Trabajo Original

Conocimiento estudiantil de la salud ocupacional en la práctica odontológica I

Recibido para Arbitraje: 27/04/2017
Aceptado para Publicación: 05/05/2017

León Martínez N.1

Resumen

La práctica odontológica involucra riesgos de diversa índole que van desde accidentes con instrumental corto punzante contaminado con sangre y/o saliva, adopción de posturas inadecuadas que ocasionan lesiones músculo esqueléticas, hasta factores tales como ruido, vibración, radiaciones ionizantes y no ionizantes, contacto con sustancias químicas: mercurio, ácidos y solventes, entre otros.

En respuesta a esta situación se hace necesario que al futuro profesional de la odontología se le suministre el conocimiento acerca de los aspectos relacionados con la Salud Ocupacional (riesgos, efectos, medidas de prevención).

El objetivo del presente estudio fue evaluar el conocimiento suministrado a los estudiantes de la Facultad de Odontología, de la Universidad Central de Venezuela, referente a los aspectos de Salud Ocupacional en la práctica odontológica.

Los resultados evidenciaron la inexistencia de contenidos congruentes con los aspectos sobre la Salud Ocupacional dentro del Plan de Estudios, lo cual implica la necesidad de conformar una asignatura que contemple los aspectos ya señalados, con la finalidad de fomentar e implementar la realización de la práctica odontológica enmarcada en el ámbito de la “Salud, Seguridad, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo”, en la Facultad de Odontología.

Palabras clave: Salud Ocupacional, Riesgos Ocupacionales, Efectos, Medidas de Prevención y/o Protección, Práctica Odontológica.


Original work

Student knowledge of occupational health in dental practice I

Abstract

Dental practice involves risks of various kinds ranging from accidents with instrumental short stabbing contaminated with blood or saliva, inadequate postures that cause skeletal muscle lesions, to factors such as noise, vibration, ionizing and non-ionizing radiation, contact with chemical substances: Mercury, acids and solvents, among others.

In response to this situation it is necessary that it is supplied to the professional future of dentistry knowledge about aspects of occupational health (risks, effects, preventive measures).

The objective of the present study was to evaluate the knowledge provided to the students of the Faculty of Dentistry, of the Central University of Venezuela concerning aspects of occupational health, in the dental practice.

The results showed the absence of consistent content with aspects of occupational health within the curriculum, which implies the need to create a course that includes the already mentioned aspects, in order to promote and implement the realization of framed dental practice in the field of "health, safety, conditions and environment of work”, at the Faculty of Dentistry.

Key words: Occupational Health, Occupational Risks, Effects, Measures of Prevention or Protection, Dental Practice.


  1. Profesor Titular Cátedra de Bioseguridad, Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, Caracas.
  2. Correspondencia: [email protected]

Introducción

El trabajo es la praxis fundamental del hombre, a través de la cual asimila la naturaleza, construye su mundo material transformándola y auto transformándose a sí mismo. Es el proceso de producción de bienes materiales necesarios para el consumo humano y la base de las interrelaciones dinámicas del hombre con la naturaleza y del hombre con los demás hombres, en el aspecto técnico es “producción de bienes” y en el social “creación de plusvalía”.

La Práctica Odontológica se inscribe dentro de los planteamientos anteriormente señalados, nuestro interés se centra en el aspecto específico de la formación de recursos humanos bajo la perspectiva de riesgos, enfermedades y accidentes laborales presentes durante la realización de dicha práctica, la cual debe estar enmarcada en la Salud Ocupacional como herramienta para minimizar los riesgos a los que potencialmente expone el ejercicio odontológico.

La formación de recursos humanos en el área de la Odontología debe incluir dentro de sus prioridades la Salud Ocupacional, por lo cual los individuos en proceso de formación deben conocer las cargas, obligaciones, riesgos y sus efectos, a los cuales están sometidos durante el ejercicio odontológico así como la relación entre las condiciones y medio ambiente de trabajo con la salud y la productividad, este planteamiento se inscribe en el marco de diferentes investigaciones realizadas en estudiantes de odontología, de ellas cabe mencionar la de Márquez 1, que marca un hito a nivel nacional dentro de las instituciones formadoras de recursos en Odontología, en su investigación encontró una prevalencia de hepatitis B de 5,3% en estudiantes y profesores de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.

Andrade y Chevalier 2, realizaron una investigación que incluyó personal docente, estudiantes y asistentes dentales, de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela encontrando que 94% de los sujetos estudiados identificaba al ruido como riesgo ocupacional, a la vez que 86% refirió desconocimiento de normas institucionales de prevención y protección ante el ruido.

El Centro de Investigaciones Toxicológicas de la Universidad de Carabobo (CITUC) 3, efectuó un estudio en odontólogos y asistentes dentales reportando una alta prevalencia de signos y síntomas relacionados con el uso del mercurio en la preparación y utilización de la amalgama dental.

Estrada 4, en su investigación en estudiantes de odontología de la Universidad Central de Venezuela, obtuvo como resultado que un alto porcentaje de los estudiantes no esteriliza los instrumentos utilizados para la atención de sus pacientes, ni realiza la limpieza y desinfección del mesón de trabajo, además de hacer uso inadecuado del vestuario o indumentaria clínica.

Rosas 5, realizó un estudio en docentes en la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, durante su actividad laboral en las salas clínicas de pregrado, encontrando una inobservancia generalizada de las normativas de bioseguridad así como una actitud poco formativa en relación con los estudiantes en los aspectos inherentes a la adopción de posturas inadecuadas, utilización de equipos de protección personal y la aplicación de normas de bioseguridad durante la práctica odontológica.

En el ámbito internacional también son pocas las referencias encontradas de estudios realizados en instituciones formadoras de recursos en el área odontológica, relacionados con los riesgos ocupacionales propios de dicha área, en contraposición son numerosas las relacionadas con la práctica odontológica, sus riesgos y efectos, y la aplicación de medidas tendientes a la prevención y/o protección.

Dorta, Ferra y Hurtado 6, en su investigación realizada , en el Hospital Pediátrico Docente “San Miguel del Padrón”, de La Habana, Cuba con la finalidad de determinar el antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg), a individuos adscritos a la Clínica Estomatológica (estudiantes, estomatólogos, técnicos medio, asistentes, auxiliares, obreros y administrativos), a todos se les aplicó una encuesta de hepatitis paralelamente a la toma de sangre para la determinación del HBsAg, mediante la utilización del método enzimático ELISA, encontraron que el riesgo de contaminación aumenta proporcionalmente al tiempo al que se está expuesto a sangre y saliva contaminada y al grado de trauma involucrado.

El ejercicio clínico de la odontología también conlleva la presencia de riesgos disergonómicos y psícosociales los cuales han sido objeto de estudio de numerosos investigadores, Tegiachi y Aguilar 7 en 1.991, señalan que las patologías ubicadas dentro de las llamadas lesiones músculo esqueléticas se manifiestan en los odontólogos por contracturas musculares, compresión de discos, artrosis cervical, cifosis y escoliosis, calambres y fatiga.

Rodway 8 investigador adscrito a la División de Materiales Dentales del Medical College of Georgia, realizó una investigación con el objeto de medir las concentraciones de mercurio ambiental en 1.810 consultorios dentales de EEUU y Canadá, los resultados encontrados señalan que en el 14% de los consultorios dentales de ambos países, las concentraciones de mercurio ambiental sobrepasan los valores umbrales límites (VUL), siendo estos valores máximos en las zonas donde se realiza la trituración de la amalgama.

Goldman, Hartman y Mesite 9, en su investigación Occupational Hazards in Dentistry, concluyen señalando que la práctica odontológica no está categorizada como de alto riesgo ocupacional desde el punto de vista de grado de exposición a los agentes físicos y químicos, en relación a la magnitud de amenaza a la vida, sin embargo el tipo y grado de exposición encontrada está relacionada con la morbilidad después de largos períodos de exposición.

Consecuentemente a estas investigaciones, Carvajal et al 10 en 1.994, en su estudio Desarrollo de Aerosoles como factor de Contaminación Profesional en el Ambiente Odontológico, realizado en una Sala Clínica Integrada de Atención Primaria, con 5 unidades posicionadas a una distancia de 1,40 metros una de otra, en la Universidad Nacional de Chile, con el propósito de verificar la posibilidad de transmisión de infecciones durante la consulta odontológica, concluyen que el personal odontológico tiene una altísima posibilidad de contraer infecciones cruzadas debido a la generación de aerosoles como producto de la activación de instrumentos rotatorios de alta velocidad, utilizados en la actividad laboral.

Discacciati, Sander, Castillo y Silva 11 de la Universidad de Minas Gerais, en Belo Horizonte, Brazil, realizaron un estudio con el objeto de verificar el alcance de los aerosoles, provenientes de la utilización de la jeringa triple y la turbina, en cinco procedimientos clínicos realizados en una clínica de atención pública, comprobaron la presencia de sangre y saliva en componentes del equipo de protección personal: mascarilla, guantes e inclusive a 1,82 metros alrededor del profesional, el paciente y el equipo odontológico, lo cual evidencia la posibilidad de sufrir contaminación cruzada.

Wilson, Coward, Capewerll y Laidler 12 en el año 1.998, realizaron una investigación en Inglaterra, para evaluar los niveles de estrés ocupacional en 1.007 odontólogos, quienes señalaron factores tales como: tiempo, actividad, paciente, personal auxiliar, los resultados mostraron que el “tiempo” fue señalado como el mayor factor de estrés en la actividad odontológica y que sus niveles y origen cambia durante el transcurrir del ejercicio profesional.

Ataollah, Stangel y Dufresne 13 en el año 2.000, realizaron el estudio Risk of respiratory exposure of dental personnel to amalgam alternatives con el propósito de obtener información toxicológica de riesgos a la salud asociados a la exposición a resinas, vidrios ionoméricos y aleaciones de galio, por el personal odontológico, en él determinaron que durante el acabado de las restauraciones realizadas con estos tres materiales, se generan partículas que se esparcen por la llamada por ellos “zona de respiración del personal odontológico” las cuales pueden incrementar el nivel potencial de riesgo de exposición respiratoria, además señalaron que también existe riesgo de exposición dérmica.

Alwassan, Almas y Alshetri 14 en Riyad, Arabia Saudita, estudiaron 204 odontólogos y auxiliares con el objeto de conocer la prevalencia de lesiones músculo esqueléticas en dicho personal, su estudio reportó 73,5% de lumbalgia y 54,4% de cervicalgia.

Rytköne y Sorainen 15 del Finnish Institute of Occupational Health, de Finlandia en su estudio Vibration of Dental Handpieces, encontraron que las vibraciones generadas por el accionar de las piezas de mano, usadas en el ejercicio de la profesión odontológica, están ubicadas dentro de las llamadas vibraciones de alta frecuencia (1,43 – 11,06 kHz), además concluyen que ellas producen efectos en el profesional tales como patologías de conducción motora en el nervio mediano, por la asociación de movimientos de pinza y de pinza con carga.

Zelaya, Angulo, Cáceres, Cancho 16 realizaron una investigación descriptiva en estudiantes de odontología, de cuarto y quinto año de la Universidad San Luiz Gonzága, en España, en relación a la aplicación de normas para el control de infecciones, los resultados obtenidos señalan que los estudiantes de 4° año en un 39,6% se lavan las manos siempre antes de colocarse los guantes, y 56,4% a veces, en los de 5° año 39,7% siempre y 57,7% a veces.

Gestal 17 en su libro Riesgos del Trabajo Del Personal Sanitario, señala que las radiaciones ionizantes, a través del uso de rayos X, en el consultorio odontológico, constituyen un factor de riesgo, a pesar de la utilización de equipos de baja intensidad y de películas ultrasensibles, además ha sido reportada una alta prevalencia de radiodermitis de la mano, por la inadecuada práctica por parte del odontólogo, de sujetar las películas intraorales de los pacientes, así mismo señala que otro factor de riesgo físico presente en la práctica odontológica está representado por el ruido, indica que no se ha encontrado relación entre el ruido y la pérdida de la audición en los profesionales que la ejercen, sin embargo puede ocasionar problemas de salud debido a factores como la distancia de trabajo y las elevadas frecuencias, además de la no-utilización de protectores auditivos por la incomodidad que generan en la comunicación con los pacientes.

La Organización Internacional el Trabajo y la Organización Mundial de la Salud 18 en 1.950, establecieron que la salud ocupacional debe promover y mantener el mayor grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, en todas las profesiones; prevenir todo daño causado a la salud de estos por las condiciones de su trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo adecuado a sus aptitudes físicas y psicológicas; y en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su actividad.

Bases legales

Venezuela cuenta con un amplio marco jurídico que regula la Salud Ocupacional, el cual va desde la Constitución Nacional 19 pasando por diversas Leyes Orgánicas, Leyes Ordinarias, Reglamentos y Normas, dentro de este marco la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) 20 se establecen deberes y derechos a Patrones (empleadores) y Trabajadores (empleados), pero no contempla la condición de “estudiante”.

El estudiante en un determinado lapso de tiempo obtendrá su acreditación como profesional, dejando atrás su rol como individuo en proceso de formación, es decir como estudiante. Durante su ejercicio profesional a nivel público o privado, formará parte del grupo “Patrono”, cuando tenga a su cargo personal auxiliar, del grupo “Trabajador” al tener un Jefe Inmediato a quien reportar, en otras ocasiones pertenecerá a ambos grupos.

Materiales y métodos

El estudio está enmarcado en una investigación de campo de carácter descriptivo y transversal.

Población

La población está conformada por el conjunto de alumnos que asisten a las Salas Clínicas (seis) de pregrado, de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, las cuales en el presente estudio se consideraron como unos conglomerados homogéneos entre sí 21.

Las Salas Clínicas representan la población estudiantil, al estar conformadas éstas por alumnos de los diferentes cursos: tercero, cuarto y quinto año, se consideran homogéneas entre ellas, por ello fueron asumidas como Conglomerados.

Muestreo

Probabilístico Bietápico, donde cada uno de los elementos: alumnos, tienen igual probabilidad de ser seleccionados.

Muestra

Se seleccionó la muestra de los alumnos de la Sala Clínica Segundo Sur, con probabilidad proporcional al tamaño de cada curso, quedando la muestra conformada por 91 estudiantes.

Recolección de Datos

Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de Cuestionario y la de Análisis de Contenido.

Análisis de Contenido

Hurtado 22, en Metodología de la Investigación Holística señala que es una técnica que permite realizar una descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de comunicaciones de las cuales se pretende obtener una interpretación.

Una vez concluido el proceso de recolección de datos se procedió a la tabulación y análisis cuantitativo y cualitativo, en relación con las variables del estudio. Para el análisis de los datos obtenidos del Registro Documental del Plan de Estudios de la Facultad de Odontología 23, se utilizó el Análisis de Contenido con la finalidad de describir las tendencias en relación a los aspectos de la Salud Ocupacional en las diferentes asignaturas que conforman el Plan de Estudios de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.

Resultados

Se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos: Cuestionario y Registro del Plan de Estudios, para evaluar el conocimiento suministrado a los estudiantes referentes a los aspectos de Salud Ocupacional en la práctica odontológica, en la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.

Los datos del Cuestionario y del Análisis de Contenido se distribuyen por frecuencia y estas se transforman en porcentaje para la representación de las respuestas suministradas por los estudiantes participantes en la investigación, los resultados se presentan en tablas

  • La edad de la población estudiada se encuentra entre los 20 y 37 años con un valor promedio de 28,5 años. El 67% pertenece al sexo femenino, situación que ratifica una mayor demanda de la mujer en la profesión odontológica
TABLA I
DISTRIBUCIÓN DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA CONOCIDOS POR LOS ESTUDIANTES
(Cifras absolutas y relativas)
TABLA  I DISTRIBUCIÓN DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA CONOCIDOS  POR LOS ESTUDIANTES (Cifras absolutas y relativas)
Fuente: Propia de la Investigación

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede expresar que los estudiantes manifestaron conocer una serie de riesgos a los que expone la práctica odontológica; los cuales en orden de importancia fueron 23,79% la Infección, 16,04% Postural, 12,89% Mercurio y 10,60% Rayos X, Vista 10,31%. Los riesgos Accidentes, Ruido, Estrés y Químicos fueron señalados entre el 5 y el 8%. El de Fatiga Física, Agresión del Paciente y Vibración entre el 0,29 y 1, 14 %.

TABLA II
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA SEGÚN FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN, DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DURANTE LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA
(Cifras absolutas y relativas)
TABLA  II DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA SEGÚN FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN, DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DURANTE LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA (Cifras absolutas y relativas)
Fuente: Propia de la Investigación

El 100% de los estudiantes encuestados, refiere que “Siempre” utiliza los guantes y el tapa boca.

En relación con el lavado de las manos antes de la colocación de los guantes, los estudiantes indicaron que lo realizaban “Siempre” el 68,14%, mientras que el lavado de manos luego de la culminación del ejercicio clínico indicó “Siempre” 84,62% de los alumnos.

En el ítem “esterilización del instrumental” en la población estudiada se encontró que el 98,90% refiere “Siempre” y el 1,10% representado por un estudiante “Nunca”.

El 21,97% refiere que “Siempre” adopta posturas adecuadas durante el ejercicio clínico, el 61,54% “A Veces” y el 2,19% “Nunca”, también el 32,97% refiere que “A Veces” trabaja de pie.

En general los elementos de protección mono/bata, gorro y zapato cerrado son usados “Siempre” por el 98,90% de los estudiantes, el trabajo sentado y la desinfección del eyector en un rango entre 82 y 84%, la desinfección de la bandeja y la jeringa así como la utilización de lentes para fotocurado entre el 69 y 79%, las medidas de radioprotección, desinfección del lugar de trabajo y del mesón entre 50 y 53%.

TABLA III
FUENTE DEL CONOCIMIENTO ESTUDIANTIL ACERCA DE RIESGOS OCUPACIONALES, EFECTOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA
(Cifras absolutas y relativas)
TABLA III FUENTE DEL CONOCIMIENTO ESTUDIANTIL ACERCA DE RIESGOS OCUPACIONALES, EFECTOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA (Cifras absolutas y relativas)
Fuente: Propia de la Investigación

El 93,50% de los estudiantes refiere que el conocimiento acerca de los Riesgos Ocupacionales, Efectos y Medidas de Control, en la Práctica Odontológica lo obtuvo a través de asignaturas regulares del plan de estudios, 5,40% de asignaturas optativas y 63,70% señala otra fuente.

TABLA IV
ASIGNATURA REGULAR SEÑALADA POR LOS ESTUDIANTES COMO FUENTE DEL CONOCIMIENTO DE RIESGOS OCUPACIONALES, EFECTOS Y MEDIDAS DE CONTROLEN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA
(Cifras absolutas y relativas)
TABLA IV ASIGNATURA REGULAR SEÑALADA POR LOS ESTUDIANTES COMO FUENTE DEL CONOCIMIENTO DE RIESGOS OCUPACIONALES,  EFECTOS Y MEDIDAS DE CONTROLEN LA  PRÁCTICA ODONTOLÓGICA (Cifras absolutas y relativas)
Fuente: Propia de la Investigación

La asignatura Introducción a la Clínica fue señalada por 38,78% de los estudiantes, Operatoria 18,78%, Clínica Estomatológica 8,48%. Anatomía Patológica y Cirugía fueron señaladas entre 6 y 7,5%, Endodoncia, Periodoncia y Radiología entre un 3 y 5%, Microbiología, Medicina Interna y Fisiología entre 1 y 2%. Bioquímica, Anatomía Dentaria, Coronas y Puentes, Psicología, Dentaduras Totales, Relación Odontólogo – Paciente y Bioética fueron señaladas cada una de ellas por el 0,60 % de los estudiantes.

TABLA V
CALIFICACIÓN ESTUDIANTIL DE LA INFORMACIÓN RECIBIDA SOBRE LOS RIESGOS OCUPACIONALES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA
(Cifras absolutas y relativas)
TABLA V CALIFICACIÓN ESTUDIANTIL DE LA INFORMACIÓN RECIBIDA SOBRE LOS RIESGOS OCUPACIONALES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA
(Cifras absolutas y relativas)
Fuente: Propia de la Investigación

El 53,85% de los estudiantes señala que la información recibida sobre el fenol es “Deficiente”, 51,65% señala que en relación a la vibración y el xilol es igualmente “Deficiente”. El 51,65% señala que la información recibida en relación a la infección es “Excelente”. El 40,66%, 39,57% y 37,36% refiere que la información es “Regular” en relación a carga física, movimientos repetitivos y ruido, respectivamente. El 51,65% refiere que la información sobre posiciones inadecuadas y 40,66% sobre el mercurio es “Buena”

TABLA VI
CALIFICACIÓN ESTUDIANTIL DE LA INFORMACIÓN RECIBIDA SOBRE MEDIDAS DE PROTECCIÓN ANTE LOS RIESGOS OCUPACIONALES, EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA
(Cifras absolutas y relativas)
TABLA VI CALIFICACIÓN ESTUDIANTIL DE LA INFORMACIÓN RECIBIDA SOBRE MEDIDAS DE PROTECCIÓN ANTE LOS  RIESGOS OCUPACIONALES, EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA (Cifras absolutas y relativas)
Fuente: Propia de la Investigación

El 51,65% de los estudiantes señala que la información recibida sobre las medidas de Protección o Prevención ante el V.I.H. es “Excelente”, así mismo, 45,06% señala que es “Deficiente” para la Vibración y el Fenol, 41,75% para el Xilol, 37,38% para la Carga Mental. El 41,76% señala que es “Buena” en relación al mercurio.

TABLA VII
CALIFICACIÓN ESTUDIANTIL DE LA INFORMACIÓN RECIBIDA SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD ANTE LOS RIESGOS OCUPACIONALES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA, SEGÚN AÑO ACADÉMICO
(Cifras absolutas y relativas)
TABLA VII CALIFICACIÓN ESTUDIANTIL DE LA INFORMACIÓN RECIBIDA SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD ANTE LOS  RIESGOS OCUPACIONALES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA, SEGÚN AÑO ACADÉMICO
(Cifras absolutas y relativas)
Fuente: Propia de la Investigación

El 60,72% de los estudiantes de tercer año y el 45,72% de los de quinto año, indican que la información recibida en relación a las medidas o normas de Bioseguridad es Buena”, el 46,44 de los de cuarto año que es “Regular”. En general la población estudiada califica dicha información en 20,87% “Excelente”, 48,36% “Buena”, 29,67% “Regular” y 1,10% “Deficiente”.

TABLA VIII
EVALUACIÓN ESTUDIANTIL A LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O PROTECCIÓN ANTE LOS RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALA CLÍNICA, SEGÚN AÑO ACADÉMICO
(Cifras absolutas y relativas)
TABLA VIII EVALUACIÓN  ESTUDIANTIL A LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O PROTECCIÓN ANTE LOS  RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALA CLÍNICA, SEGÚN AÑO ACADÉMICO (Cifras absolutas y relativas)
Fuente: Propia de la Investigación

El 75% de los estudiantes de tercer año considera que la aplicación de las medidas de prevención y/o protección ante los riesgos ocupacionales, en las salas clínicas es “Buena”, el 42,85% de los de cuarto y quinto año “Regular”. De manera general el 51,65% de la población estudiada considera que la aplicación de dichas medidas en las salas clínicas es “Buena”, 34,07% “Regular”, 9,89% “Excelente” y 4,39% “Deficiente”.

TABLA IX
DISTRIBUCIÓN DE LA OPINIÓN ESTUDIANTIL ACERCA DE LOS TÓPICOS SEÑALADOS EN EL CUESTIONARIO
(Cifras absolutas y relativas)
TABLA IX DISTRIBUCIÓN DE LA OPINIÓN ESTUDIANTIL ACERCA DE LOS TÓPICOS SEÑALADOS EN EL CUESTIONARIO (Cifras absolutas y relativas)
Fuente: Propia de la Investigación

De los 75 estudiantes que emitieron alguna opinión en relación a los tópicos incluidos en el cuestionario, el 52% señaló la necesidad de mejorar la información suministrada por la Facultad, sobre todos los riesgos implícitos en la práctica odontológica, el 18,68% considera que se debe mejorar la bioseguridad en las salas clínicas, el 9,33% se inclinó por la necesidad de crear una materia obligatoria, igual porcentaje señaló la necesidad de abrir el espacio necesario para vestuarios dentro de la Facultad con la finalidad de realizar un adecuado uso de la indumentaria clínica además de la necesidad de exigir la obligatoriedad de las vacunas. El 5,33%, señaló la necesidad de implementar las medidas de radioprotección, igual porcentaje indicó la necesidad de mayor supervisión por parte del personal docente.

TABLA X
ASIGNATURAS REGULARES DEL PLAN DE ESTUDIOS CON ALGÚN CONTENIDO RELACIONADO CON LA SALUD OCUPACIONAL (RIESGOS, EFECTOS Y CONTROL)
(Cifras absolutas y relativas)
TABLA X ASIGNATURAS REGULARES DEL PLAN DE ESTUDIOS  CON ALGÚN  CONTENIDO
 RELACIONADO CON LA SALUD OCUPACIONAL (RIESGOS, EFECTOS Y CONTROL) (Cifras absolutas y relativas)
Fuente: Propia de la Investigación

Del Análisis de Contenido realizado al Plan de Estudios de la Facultad de Odontología se encontró, que de las 37 asignaturas que lo conforman sólo 6 (16,21%), tiene algún contenido relacionado con la Salud Ocupacional, distribuido en 10 temas, con un total de 18 horas académicas, 5 Objetivos Generales, 13 Objetivos Específicos, ninguna Finalidad o Fin, así como ninguna Justificación.

Discusión

Al solicitar a los estudiantes mencionar los riesgos ocupacionales por ellos conocidos, implícitos en la práctica odontológica, el 23,79% señaló la Infección, el 0,29% la Vibración, al correlacionar dicha variable con la variable calidad de la información recibida sobre dichos riesgos, 51,65% indicó “Excelente”, en relación con la infección, igual porcentaje (51,65%) consideró “Deficiente” la información referente a la vibración.

Esto puede ser explicado por la caracterización generalizada de la odontología como profesión de “alto riesgo biológico”, Otero y Otero 24 , señalan que la Odontología es de alto riesgo por las características de la actividad médica y la asociación respecto a la salud de los profesionales y pacientes, unido al ambiente y condiciones en la que se realiza la práctica odontológica, esta situación se verifica en el énfasis realizado a nivel de los contenidos teóricos de la asignatura Microbiología, en relación a la esterilización y desinfección, en contraposición a la inexistencia de contenidos concernientes a la vibración, en otras asignaturas que involucran este riesgo, Rytköne y Sorainen 15, señalan que las vibraciones generadas por el accionar de las piezas de mano utilizadas en el ejercicio de la odontología, están ubicadas dentro de las llamadas vibraciones de alta frecuencia las cuales producen efectos en el profesional tales como patologías de conducción motora en el nervio mediano, por la asociación de movimientos de pinza y de pinza con carga.

Esta situación expresa la clara necesidad de suministrar al estudiante, información relacionada con la Salud Ocupacional, en los aspectos referente a Riesgos Ocupacionales, implícitos en la Práctica Odontológica.

El riesgo “mercurio” fue mencionado por 12,89% de los estudiantes, al compararlo con la calidad de la información recibida 34,07% la ubicó como “Excelente”. Sin embargo, los resultados obtenidos del Análisis de Contenido, evidencian que no existe ningún contenido teórico referente a dicho riesgo, lo cual puede ser correlacionado con el origen del conocimiento acerca de la Salud Ocupacional “Otra Fuente” señalada por 63,70% de los estudiantes, la cual incluye asistencia a Cursos, Congresos, Bibliografía, Internet, entre otros.

Esto puede ser indicativo de la necesidad sentida por el estudiante, de acceder a la información no suministrada por la Facultad en relación con la Salud Ocupacional, a través de otras vías, así mismo Betancourt 25, manifiesta que es imprescindible informar, difundir y elevar el nivel de conciencia de los efectos a la salud, a través de la educación la cual debe incorporar contenidos y metodologías que permitan controlar estos aspectos en el trabajador.

Al respecto Almirall 26, señala que la capacitación y conocimiento general que el sujeto tenga sobre su trabajo influye en las consecuencias que éste produce, por su parte Berlinger 27 afirma que el riesgo es inversamente proporcional al conocimiento, es decir, a medida que un trabajador conoce cuales pueden ser las consecuencias de manipular sustancias o ambientes nocivos; su probabilidad de sufrir sus efectos adversos disminuye.

El ruido es conocido por el 91,20% de los estudiantes como riesgo ocupacional en la práctica odontológica, este alto porcentaje coincide con el reportado por Andrade 2, en relación a la calificación otorgada a la información recibida sobre medidas de protección o prevención ante dicho riesgo, la cual fue calificada por el 37,36% de los estudiantes como “Regular” y 26,37% “Deficiente”, se encontró que este porcentaje es menor que el reportado en la señalada investigación, esta diferencia puede ser debida a la población por ellos estudiada que además de los estudiantes incluyó al personal docente y al de asistente dental.

Los estudiantes en relación a los riesgos vibración, fenol, xilol, movimientos repetitivos, carga física y carga mental refieren en alto porcentaje que la información recibida sobre la prevención y/o protección ante dichos riesgos es “Deficiente”, situación que se corrobora con el Análisis de Contenido, realizado al Plan de Estudios de la Facultad, donde no se encontraron contenidos en relación a dichos riesgos.

El 98,90% de los estudiantes refiere que “Siempre” esteriliza los instrumentos utilizados para la atención de sus pacientes, 50,56% “Siempre” desinfecta el lugar de trabajo, 45,06% “Siempre” desinfecta el mesón, estos resultados no coinciden con los reportados por Estrada 4 , quien señala que un altísimo porcentaje de los estudiantes no esteriliza el instrumental, ni realiza la desinfección del lugar de trabajo y el mesón, también reporta que hacen uso inadecuado del vestuario clínico, situación contraria a los resultados encontrados en la presente investigación donde el 100% de los estudiantes señala que “Siempre” usa gorro, bata / mono y el 98,9% que usa zapato cerrado.

Los resultados de la presente investigación hacen presumir que existe un criterio más o menos claro del estudiante sobre la utilización de las medidas de bioseguridad, así como del Equipo de Protección Personal, por la caracterización generalizada de la odontología como profesión de “alto riesgo biológico”, tal como lo señalan Omaña y Piña 28 , que enfermedades como Hepatitis A, Hepatitis B, Hepatitis NANB, Tuberculosis Pulmonar, SIDA, infecciones locales o general, constituyen una constante amenaza al trabajador del área de la salud, riesgo que puede ser reducido al mínimo según la habilidad técnica y uso de sistemas de protección.

Sólo el 2,19% de los estudiantes señaló que debe existir un mayor control por parte de los profesores en las salas clínicas, en relación a las medidas de prevención y/o control de los riesgos ocupacionales, esto puede ser indicativo de la percepción estudiantil de la existencia de una alta vigilancia o supervisión por parte de los docentes, esta situación no coincide con lo reportado por Rosas 5 , en su investigación que señala una actitud poco formativa, por parte del personal docente de la Facultad, en relación con los estudiantes en su ejercicio clínico durante su período de formación y capacitación.

Esta situación encontrada puede llevar a inferir la existencia de un elevado interés en el personal docente, relativo al cumplimiento de las medidas de prevención ante los riesgos ocupacionales, en las salas clínicas de la Facultad.

En relación al lavado de las manos antes de la colocación de los guantes, el 67,85% de los estudiantes de tercer año señalaron que “Siempre” lo realiza, y 32,15% “A Veces”, de los de cuarto año 64,29% “Siempre” y 32,13% “A Veces” y de los de quinto año 71,42% “Siempre” y 28,58% “A Veces”, estos valores se encuentran por encima de los reportados por Zelaya 16 , circunstancia que puede derivarse de la ya señalada vigilancia o supervisión por parte del personal docente, en las salas clínicas de la Facultad.

Del mismo modo es indicativo del cumplimiento de las normas de protección en referencia a lo expresado por Malagón y Hernández 29 , que en toda institución de salud deben existir normas de bioseguridad que garanticen el cumplimiento de las normas de protección, el seguimiento y la educación permanente en todo el personal.

La información recibida por los estudiantes acerca de las medidas de Bioseguridad es calificada por 48,35% “Buena”, 29,68% “Regular”, 20,87% “Excelente”, 1,10% “Deficiente”, estos resultados no coinciden con lo reportado por ellos mismos al señalar que la información recibida sobre medidas de protección o prevención ante: VIH 51,65% “Excelente”, Hepatitis B 43,96% “Excelente”, Tuberculosis 39,56% “Excelente”. Esta discrepancia pudiera explicarse por el desconocimiento estudiantil de la sinonimia existente entre los términos Bioseguridad y Medidas de Protección o Prevención ante Riesgos Biológicos, lo cual puede ser consecuencia de la ausencia de contenidos teóricos en las diferentes asignaturas del plan de estudios, relacionados con la Salud Ocupacional, situación que evidencia la necesidad de información en esta área, por parte del estudiante.

Al comparar los resultados obtenidos de la evaluación estudiantil a la aplicación de medidas de prevención y/o protección ante los riesgos ocupacionales en la sala clínica se encontró que 75% de los de tercer año señala que es “Buena”, 42,85% de los de cuarto “Regular” y 48,59% de los de quinto “Buena”, esto puede ser debido a la poca información recibida por los estudiantes de tercer año, la cual aumenta al llegar a cuarto año, por lo cual su evaluación es más crítica, luego en quinto año al estudiante regresar de sus pasantías, donde por lo general la práctica odontológica no se realiza en mejores condiciones que en la Facultad, acarrea que la evaluación del estudiante en este nivel, este influenciada por la comparación entre lo realizado en “Extramuros” y lo realizado en “Intramuros” (Facultad).

Esto hace presumir que el conocimiento es suministrado en forma tal que no permite su utilización en los términos de “doctrina de comportamiento permanente”, tal como lo señala Papone. 30

Al contrastar la variable frecuencia de utilización de los elementos de protección o prevención con la variable inmunizaciones recibidas, se observó que 99,50% de los estudiantes utiliza “Siempre” elementos del equipo de protección personal tales como guantes, tapa boca, mono y/o bata, y gorro, mientras que el 79,13% señala estar inmunizado contra la hepatitis B. Esta diferencia entre ambas medidas de prevención o protección puede ser debida a la exigencia a nivel de la Sala Clínica del uso de equipo de protección personal, a diferencia con las inmunizaciones, que no son exigidas, lo cual constituye una inobservancia a la recomendación de la Asociación Dental Americana (ADA) 31 y el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) 32,-33, en relación a la vacunación contra la hepatitis B del personal odontológico.

Del mismo modo se encontró que 79,13% de los estudiantes refiere estar vacunado contra la hepatitis B, y solo 37,36% contra la meningitis, igual porcentaje haberse realizado la reacción tuberculina (TBG), esto evidencia el grado de importancia atribuido a la vacunación contra la hepatitis B, tal como lo señala el CDC 32-33, manifestado en las permanentes campañas de vacunación realizadas en la Facultad, unido además a la consideración del personal odontológico como de “alto riesgo”, condición señalada por Feldman 34, lo cual se encuentra en contraposición a la “baja prevalencia” de dicha enfermedad en la Facultad, reportada por Márquez. 4

El 93,50% de los estudiantes indicó que el conocimiento acerca de riesgos, efectos y medidas de control provenía de asignaturas regulares del plan de estudios, al requerírseles nombrar dichas asignaturas señalaron 18 (dieciocho), estos resultados no coinciden con los obtenidos del Análisis de Contenido, donde solo se encontró 6 (seis) asignaturas con algún contenido teórico acerca de los ya mencionados riesgos, efectos y medidas de control, esta condición puede ser indicativa de la no expresión escrita de los ya mencionados contenidos en los programas de las asignaturas, sino que son una expresión de los valores que tiene el grupo social (docentes), cuya función es la de colaborar en la formación del futuro profesional a través de su propia concepción, aspecto que coincide con Villarroel 35, quien señala la existencia de un currículo intencional y un currículo real donde se incluyen los efectos planeados y no planeados.

Sin embargo, según lo señalado por Camperos 36 , debe existir una interrelación entre los fines educativos y los objetivos instruccionales, a través de los objetivos formales generales que señalen el tipo de educación a ofrecer y delimitar el para qué de la formación a dar al profesional deseado y definido, lo cual es destacado por Amengual 37 , al indicar que se deben ubicar los ámbitos de desempeño, los roles y tareas deseadas para el profesional a formar, lo cual aparece contemplado en el Plan de Estudios actual de la Facultad de Odontología, en el Perfil Profesional del Egresado, en sus diferentes roles: Operador, Clínico, Promotor Social, Investigador y Administrador.

Del mismo modo Rodríguez 38, puntualiza que los objetivos formales específicos son la derivación inmediata de los generales, que ameritan mayor especificación, situación no presente en el Plan de Estudios como tal, sino que una vez planteados los diferentes roles que conforman el perfil del egresado se continúa con la matriz de asignaturas que conforman dicho Plan, y es a nivel de cada asignatura donde se ubican los objetivos programáticos de cada una de ellas, conformando así el conjunto de vertientes de la estructura organizada del Plan de Estudios, al revisar todos y cada uno de los programas de dichas asignaturas, se encontró que no cumplen con lo señalado por Leyton 39, en relación a la formulación de los objetivos en forma bidimensional, es decir formulado en términos de conducta y de contenidos.

Igualmente el 63,70% de los estudiantes señala Otra Fuente del Conocimiento, expresada en “Bibliografía, Cursos, Congresos, Internet”, lo cual permite inferir que el conocimiento suministrado por la Facultad no es suficiente, lo cual acarrea su búsqueda en otras instancias, situación que refleja el incumplimiento de la Institución de la normativa legal vigente en nuestro país, en relación a la Salud Ocupacional (Constitución 19 , Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo 20 , Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo 40), esto coincide con lo planteado por León 41, en su estudio donde concluye que la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela incumple con la LOPCYMAT y el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, en los aspectos inherentes a la obligación de notificar acerca de los riesgos presentes, efectos y medidas de prevención en la actividad laboral, además de los relacionados con la educación y capacitación del personal de Asistente Dental, situación que puede ser explicada a través de la afirmación de Betancourt 25 : “… el principal objetivo de la educación y capacitación es ofrecer al trabajador algunos elementos para que pueda alcanzar la salud mediante la participación activa en todos los niveles”.

Al consultarle a los estudiantes de manera individual acerca de su conocimiento sobre: 1) riesgos, 2) efectos y 3) medidas de prevención el 100% respondió de manera afirmativa a cada uno de los ítems señalados, luego al solicitarle nombrar los riesgos ocupacionales de la práctica odontológica por ellos conocidos, la Infección obtuvo 23,79%, Posturas 16,04%, Mercurio 12,89%, posteriormente se les suministró un listado con los riesgos ocupacionales del personal odontológico en el cual debían señalar los riesgos por ellos conocidos y los desconocidos, la infección fue señalada como conocida por el 100%, el mercurio y las posiciones inadecuadas obtuvieron iguales resultados.

La vibración fue nombrada por 0,29% de los estudiantes, señalada como desconocida por el 58,25%, esta situación evidencia el inexistente contenido teórico en las asignaturas en lo referente a los riesgos ocupacionales implícitos en la práctica odontológica, lo cual se refleja en la situación antes descrita: primero el estudiante señala que conoce, segundo al mencionar solo refiere los riesgos más publicitados de la práctica odontológica (infección, posturas, mercurio) y por último al suministrársele la lista detallada entonces evidencia que no conoce todo lo que señaló en primera ni en segunda instancia, esto conlleva a la necesidad de realizar una evaluación del currículo de la Facultad en lo concerniente a Salud Ocupacional, desde el punto de vista de la congruencia, dicha evaluación debe ser tanto a nivel macro (Pénsum) como a nivel micro (programas de las asignaturas), tal como lo señalan Preciado y Albers. 42

De los 75 estudiantes que representa el 82,41% de la población estudiada, que emitió alguna opinión en relación a los tópicos del Cuestionario, se puede señalar que un altísimo porcentaje de ellas están orientadas a “mejorar, implementar, establecer”, los aspectos relacionados con la Salud Ocupacional (riesgos, efectos, control), esto lleva a inferir que existen deficiencias, situación evidenciada por el Análisis de Contenido que confirmó un escaso contenido teórico de estos aspectos, en los programas de las diferentes asignaturas que conforman el Plan de Estudios.

Del Análisis de Contenido se evidenció que la asignatura Operatoria, incluye el tema Ergonomía en su programa, sin embargo no incluye ningún contenido teórico relacionado con los Procesos Peligrosos43 inmersos en las actividades o tareas realizadas en su ámbito de acción, la cual involucra la interacción de dicha actividad, con el objeto y con los medios de trabajo (turbinas, micromotores, lámpara para fotocurado) generadores de ruido y vibración, (vibradores, limpiadores ultrasónicos), así como la emisión de radiaciones no ionizantes.

De igual manera se observó que la asignatura Coronas y Puentes a pesar de no contemplar ningún tema relacionado con la Salud Ocupacional, incluye un Objetivo General relacionado con ella, lo cual, puede interpretarse como una expresión de los valores que tiene el grupo social (docentes), cuya función es la de colaborar en la formación del futuro profesional a través de su propia concepción, situación que coincide con lo expresado por Villarroel. 35

Conclusiones

  1. Se evidenció que en el Plan de Estudios de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, en lo referente a Salud Ocupacional no existe un contenido congruente con los riesgos ocupacionales, sus efectos y medidas de prevención y/o control, en la práctica odontológica.
  2. Se determinó que existe la necesidad por parte de los estudiantes, a que se mejoren, implementen o establezcan los aspectos relacionados con los riesgos, efectos y medidas de prevención y/o control, en la práctica odontológica, dentro del Plan de Estudios de la Facultad.
  3. Se comprobó que el conocimiento suministrado a los estudiantes referentes a los aspectos de Salud Ocupacional, en la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, es insuficiente en relación al gran número de factores de riesgo inmersos en la práctica odontológica.
  4. Se constató que los contenidos acerca de riesgos, efectos y medidas de prevención y/o control durante la práctica odontológica, suministrados a los estudiantes no tienen estructura organizativa en referencia al área de la Salud Ocupacional, ni en sus objetivos ni con la finalidad.
  5. Se encontró que los objetivos acerca de riesgos, efectos y medidas de prevención y/o protección no están formulados bidimensionalmente (conducta y contenido).
  6. Se identificó en el Plan de Estudios que el contenido de las diferentes asignaturas no incluye todos los factores de riesgos, efectos y medidas de control, implícitos en la práctica odontológica.
  7. Se demostró que el conocimiento suministrado al sector estudiantil sobre Riesgo Ocupacional, Efectos y Medidas de Control en la práctica odontológica, plasmado en el Plan de Estudios no contempla la totalidad de los contenidos en función de la formación y el para qué de la formación en Salud Ocupacional.
  8. Se confirmó que la Facultad de Odontología, no suministra al estudiante la información necesaria para la realización de la Práctica Odontológica enmarcada en el ámbito de la “Salud, Seguridad, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo”.

Recomendaciones

  1. Dar a conocer los resultados de esta investigación a toda la comunidad de la Facultad de Odontología y de manera especial a sus Autoridades: Decano, Coordinador General, Coordinador Académico y Coordinador de Clínica.
  2. Los resultados de la presente investigación permitirán al Centro de Bioseguridad de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, contar con una base de datos que facilitarán su asesoría en los diferentes ámbitos de la Facultad en relación a los aspectos de Salud Ocupacional a fin del establecimiento de normas y medidas tendientes a minimizar los factores de riesgo presente en la práctica odontológica.
  3. Plantear a la Coordinación Académica y a su Comisión de Currículo, la necesidad de crear una asignatura dentro del Plan de Estudios que contemple los contenidos referentes a la Salud Ocupacional: riesgos, efectos y medidas de prevención y/o control en la práctica odontológica, con la finalidad de agrupar los contenidos e integrarlos para así evitar la dispersión existente en la actualidad.
  4. Fomentar e implementar la realización de la práctica odontológica enmarcada en el ámbito de la “Salud, Seguridad, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo”, en la Facultad de Odontología, mediante el compromiso real y concertado de todos los sectores que hacen vida en su seno.
  5. Desarrollar actividades de concienciación, en forma continúa sobre la Salud Ocupacional. con un enfoque integral socio-ecológico que incorpore al medio ambiente además de los factores psícosociales que interactúan durante la Práctica Odontológica.
  6. Respaldar la conformación en las Salas Clínicas junto a los Comités de Sala los Comités de Higiene y Seguridad, lo cual se expresa en la participación del futuro profesional en la prevención y promoción de la Salud Ocupacional.
  7. Propiciar la realización de eventos dirigidos al análisis, evaluación y a la toma de decisiones sobre acciones en equipo, sobre los aspectos relacionados con la Salud y Seguridad en el Trabajo.
  8. Favorecer el establecimiento por parte del Centro de Bioseguridad de una Política sobre Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, a través de una metodología coherente con la Salud Ocupacional.
  9. Los resultados de esta investigación facilitarán al Centro de Bioseguridad de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, los medios que favorezcan su asesoría en la consecución de los objetivos de la Salud Ocupacional, lo cual permitirá dar cumplimiento a las funciones a él atribuidas en el Documento de Creación.44
  10. Desarrollar una concepción integral de la Salud en la práctica Odontológica, de la Facultad de Odontología sustentada en la premisa que señala que los problemas de Salud Ocupacional son previsibles y por tanto prevenibles. 43

Referencias bibliográficas

  1. Márquez M T. Prevalencia de la Hepatitis B en la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 1.984.
  2. Andrade N, Chevalier B. Conocimiento del ruido como riesgo ocupacional en Odontología. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 1.994.
  3. Rojas M, Guevara H, Rincón R, Rodríguez M, Oliver C. Exposición ocupacional y efectos a la salud del mercurio metálico entre odontólogos y asistentes dentales: Un estudio preliminar. Centro de Investigaciones Toxicológicas Universidad de Carabobo (CITUC). Acta Científica Venezolana 2.000; 51: 32-38.
  4. Estrada M. Principios de Bioseguridad y su aplicación por los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela durante su práctica odontológica. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 2.003.
  5. Rosas C. Atributos Actitudinales y Comportamentales de los Docentes en el abordaje de las condiciones de Bioseguridad de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 2.003.
  6. Dorta A, Ferra M, Hurtado R, González A, Cabrera L, González N. Antígeno de superficie de la hepatitis B. Rev Cubana Estomatol 1.990; 27(1): 36-45.
  7. Tegiachi M, Aguilar R. Ergonomía en Odontología, un enfoque preventivo. Editorial Jims; España; 1.991.
  8. Rodway M. Dental amalgam and mercury. JADA 1.991; 122: 54-61.
  9. Goldman H, Hartman K, Mesite J. Occupational Hazards in dentistry. Chicago: Year Boock Medical Publisher Inc. EEUU; 1.984.
  10. Carvajal E, Majils G, Verdugo H, Pino B y Binmelis G. Aerosoles como factor de contaminación profesional en el ambiente odontológico. Informe preliminar. Rev. Dent. Chile 1.994; 85(2): 77-79.
  11. Discacciati J, Sander H, Castillo L y Silva V. Verificao da dispersao de repingos durante o trabalho do cirugiao dentista. Rev: Panam Salud Publica 1.998; 3(2): 84-86.
  12. Wilson R, Coward P, Capewell F, Laidler T, Rugby A, Shaw T, et al. Factors related to time management are majors job stressors for GDPs. Br Dent J 1.998; 184: 499-502.
  13. Ataollah N, Stangel I, Dufresne A. Risk of respiratory exposure of dental personnel to amalgam alternatives. The Science of the total Environment 2.000; 247: 33-39.
  14. Alwassan K, Almas K, Alshetri S. Problems among Dentist and Dental Auxiliaries. J. Contem Dent Pract 2.001; 2: 17-30.
  15. Rytkönen E, Sorainen E. Vibration of Dental Handpiece. AIHAJ; 2.001; 62.
  16. Zelaya R, Angulo M, Cáceres C, Cancho R, Carvajal U, Condeña M. Características de los conocimientos, actitudes y prácticas de las normas de control de infecciones entre los alumnos de cuarto y quinto año de odontología de la Universidad “San Luís de Gonzága de ICA”. España: Universidad “San Luís de Gonzága de ICA”; 1.997.
  17. Gestal J. Riesgos del Trabajo del Personal Sanitario. 2° edición. Editorial Interamericana Mc Graw–Hill; España; 1.996.
  18. Organización Internacional del Trabajo (OIT) - Organización Mundial de la Salud (OMS). Primera Reunión del Comité Mixto. Ginebra; 1.950.
  19. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Número 36.860 del 30 de Diciembre. Caracas-Venezuela (30 de Diciembre de 1.999).
  20. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial Nº 38.236. Caracas – Venezuela (26 de Julio de 2.005).
  21. Gabaldón N. Algunos Conceptos de Muestreo. Imprenta Universitaria; Caracas: Universidad Central de Venezuela; 1.980.
  22. Hurtado J. Metodología de la Investigación Holística. Fundación Sypal. Caracas; 1.998.
  23. Plan de Estudios. Propuesta para su Reformulación. Facultad de Odontología. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 1.995.
  24. Otero J, Otero J. Manual de Bioseguridad en Odontología. Universidad Nacional de Perú. Lima; 2.002.
  25. Betancourt O. La Salud y El Trabajo. Reflexiones Teórico Metodológicas. Monitoreo Epidemiológico. Atención Básica en Salud. CEAS/OPS. Quito; 1.995.
  26. Almirall P. Ergonomía Cognitiva. Imprenta Universitaria; Caracas: Universidad Central de Venezuela; 2.001.
  27. Berlinger, E. Salud y Trabajo. Revista Ecuatoriana de Medicina del Trabajo 1.980; 2(1): 1-5.
  28. Omaña E, Piña E. Enfermería en Salud Ocupacional. Segunda Versión EEE. Imprenta Universitaria; Caracas: Universidad Central de Venezuela; 1.995.
  29. Malagón G, Hernández E. Infecciones Hospitalarias. Primera Edición. Editorial Médica Internacional. España; 1.995.
  30. Papone V. Normas de Bioseguridad en la Práctica Odontológica. Ministerio de Salud Pública”. Disponible en: www.odon.edu.uy/nbs/Papone.html; 2.003.
  31. American Dental Association (ADA). Infection Control Recommendations for the Dental Office and Dental Laboratory. Disponible en: www.ada.org/prof/prac.html; 2.003.
  32. Centers for Disease Control. Recommended infection control practices for dentistry. MMWR 1.986; 35: 237-242.
  33. Centers for Disease Control. Protection against viral hepatitis: Recommendation of the Inmunization Practices Advisory Commite (ACIP), MMWR 1.990; 39 (RR-2):1.
  34. Feldman R, Schiff E. Hepatitis in dental practice. JAMA 1.975; 212: 1.228-1.231.
  35. Villarroel C. Educación. Currículum e Instrucción. Reproducciones Escuela de Educación Caracas: Universidad Central de Venezuela; 1.985.
  36. Camperos M. De los Fines Educativos a los Objetivos Instruccionales. Imprenta Talleres de Campos A. Gráficas, C.A. Caracas: Universidad Central de Venezuela- Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico; 1.997.
  37. Amengual R. El Proceso Programador en la Escuela. Teoría y Práctica de la Programación Didáctica. Editorial Escuela Española, S.A. Cuarta Edición. Madrid; 1.984.
  38. Rodríguez N. Reflexiones sobre Currículum y Postgrado. Revista de Pedagogía 1.999; XX. 59. Escuela de Educación. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
  39. Leyton M. Planeamiento Educacional. Editorial Universitaria S.A. Santiago de Chile; 1.969.
  40. Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo de 1968. Decreto 1.290 del 18 de Diciembre. Editorial Eduven. Caracas- Venezuela (18 de Diciembre de 1.968).
  41. León N. Caracterización de la Salud Ocupacional en el personal de Asistente Dental de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 2.004.
  42. Preciado J, Albers I. Teoría y Técnica del Currículo. Editorial Universitaria; Caracas; 1.990.
  43. Betancourt O. Salud y Seguridad en el Trabajo. FUNSAD- OPS/OMS. Ecuador; 1.999.
  44. Facultad de Odontología. Acta del Consejo de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, del día 16 de octubre de 2.001. Resolución Creación Centro de Bioseguridad. Caracas- Venezuela (16 de octubre de 2.001).