurolingüística (PNL), como lo plantea Romero5, así como de las múltiples inteligencias propuestas por Howard Gardner6.
El estilo de aprendizaje involucra al conjunto de estrategias que un individuo utiliza para optimizar su proceso de aprendizaje, lo cual es importante si se quiere mejorar el rendimiento estudiantil de los individuos involucrados en el proceso educativo. Según Alonso et al3 es necesario que el docente esté consciente de su estilo preferente de aprender, porque es frecuente que su modo de enseñar esté influenciado por su estilo de adquirir conocimientos. También debe conocer el estilo de aprendizaje de sus estudiantes, de manera que diseñe estrategias que promuevan la utilización equilibrada de los diferentes modos de percibir y procesar la información. El docente debe atender las necesidades de aprendizaje de cada estilo, considerando que los diferentes estilos de aprendizaje requieren de diversos modos de enseñar, y con ello se logrará mejorar el rendimiento de los estudiantes.
De acuerdo a Casau4 el estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender, y aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada individuo tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que a su vez definen un estilo de aprendizaje. Por otro lado Alonso et al3 afirman que el término "estilo de aprendizaje" hace referencia a la forma en particular en que un sujeto percibe, piensa y retiene la información, involucra la descripción de actitudes y comportamientos que determinan una manera preferente de aprender de los individuos. Refieren además que los estilos de aprendizaje son el conjunto de características psicológicas, rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje.
Desde la perspectiva de la PNL los modelos de estilos de aprendizaje tienen en cuenta el criterio neurolingüístico, considerando que la captación de la información por parte del cerebro se realiza mediante el ojo, oído o cuerpo y varía según las preferencias de quién aprende o enseña. Siguiendo este modo de procesamiento de la información, y de acuerdo al estudio de Romero5el ser humano tiene tres sistemas para representar mentalmente la información: visual, auditivo y kinestésico5.
Visual: La persona visual aprende procesando la información empleando el sentido de la vista, entiende el mundo como lo ve, cuando recuerda algo lo hace en forma de imágenes. Los individuos que pertenecen a este grupo consideran que nunca tienen suficiente información, prefieren explorar sobre el aspecto de las cosas en lugar de como las sienten, les gustan las cosas muy sintéticas y le dan mucha importancia a la imagen3,5.
Auditivo: Las personas auditivas aprenden procesando la información a través del sentido de la audición, recuerdan más las cosas que se les dicen, son más cerebrales que otros individuos, discuten las cosas consigo mismo, escuchan sus voces interiores, piensan de manera secuencial y hacen una cosa por vez3,5.
Kinestésico: Las personas que pertenecen a este grupo aprenden procesando la información de las cosas que se han hecho o que han sucedido. Perciben a través del tacto y de las sensaciones más fuertes que generan adrenalina, por lo que necesitan tocarlo todo. Aprenden mejor de forma cinemática (con movimiento) o experimentando las sensaciones con todo su ser. Asimilan haciendo, aplicando lo aprendido, ya que procesan la información asociándola a sensaciones y movimientos del cuerpo3,5.
La teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por Howard Gardner6, plantea que cada persona tiene ocho inteligencias o habilidades cognoscitivas, pluraliza el concepto tradicional de inteligencia y señala que ésta es un conjunto de capacidades que permiten al sujeto solucionar problemas y, a la vez, generar productos considerados importantes en un determinado contexto cultural. Refiere además, que la capacidad para resolver problemas permite abordar una situación en la cual se persigue un objetivo, así como también determinar el camino adecuado que conduce a dicho objetivo. Y clasifica las inteligencias en: musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal, intrapersonal y naturalista.
Lo sustantivo de su teoría consiste en reconocer estas ocho inteligencias diferentes e independientes, que pueden interactuar y potenciarse recíprocamente. Y al definir Gardner6 la inteligencia como una capacidad, la convierte en una destreza que se puede desarrollar.
García-Hernández7 señala, con relación a Gardner6, que un estudiante de Odontología, futuro Odontólogo, debe tener desarrolladas, en mayor o menor grado, diversas inteligencias, como son: lingüística, lógica-matemática, espacial, kinestésico-corporal, naturalista, interpersonal e intrapersonal.
Por otro lado, y con relación a la evaluación del estudiante, refiere que debe estar en coherencia con el trabajo que el docente realiza en el aula o en cualquier otro espacio educativo, así como abarcar todos los aspectos de la cognición, dar la posibilidad a cada estudiante de mostrar y demostrar sus capacidades en estas distintas áreas, y no solo privilegiar los aspectos lingüísticos o lógico-matemáticos. Además, hay que atender y respetar las diferencias individuales de los estudiantes, entendiendo para ello la educación centrada en el mismo, lo que finalmente lo habilita para su permanente autoaprendizaje y autonomía7.
En este orden de ideas, vale nombrar a Ávila et al8 quienes manifiestan que la educación es un objetivo fundamental en los centros formadores de personal de salud y que los avances en la tecnología de la información y la comunicación, en especial de la Web, posibilitan ampliar los horizontes de la educación. Así mismo refieren que la utilización de la Web para el dictado de cursos permite respetar el tiempo biológico de los estudiantes, ya que cada individuo tiene sus propios tiempos para procesar las informaciones, y en consecuencia, el sistema educativo debería tener en cuenta esta característica neurobiológica individual cuando se elaboran contenidos y organigramas.
Otro autor que se debe considerar es a Goleman9 quien, al formular la teoría de la inteligencia emocional, hace un llamado de atención sobre las emociones como parte importante de la vida psicológica del estudiante por tener una alta influencia en la motivación académica, así como también en las estrategias cognitivas (adquisición, almacenamiento, recuperación de la información)y por ende, influyen de manera notoria en el aprendizaje y el rendimiento estudiantil. El impacto de las emociones sobre el aprendizaje y el rendimiento es muy importante, pudiendo identificar algunas positivas que incentivan y conducen a un incremento del rendimiento (disfrutar de la tarea) y otras negativas, que tienen efectos globales, pudiendo provocar aburrimiento, ansiedad o insatisfacción7.
Estas investigaciones llevadas al campo de la docencia conducen a realizar planteamientos en relación a nuevas consideraciones para un modelo de enseñanza y de aprendizaje más actualizado y acorde con los avances tecnológicos, ya que no todos los individuos aprenden de la misma manera, y en el quehacer diario docente se deben buscar nuevos y novedosos métodos para enseñar a los estudiantes.
Las estrategias instruccionales virtuales empleadas en la nueva modalidad de enseñanza de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles, fueron dirigidas a fomentar el trabajo a distancia en línea, orientado en un primer momento por el desempeño individual y posteriormente hacia el trabajo colaborativo, tal como lo plantea García Aretio10 en su disertación sobre la Educación a Distancia, y donde se da la construcción del conocimiento cuando el estudiante construye su conocimiento de acuerdo a sus necesidades, guiado por el profesor o tutor, lo cual es una ventaja ya que el aprendiz pasa a formar parte activa y fundamental dentro de su proceso de enseñanza y de aprendizaje, y se apropia de su proceso de formación.
Así mismo Collazos et al11conciben el aprendizaje colaborativo (cooperativo) como el uso instruccional de equipos de trabajo conformados de manera que los estudiantes desarrollen las actividades de aprendizaje juntos, para maximizar su propio aprendizaje y el de sus compañeros. Este tipo de aprendizaje no se opone al trabajo individual ya que puede observarse como una estrategia complementaria que fortalece el desarrollo global del estudiante.
Los métodos de aprendizaje colaborativo comparten, como idea principal, que los estudiantes trabajen juntos para aprender, convirtiéndose todos los participantes en protagonistas y, a la vez, en responsables del aprendizaje. Para que esto sea posible las herramientas colaborativas deben enfatizar aspectos como el razonamiento, la reflexión y el autoaprendizaje, así como también el aprendizaje colaborativoper se. Todos estos cambios traen consigo una renovación en los roles asociados, tanto de los profesores como de los estudiantes11.
Al respecto, García Aretio10 afirma que la enseñanza a distancia es un sistema tecnológico de comunicación multidireccional, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que separado físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente y también cooperativo.
Por otro lado y en el mismo orden de ideas, Álvarez de Lugo12 refiere que en la educación a distancia, al no darse el encuentro presencial entre el educador y el educando, se requiere que los contenidos sean tratados de un modo especial, que tengan una estructura que los haga efectivos a distancia, y esta necesidad de tratamiento especial exigida por la distancia es lo que valoriza al Diseño Instruccional, procedimiento a través del cual se organizan los contenidos con el objetivo de que se produzca el conocimiento. Entonces, al ponerse en contacto el estudiante con los materiales instruccionales estructurados de manera adecuada, y organizados según su diseño, es como si en el texto o material, y gracias a su especial diseño, el profesor estuviera en el aula. Es por ello que la educación a distancia implica nuevos roles para los estudiantes y para los profesores, así como nuevas actitudes y nuevos enfoques metodológicos12.
Con relación al aprendizaje significativo, Díaz Barriga13 señala que durante el aprendizaje significativo el estudiante relaciona de manera sustancial la nueva información con sus conocimientos y experiencias previas, para lo que se requiere disposición del estudiante para aprender significativamente, así como la intervención del docente en esa dirección. Por otro lado, también es importante la forma en que son presentados los materiales de estudio y las experiencias educativas que se les brinda a los estudiantes. Entonces, si se logra el aprendizaje significativo se trasciende la repetición memorística de contenidos inconexos y se logra construir significado, dar sentido a lo aprendido y entender su ámbito de aplicación y relevancia en situaciones académicas y cotidianas.
De igual manera Virla14 refiere en su estudio que cualquier evento educacional es una acción para intercambiar significados y sentimientos entre el estudiante y el docente. Cuando el docente y el estudiante tienen éxito negociando y compartiendo el significado en una unidad de conocimiento, ocurre el aprendizaje significativo, el cual sustenta la integración constructiva de pensamiento, sentimiento y acción que conduce a dar al ser humano el poder de comprender su realidad social.
La población seleccionada para el presente estudio fue un grupo de 305 estudiantes de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles, de la facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, correspondiente a la cohorte 2014-2015, quienes a través de la firma del consentimiento informado decidieron participar en el estudio.
Se realizó un nuevo Diseño Instruccional Bimodal de la asignatura (teórico-práctica), se diseñaron y confeccionaron los materiales instruccionales, así como la planificación y cronograma de actividades a seguir. Se seleccionaron los contenidos de dos (2) unidades didácticas de la preclínica con el fin de realizar videos pedagógicos, y se estructuró el aula virtual dentro del Campus Virtual- UCV. Dentro de la planificación se tuvo especial meticulosidad en coordinar las fechas de exposición de los diferentes contenidos teóricos y prácticos (preclínica), para que fueran desarrollados paralelamente durante el año académico.
Al estructurar el aula virtual de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles en el Campus Virtual-UCV, se propuso el establecimiento de un escenario que propició el proceso de aprendizaje de la asignatura (conocimientos), así como la obtención de nuevas habilidades, valores y el saber convivir, todos ellos planteados en los objetivos de la asignatura.
De acuerdo el modelo de aula invertida aplicado en el estudio, las actividades a distancia de la asignatura se llevaron a cabo en el aula virtual, apoyado en aplicaciones como: el correo electrónico, videos, presentaciones, foros de discusión, el uso de blog, tareas, discusión de casos, investigación en la Web. Otros recursos que fueron utilizados para la entrega de contenidos, asignaciones e instrucciones fue el audio recorder y las herramientas www.voki.com y https://es.slideshare.net/.
Durante el desarrollo de la nueva modalidad de enseñanza de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles, al estudiante se le instruyó, además del contenido programático de la asignatura, sobre el uso y empleo de diferentes medios de la Web para obtener la información relacionada con los contenidos a desarrollar, así como también sobre su participación activa, tanto individual como grupal en las actividades formativas. Además, fueron introducidos al modelo flipped clasroom o aula invertida al iniciar el año académico.
El estudiante debía realizar sus actividades individualmente a través de la virtualidad en un primer momento y seguidamente comunicarse con sus compañeros de equipo para estimular sus sentidos y el trabajo colaborativo de manera constructiva, logrando así el aprendizaje significativo de la asignatura.
El estudiante podía acceder al aula virtual desde su hogar o cualquier dispositivo inteligente, y estudiar los materiales cuantas veces necesitara. Las unidades didácticas que contenían videos como recurso audiovisual educativo fueron las siguientes:
En la fecha correspondiente a la primera clase los estudiantes realizaron en el aula virtual las actividades programadas, de acuerdo a las ecuencia: 1. lectura del material digitalizado (correspondiente al capítulo en estudio, libro Mc Cracken Prótesis Parcial Removible. Carr, Mc Givney, Brown, 11ª Edición, bibliografía base de la asignatura) y confección de un resumen. 2. estudio del video y confección de un resumen. 3. Articular la información contenida en ambos resúmenes y hacer el análisis de esta información.
En la segunda clase, como actividad presencial, asistieron a la sala de preclínica donde realizaron los procedimientos estudiados en los videos. Así, las actividades asignadas en estas sesiones fueron realizadas en modelos de estudio cuando se abordaron los contenidos sobre “Paralelígrafo y análisis del modelo de estudio”, y entypodont(modelos de arcadas) en el caso de los contenidos sobre “Preparación de dientes pilares para prótesis parciales removibles”. La Figura 2 representa el modelo flipped classroom aplicado en la asignatura.
Las otras unidades didácticas se desarrollaron a través de actividades virtuales como foros de discusión y construcción de Blog, cuadros comparativos, mapas conceptuales, entre otras asignaciones. Para ello, en un primer momento el estudiante debía realizar la lectura de los materiales instruccionales entregados a través del aula virtual (documentos, presentaciones, tutoriales) y estudiarlos de manera individual. Seguidamente debía reunirse con su equipo de trabajo colaborativo, y en la fecha acordada, participar en el foro de discusión planteado, intercambiando opiniones con todos los equipos de trabajo y con el docente. Y finalmente hacer una publicación en su blog o el envío de la asignación (cuadros comparativos, mapas conceptuales u otros) a través del aula virtual.
Se aplicaron cuestionarios y foros al inicio y al final de la experiencia, así como también se obtuvo el record de calificaciones de los estudiantes al culminar el año académico. Se realizó el análisis de la información brindada por estos instrumentos, lo que arrojó resultado sobre satisfacción y rendimiento estudiantil, entre otros.
Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes aprendieron utilizando de manera eficaz el recurso de las tecnologías de información y comunicación. Hubo una mejoría en el nivel de pensamiento lógico de los estudiantes, de su aplicación, análisis y síntesis que se desarrollaron en el aula, así como habilidades psicomotoras finas que debe desarrollar el estudiante de odontología. Estos resultados fueron obtenidos a través de los diversos instrumentos de recolección de datos de la investigación y su subsiguiente análisis.
Dentro de este proceso se llevó a cabo el análisis FODA del foro final desarrollado en el aula virtual, donde se identificaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la enseñanza bimodal aplicada a la asignatura Dentaduras Parciales Removibles. A continuación se enumeran algunas fortalezas:
Tomando en cuenta la rúbrica para medir la satisfacción de los estudiantes de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles, se pudo apreciar que 56,33% de los estudiantes encuestados se consideró satisfecho, y 21,63 % manifestó encontrarse muy satisfecho en cuanto a los aprendizajes impartidos, apoyo, asesoría, participación y metodología, así como ante los planteamientos e instrucciones para el desarrollo de las distintas actividades, como también el ingreso, desplazamiento y manejo a la plataforma, lo cual aumentó el interés, el entusiasmo y la motivación entre los estudiantes para los aprendizajes programados en el progreso del curso, lo que da un total de 74,96 % de satisfacción con la asignatura y el modelo flipped classroom o aula invertida, como se refleja en los Gráficos 1 y 2.
Por otra parte los estudiantes manifestaron su agrado al conocer y emplear el Campus Virtual- UCV, con sus diversas herramientas tecnológicas, que permitió el uso de nuevas didácticas y recursos de estudio, por ser novedoso, útil y ecológico, además de fomentar el aprendizaje desde otra perspectiva, como fue el modelo flipped classroom. Así mismo manifestaron que el uso de videos donde se explicó con detalle el manejo de equipos odontológicos necesarios para la práctica y procedimientos requeridos en el ejercicio de la profesión, generó el mayor impacto y aceptación de los recursos empleados en la experiencia.
Así mismo los estudiantes opinaron positivamente sobre la rapidez de las respuestas brindadas, por parte de la docente responsable de la asignatura, lo cual les permitió avanzar efectivamente partiendo de la dinámica establecida en el Campus Virtual-UCV.
Se observó una mejoría significativa en la comprensión de los estudiantes sobre los contenidos de la asignatura para la consecución de los objetivos propuestos.
El74,96 % de los estudiantes manifestó encontrarse satisfecho conel modelo flipped classroom para el aprendizaje de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles.
La metodología empleada (flipped classroomo aula invertida), los medios y recursos utilizados para el proceso de enseñanza y de aprendizaje propiciaron un aprendizaje significativo, así como también incentivaron la motivación al estudio y la investigación.
Hubo aprendizaje y crecimiento personal de los estudiantes a través del modelo flipped classroom, ya que se les enseñó a ser más ordenados, responsables, perseverantes, adquirir mayor compromiso ante el estudio, a desarrollar y explorar la creatividad y curiosidad en cuanto a avances en su área de estudio, habilitándolo además para su permanente autoaprendizaje y autonomía.
El modelo flipped classroom es efectivo para mejorar el aprendizaje de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles.
Se recomienda continuar aplicando esta modalidad en la asignatura Dentaduras Parciales Removibles así como también extenderla a todas las asignaturas que conforman el Plan de Estudios de Odontología de la UCV, de manera de aprovechar las bondades del Campus Virtual- UCV así como de las tecnologías de información y comunicación aplicadas a la educación, mediante experiencias como la presente, donde serán beneficiadas las nuevas generaciones estudiantiles, y por ende la Institución.