Trabajo Original

Perfil epidemiológico y necesidad de tratamiento integral de los pacientes del Postgrado de Odontopediatria, Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, Caracas

Recibido para Arbitraje: 16/11/2016
Aceptado para Publicación: 18/12/2016

Galante R.1, Da Silva de Carballo L.2

Resumen

El objetivo del presente estudio fue determinar el perfil epidemiológico y las necesidades de tratamiento, respecto a caries, maloclusiones y enfermedad periodontal, en los pacientes que acuden al Postgrado de Odontopediatría, de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas. Se analizaron 109 historias. Se calcularon estadísticos descriptivos: media aritmética, desviación estándar, valores mínimos, máximos y contraste de hipótesis basado en una Prueba t de Student. La edad de los pacientes estuvo comprendida entre 3 y 11 años, 37,7% de entre 3 a 4 años y 62,3% entre 5 a 11 años, con predominio de las niñas 50,8% sobre 49,2 % de varones. Observamos mayor asistencia de pacientes en los estratos IV y V pertenecientes a la pobreza relativa y crítica conformado por 34 niños (55,7%), seguida del estrato III clase media baja conformado por 23 pacientes (37,7%) y 2 pacientes el 6,6% en el estrato II de clase media alta. La gingivitis asociada a placa se distribuyó con 95,1% de manera similar en los dos grupos de edad. La presencia de caries mostró un alto porcentaje en dentición primaria, el mayor porcentaje se presentó en el sexo masculino con el 96,7%. La mayor prevalencia de maloclusiones la presentó la maloclusión Clase I 52,1%, seguida de la Clase II 20,8% y de la Clase III 16,7%. Conclusiones: El mayor porcentaje de pacientes presentaron: dentición mixta, gingivitis asociada a placa, el promedio de dientes cariados fue de 9 caries por paciente, los pacientes atendidos pertenecen a nivel socioeconómico bajo.

Palabras clave: perfil epidemiológico, odontopediatría, caries, maloclusiones, enfermedad periodontal.


Original work

Epidemiological profile and the needs treatment patients in Postgraduate course in Pediatric Dentistry, at Dental School, Universidad Central de Venezuela, Caracas

Abstract

The objective was to determine the epidemiological profile and treatment needs, in relation to cavities, malocclusions and periodontal disease in patients who come to the postgraduate course in pediatric dentistry at Dental School of Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas. 109 records were analyzed. Descriptive statistics such as arithmetic mean, standard deviation, minimum and maximum values, and contrast of hypotheses were calculated based on a Student’s t-test. The age of patients ranged from 3 to 11 years, 37.7% aged 3 to 4 years and 62,3% between 5 to 11 years, with a predominance of females, 50.8%, in relation to 49.2% of males. We observed a higher attendance of patients from strata IV and V belonging to relative and critical poverty comprised by 34 children (55.7%), followed by the stratum III of lower middle class comprised by 23 patients (37.7%) and 2 patients, 6.6%, in the stratum II of upper middle class. Plaque-associated gingivitis was distributed with 95.1% similarly in the two age groups. The presence of cavities showed a high percentage in deciduous teeth, wherein the highest percentage occurred in males with 96.7%. The highest prevalence of malocclusions occurred in Class I, 52.1%, followed by 20.8% in Class II and 16.7% in Class III. Findings: The highest percentage of patients presented: mixed dentition, plaque-associated gingivitis, cavities averaged 9 cavities per patient, the attended patients belonged to a low socioeconomic status.

Key words: Epidemiological profile, pediatric dentistry, caries, malocclusion, periodontal disease.


  1. Especialista en Odontopediatría.
  2. Profesor Titular, Departamento de Odontopediatría y Ortodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela.
  3. Correspondencia: [email protected]

Introducción

El postgrado de Odontopediatría, surge como una necesidad en el campo de salud pública. De acuerdo con los datos reportados por la Sociedad Venezolana de Odontopediatría (S.V.O) en 1968, existían en Venezuela 18 Odontopediatras con estudios de postgrado, realizados en universidades nacionales o extranjeras suficientemente acreditadas, académica y científicamente. Para ese mismo año, según cifras del último censo, se atribuía el 47% a niños con edades comprendidas entre 7 y 14 años de edad 1.

El postgrado de Odontopediatría, de la Facultad de Odontología, de la Universidad Central de Venezuela funciona, en el edificio de la Escuela desde el año 1983. Es un ente educativo que busca formar y entrenar a sus residentes para brindar un excelente servicio en cuanto a esta especialidad se refiere, con el objeto de que los mismos en un mañana puedan brindar su atención a pacientes en servicios foráneos a su casa de estudios 2.

La Asociación Dental Americana, define la Odontopediatría u Odontología Pediátrica como una especialidad de la odontología delimitada por la edad, que brinda cuidado bucal preventivo y terapéutico a infantes, niños y adolescentes, incluyendo aquellos que requieren cuidados especiales. Es por ello, que la Odontopediatría en su preocupación de mantener una buena salud bucal, se encarga de realizar estudios que nos ayuden a determinar la incidencia de los problemas bucales en niños; siendo la caries dental, uno de los principales problemas que afectan desde edades tempranas y que aún se considera una de las afecciones que más frecuentemente compromete la salud bucal. El 98% de la población mundial así como el 68,45% de la población venezolana 3.

El perfil epidemiológico bucodental de un grupo social determinado, se considera como expresión o manifestación general de las condiciones de salud y enfermedad bucodental de las personas que constituyen el grupo en estudio. La elaboración de un perfil epidemiológico confiable en una población, es una práctica positiva realizada por algunos países desde hace varias décadas, esto permite tener una visión general de la forma en la cual la salud de una comunidad se ve afectada 4.

En este sentido, registrar información en un servicio de atención odontológica público, debe pasar por esta historia natural de la enfermedad y no solo limitarse a registrar actividades operativas de tratamientos que no dan una información fundamental para la toma de decisiones, en las diferentes áreas: académicas, de investigación, de prestación de servicios en la atención clínica, prevención, entre otras. Las enfermedades buco dentales son susceptibles de intervenir en edades tempranas, se ha estudiado de forma suficiente la etiología de las mismas y se identifican claramente factores de riesgo a través del monitoreo y la vigilancia epidemiológica que debería realizarse en los servicios públicos, en este sentido, un sistema de información en salud, debería ser capaz de proveer información para tomar decisiones que permitan intervenciones oportunas sobre todo en las poblaciones de más alto riesgo 5.

La caries dental, la enfermedad periodontal y las maloclusiones constituyen el mayor porcentaje de morbilidad dentaria durante toda la vida de un individuo 6.

En Venezuela, se han efectuado varios estudios epidemiológicos nacionales del estado de salud bucal de la población, entre ellos señalamos: Estudio para la Planificación Integral de la Odontología (EPIO) Cova y col. (1972)23, el Proyecto Venezuela (Fundacredesa)9, Estudio Basal de Prevalencia de Caries y Fluorosis Dental en Niños escolarizados, Acevedo y col. (1988)24 y el Perfil Epidemiológico Bucal de las Etnias Venezolanas 8.

FUNDACREDESA, en 1987 realizó el Proyecto Venezuela, Estudio Nacional de Salud, el cual demostró que a pesar de la gran inversión de recursos para solucionar la problemática de salud en odontología, no hubo cambios importantes que afirmaran el éxito en el transcurso de 20 años. Entre los hallazgos odontológicos más importantes de ese estudio pueden citarse los siguientes: El 60% de los niños de 7 años ya ha sufrido de caries dental, la caries es más frecuente en los niños de estratos IV y V (pobreza relativa y pobreza crítica). El CPOD expresa mayores valores en el área rural y en los estratos IV y V. El mayor porcentaje de dientes obturados se encuentra en el área urbana y en los estratos I, II, III, observándose un mayor porcentaje de dientes sanos en los mismos estratos. La higiene bucal es mejor en los estratos I, II, III 9.

El objetivo del presente trabajo es determinar el perfil epidemiológico y las necesidades de tratamiento en los pacientes que acuden al servicio del Postgrado de Odontopediatría de la U.C.V durante el año 2010 con respecto a las enfermedades bucales más frecuentes en niños: caries, maloclusiones y enfermedad periodontal.

La relevancia de esta investigación radica en la ausencia de datos sobre las necesidades de tratamiento en los pacientes que acuden al Postgrado de Odontopediatría de la U.C.V., con la finalidad, de brindar información con bases epidemiológicas que constituyan un aporte referencial a futuros trabajos de investigación y en beneficio institucional.

Materiales y métodos

El presente es un estudio documental, descriptivo y transversal, basado en la recolección de los datos registrados en las historias clínicas de los pacientes que acuden al Postgrado de Odontopediatría de la Universidad Central de Venezuela. La población estará representada por un total de 109 historias clínicas del servicio, a las que se tiene libre acceso. El grupo de estudio estuvo conformado por 61 historias pertenecientes a la sala clínica de integral y 48 historias del servicio de ortodoncia interceptiva, ambos grupos con fecha de realización y casos presentados.

La población es exclusivamente pediátrica, se tomarán en cuenta todos los dientes primarios y de los permanentes únicamente la erupción de los incisivos centrales, laterales y los primeros molares. Se tomó en cuenta la necesidad de tratamiento según la edad, género, diagnóstico médico, diagnóstico periodontal y estrato socioeconómico del paciente.

La investigación ha recibido el Aval otorgado por el Comité de Bioética de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, oficio Nº 0209-2011.

Para las historias del servicio de clínica integral, se diseñó una base de datos en donde se incluía: número de la historia clínica, edad, sexo del paciente, estrato socioeconómico, diagnóstico médico, diagnóstico periodontal, tipo de maloclusiones, riesgo cariogénico, diagnóstico dentario, diagnóstico pulpar. Las necesidades de tratamiento se establecieron con base en el diagnóstico dentario tomando en cuenta el odontodiagrama

Para los casos de ortodoncia interceptiva el diagnóstico de cada paciente es registrado en el libro llevado con tal finalidad, al momento de la presentación inicial de cada caso. Debe existir un consenso entre los tres tutores o prevalece la opinión de la mayoría. La base de datos incluyó: nº de caso, edad, sexo, tipo de maloclusión y presencia de hábitos.

Cabe destacar que los instrumentos utilizados fueron sometidos a juicio de expertos conformado por docentes de la cátedra del postgrado de Odontopediatría y de otras especialidades en la Facultad de Odontología, UCV.

Los datos obtenidos de las historias clínicas del servicio de integral y del libro de presentación de casos del servicio de ortodoncia interceptiva, fueron organizados con el método de agrupación de rol de frecuencia y porcentajes, expresada en cuadros y de forma gráfica.

Se calcularon estadísticos descriptivos para la Media Aritmética y la desviación Estándar, al igual que se identificaron los valores mínimos y máximos para describir y categorizar a los pacientes según cada una de las variables en estudio. Estos valores además son insumos para el cálculo de los intervalos de confianza a utilizar en el análisis de los componentes.

Se realizó, igualmente para cada variable, un contraste de hipótesis para evaluar la diferencia de medias, en éste caso basado en una Prueba t de Student con diferente número de observaciones e igualdad o no de varianzas según los resultados obtenidos.

Resultados

Se analizaron los datos aportados por un total de 109 historias, distribuyéndose de la siguiente manera: 61 historias de la sala clínica integral conformada por 1952 dientes y 48 casos de ortodoncia interceptiva. La edad de los pacientes estudiados estuvo comprendida entre los 3 y 11 años.

La estructura por género de esta población señala un leve predominio de las hembras 50,8% sobre un 49,2 % de los varones. Por otra parte, la comparación entre los grupos etarios considerados revela un 37,7% de pacientes entre 3 a 4 años y un 62,3% entre 5 a 11 años, porcentaje que varía según el género: el primer grupo de edad formado en su mayoría por varones 56,5% y el segundo constituido en gran parte por hembras 55,3%.

Según el estrato socioeconómico tomando en cuenta el Graffar, observamos una mayor asistencia de pacientes en los estratos IV y V pertenecientes a la pobreza relativa y crítica conformado por un grupo de 34 niños lo que corresponde al 55,7% de la muestra, seguida del estrato III clase media baja conformado por 23 pacientes lo que corresponde al 37,7% y solamente 2 pacientes el 6,6% en el estrato II de clase media alta. Un grupo de 56 pacientes conformando el 86,9% del total de la muestra se ubicó en la clasificación de alto riesgo cariogénico, evaluando cada uno de los factores de riesgo.

Tomando en cuenta el diagnóstico médico, el 77% de la población atendida clasifica como sana. Sin embargo, al discriminar por grupo de edad, se advierte que los varones y hembras entre 3 y 4 años de edad de la muestra fueron pacientes sanos reflejándose en un 87%, en el grupo de mayor edad, este porcentaje es de 71,1%. El grupo de pacientes sistémicamente comprometidos, estuvo integrado por 9 niños que componen el 14,8% de la muestra, manifestándose en el grupo de 5 a 11 años de edad en donde el protocolo de atención, debe regirse bajo un conjunto de normas y criterios dependiendo de la enfermedad actual que presenta. Los pacientes con discapacidades múltiples (síndromes), lo integraron 4 niños que componen el 6,6% de la muestra, manifestándose en el grupo de mayor edad 7,9% vs 4.3%. Finalmente, acudió 1 paciente con discapacidad física.

La prevalencia de Alto Riesgo fue severamente más alta en ambos grupos con un 73,9% y 94,7% respectivamente, mientras que los pacientes con Bajo Riesgo presentaron un menor porcentaje con un 26,1% y del 5,3% respectivamente. Se destaca la elevada susceptibilidad en ambos grupos etarios de padecer caries.

Con respecto a la gingivitis asociada a placa, principal causante de la caries, condición que se distribuye con el 95,1% de manera similar en los dos grupos de edad. Con respecto a otras alteraciones gingivales, éstas se presentaron en menor porcentaje en ambos grupos con un 4,3% vs 5,3% indicando entonces patologías gingivales de diversos origen, las cuales no fueron identificadas para la población estudiada.

TABLA I. Distribución de pacientes por grupo de edad y factores demográficos, socioeconómicos y dentarios. Facultad de Odontología, UCV, 2010.
TABLA I. Distribución de pacientes por grupo de edad y  factores demográficos, socioeconómicos y dentarios. Facultad de Odontología, UCV, 2010.

Un total de 1952 dientes examinados y clasificados bajo un diagnóstico dentario: 600 dientes (30,7%) fueron clasificados bajo el criterio de sano, cifra baja en comparación a 548 dientes con caries ya cavitada al momento del diagnóstico (28,1%), 151 dientes (7,75%) se encontraban clínicamente ausentes, porcentaje que ocupa el tercer lugar, lo que nos hace pensar en dientes perdidos por caries u otras causas; 41dientes (2,1%) presentaron lesión inicial de caries o manchas blancas, 32 dientes (1,6%) presentaban defecto estructural en esmalte o dentina y 1 solo diente (0,1%) presentó secuelas de un traumatismo previo.

Gráfico 1. Distribución de dientes según diagnóstico dentario.
Gráfico 1.  Distribución de dientes según diagnóstico dentario.

En el Gráfico 2 observamos la distribución de caries con respecto al género. La presencia de caries fue dividida en tres grupos: de 1 a 4 caries, de 5 a 9 caries y de 10 o más caries por pacientes. El mayor porcentaje se presentó en el sexo masculino con el 96,7% en comparación al 93,6% para el sexo femenino. Es importante señalar el alto porcentaje de pacientes con 10 o más caries en ambos sexos, distribuyéndose para las hembras en un 45,2% y para los varones en un 46,7%, porcentaje levemente mayor, seguido de la presencia de 5 a 9 caries con porcentajes del 35,5% para las hembras y del 33,3% para los varones. La prevalencia de 1 a 4 caries fue baja en comparación a los otros grupos, presentándose con el 16,7% en los varones y el 12,9% en las hembras.

Gráfico 2. Distribución de caries según el género
Gráfico 2. Distribución de caries según el género

En la Tabla II y gráfico 3 observamos la distribución de caries según el grupo de edad. El grupo de 3 a 4 años y de 5 a 7 presenta una alta prevalencia de diez o más dientes cariados con porcentajes del 43,5% y 54,8% respectivamente, lo cual nos demuestra, un alto porcentaje de caries en dentición primaria. Con respecto al grupo de 8 a 11 años el porcentaje de diez o más dientes con caries fue significantemente menor con un 14,3% debido a que por la edad, tenemos menos dientes primarios y más dientes permanentes.

Tabla II. Distribución de dientes cariados según el grupo de edad.
Tabla II. Distribución de dientes cariados según el grupo de edad.
Gráfico 3. Distribución de dientes cariados según el grupo de edad
Gráfico 3. Distribución de dientes cariados según el grupo de edad

Del análisis de los datos, como se señaló anteriormente; se destaca el alto riesgo cariogénico presente en el desarrollo de caries.

En el Gráfico 4 podemos observar la distribución de pacientes por riesgo cariogénico y grupo de edad. La edad de los pacientes fue dividida en dos grupos etarios, el primer grupo de 3 a 4 años y el segundo grupo de 5 a 11. La prevalencia de Alto Riesgo fue severamente más alta en ambos grupos con un 73,9% y 94,7% respectivamente, mientras que los pacientes con Bajo Riesgo presentaron un menor porcentaje en ambos grupos con un 26,1% y del 5,3% respectivamente. Se destaca la elevada susceptibilidad en ambos grupos de padecer caries.

Gráfico 4. Distribución de pacientes por riesgo cariogénico y grupo de edad.
Gráfico 4. Distribución de pacientes por riesgo cariogénico y grupo de edad.

Con respecto a las maloclusiones, observamos la distribución de los pacientes atendidos en el servicio de ortodoncia interceptiva según el grupo de edad. En el grupo de 4 a 6 años se presenta una prevalencia del 28,6% en relación oclusal de mesioclusión, y Clase I con el mismo porcentaje, mientras que para la normoclusión, distoclusión y Clase III los porcentajes coinciden 14,3%. No se diagnósticó a ningun paciente Clase II para este grupo. Con respecto al grupo de 7 a 11 años, el mayor porcentaje lo obtuvo la Clase I, seguida de la Clase II y III con porcentajes de 56,1%, 24,4% y 17,1% respectivamente en dentición permanente, mientras que solo el 2,4% presentaron normoclusión en dentición mixta.

Tabla III. Distribución de maloclusiones según el grupo de edad.
Tabla III. Distribución de maloclusiones según el grupo de edad.

Discusión

La caries dental, la enfermedad periodontal y las maloclusiones siguen siendo las enfermedades bucales más frecuentes en niños reportadas a nivel mundial 3,7,9,10,13

La mayoría de los trabajos realizados en nuestro país, están enfocados en su mayoría a los problemas de caries, seguidos por las maloclusiones y desconociendo las enfermedades periodontales presentes en niños. Sin embargo, el presente trabajo, agrupa las necesidades de tratamiento presentadas por un grupo de pacientes que acudieron en busca de atención odontológica especializada en el Postgrado de Odontología de Infantil.

Nuestro trabajo no es comparable con otros estudios sobre prevalencia de caries, diagnóstico periodontal y maloclusiones ya que, en estos, las variables son evaluadas de manera aislada y no se miden las necesidades de tratamiento en general de ningún servicio de odontopediatría.

En cuanto a la distribución por género, grupo etario, diagnóstico médico y condiciones socioeconómicas, señala un leve predominio de las hembras 50,8% sobre un 49,2% de los varones. La comparación entre los grupos etarios revela un 37,7% de pacientes entre 3 y 4 años y un 62,3% entre 5 a 11 años en su mayoría pacientes sanos, pertenecientes al Graffar IV-V (pobreza relativa y crítica). Sin embargo se destaca el alto porcentaje de pacientes pertenecientes al Graffar III (clase media baja) en ambos grupos etarios, esto deja en manifiesto, que no solo la clase social desprotegida acude al servicio de odontopediatría.

Con respecto al estado de salud general, se atendieron en su mayoría pacientes sanos 77%. Sin embargo, fueron atendidos pacientes sistémicamente comprometidos, con discapacidades múltiples y discapacidades físicas en menores porcentajes.

Al evaluar los factores de riesgo cariogénicos en cada uno de los pacientes atendidos, observamos una alta prevalencia, el 86,9% de los niños presentan alto riesgo de padecer caries.

Con respecto a la caries dental, los resultados muestran que en la población estudiada existe un número importante de niños con lesiones de caries dental no tratada y necesidades de tratamiento acumuladas, que van desde el manejo no invasivo de lesiones hasta exodoncias. Estos hallazgos corroboran que en los niños con bajo estrato socioeconómico se presentan grandes necesidades de tratamiento y limitaciones en el acceso y disponibilidad a los servicios privados de salud, situación que favorece el avance de las lesiones a estadios avanzados de la enfermedad.

Teniendo en cuenta la definición de Caries de la Primera Infancia propuesta por la Academia Americana de Odontopediatría (AAPD)14 como la presencia de una o más superficies dentales cariadas cavitadas o no, perdidas u obturadas, en cualquier diente primario en niños de 71 meses de edad o menores, podemos afirmar que en nuestro estudio el 95% de los casos presentan esta condición y que sólo el 5% presentaron dientes sanos sin caries, situación semejante reportada en el Estudio para la Planificación Integral de la Odontología (EPIO) en donde el 94% de la población presentó caries y difiere de los datos reportados por Fundacredesa en donde se reporta que el 60% de los niños examinados presentaron caries 9.

Con respecto al grupo etario, es importante señalar que la caries aumenta progresivamente con la edad, sin embargo observamos una alta prevalencia de 10 o más dientes con caries en los grupos de 3 a 4 y de 5 a 7 años, grupos con dentición primaria y primera etapa de la dentición mixta, mientras que en el grupo con más edad, la prevalencia de 10 o más caries disminuyó significativamente, debido al recambio dentario en donde hay menos dientes primarios y más dientes permanentes.

La caries es más frecuente en los niños de estratos IV y V demostrando que las condiciones de vida de estos grupos sociales ha afectado de manera significativa la salud bucal en los pacientes, coincidiendo con los datos reportados por Caricote7, Barrios11 y Fundacredesa15.

Con respecto a la presencia de enfermedades periodontales en niños, en Venezuela no se reportan datos que permitan establecer ninguna comparación. Sin embargo, en nuestro estudio se observa que el 95,1% de los pacientes atendidos presentaron gingivitis asociada a biopelícula dental en ambos géneros y grupos etarios sin presentar diferencias estadísticas importantes, presentándose con altos porcentajes en los estratos socioeconómicos más bajos, datos que coinciden con los reportados en México por Juárez16, Murrieta17 y Taboada18, situación que puede relacionarse con la alta prevalencia de caries reportada en nuestro estudio, siendo la biopelícula dental la principal causa de esta enfermedad.

Los datos reportados en el presente estudio serán comparados con los datos reportados por Medina19, tomados en el mismo servicio durante el período 2001-2006, Medina y col.13 en el año 2010 y los reportados por Quiroz20 en el 2007.

Las edades de los pacientes oscilaron entre 3 y 11 años. Los pacientes con dentición primaria corresponden en su mayoría a los atendidos en clínica integral, en donde el ingreso no se realiza por maloclusión sino por caries, mientras que aquellos con mayor edad y dentición permanente, corresponden a los pacientes del servicio de interceptiva en donde los pacientes deben presentar una maloclusión para ser admitidos.

La prevalencia de maloclusiones descrita en el presente trabajo es similar a la reportada en la mayoría de la literatura, siendo la Clase I la más prevalente, seguida de la Clase II y la Clase III. En la dentición primaria la neutroclusión se presentó con mayor frecuencia, seguida de la mesioclusión y distoclusión.

Para la dentición permanente, los resultados coinciden con los reportados por Medina en el 201019 obtenidos en el mismo servicio, en donde la mayor prevalencia se presentó en la Clase I 52,1%, seguida de la Clase II 20,8% y de la Clase III 16,7%, coincidiendo también, con los datos reportados por Betancourt12 en 1988, Fundacredesa15 en 1996, Saturno y col.21 en el 2005, Blanco22 en el 2007 en donde los resultados fueron similares, la Clase I es la maloclusión con más prevalencia, seguida de la Clase II y III.

Conclusiones

Se atendieron a 61 pacientes en la Sala Clínica Integral del Postgrado de Odontopediatría de la UCV, de los cuales se examinaron 1952 dientes entre primarios y permanentes durante el período 2010. La población atendida presentó edades comprendidas entre 3 y 11 años. El mayor número de pacientes atendidos se encontraba en dentición mixta conformado por el grupo de 5 a 11 años con el 62,3%.

El 55,7% de los pacientes atendidos, pertenecen a un bajo nivel socioeconómico, ubicándolos según Graffar en los estratos IV y V pertenecientes a la pobreza relativa y crítica, seguidos de aquellos que pertenecen a la clase media baja con un 37,7%.

Del total de 1952 dientes examinados, el diagnóstico dentario estuvo distribuido de la siguiente forma: 600 dientes sanos (30,7%), 548 dientes con caries ya cavitada (28,1%), 151 dientes clínicamente ausentes (7,7%), 41 dientes con lesión inicial de caries (2,1%) y 1 diente con traumatismo previo (0,1%).El promedio de dientes cariados de los pacientes atendidos, fue de 9 caries por paciente. Presentándose una mayor prevalencia en hembras que en varones y en el grupo de niños con mayor edad, aumentando progresivamente a medida que desmejoró el nivel social.

Para los 48 pacientes atendidos en el servicio de ortodoncia interceptiva, las maloclusiones se distribuyeron de la siguiente manera: en dentición primaria, normoclusión 42%, mesioclusión y distoclusión 4,2%. En dentición permanente: Clase I 52,1%, Clase II 20,8% y Clase III 16,7%.

Referencias bibliográficas

  1. Goldin M. Presentación de proyecto para la creación del Postgrado de Odontopediatría de la UCV. Caracas. Venezuela.
  2. Pérez G. Programa de especialización en odontopediatría UCV, 2002 Caracas. Venezuela. Disponible en: www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001...script=sci_arttext. Consultado el 15/05/2011.
  3. American Dental Association. ODONTOPEDIATRÍA - Odontología para el infante, niño y adolescente. Disponible en: http://www.odontomarketing.com/odontologíaodontopediatricadefinición.html. Consultado el 23/05/2008.
  4. Mena SA, Rivera L. Epidemiología Bucal. Conceptos Básicos. Ed Ofedo-udual. Venezuela 1992. Pag: 27-31. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol33_1_96/est01196.html. Consultado el 23/05/2011.
  5. Aristimuño C. Caracterización del sistema de información del programa de salud bucal del MPPS adscrito a la dirección de salud estadal del Distrito Capital. Venezuela. Universidad Central de Venezuela 2010.
  6. Agreda M, Medina Y, Simanca Y, Pereira ME, Ablan A. Condiciones de salud periodontal en niños en edad escolar. Acta Odontológica 2010; 48 (3). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/3/art-9/
  7. Caricote N, Mendez D. Prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad del municipio Antolín del Campo, Estado Nueva Esparta. Venezuela 2002-2003. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría "Ortodoncia.ws" edición electrónica Diciembre 2003. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2003/art-7/. Consultado el 20/06/2011.
  8. Morón A y Cordova MY. Perfil epidemiológico bucal de las etnias venezolanas. Primer reporte nacional. Venezuela. Rev Ciencia Odontol 2008; (5): 11.
  9. FUNDACREDESA. Los perfiles culturales, sociales y económicos del venezolano y su condición de salud bucal. División de investigaciones biológicas. Departamento de Odontología. Caracas 1988.
  10. Agreda M, Medina Y, Simanca Y, Pereira ME, Ablan A. Condiciones de salud periodontal en niños en edad escolar. Acta Odontológica 2010; 48 (3). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/3/art-9/
  11. Barrios, R. Perfil Epidemiológico y Componente Bucal del Escolar y su familia. Distrito sanitario Nº 6. Cariaco. Estado Sucre. Trabajo presentado para optar al Título de Magíster Scientiarium en Odontología Social. Act Odontol 1992.
  12. Betancourt O. Estudio epidemiológico de las maloclusiones en dos zonas rurales Venezolanas. Rev Venez de Ortod 1987- 1988; 4-5:14-25.
  13. Medina AC, Crespo O, Da Silva L. Factores de riesgo asociados a maloclusion en pacientes pediátricos. Act Odonto Venez 2010; vol 48 nº2. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/2/art-16/
  14. American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). Bucal health policies and clinical guidelines. Pediatr Dent 2000; 22 (4): 302-6.
  15. FUNDACREDESA. Estudio sobre la oclusión dental índice IPTO. En Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano de la República de Venezuela ¨Proyecto Venezuela¨. Caracas 1996.
  16. Juárez-López MLA, Murrieta-Pruneda JF, Teodosio-Procopio E. Prevalencia y factores de riesgo asociados a enfermedad periodontal en preescolares de la Ciudad de México. Revis de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, UNAM, México, D.F.México 2005; vol.141 (3):185-189.
  17. Murrieta PJF, Juárez LLA, Linares VC, Zurita MV. Prevalencia de gingivitis en un grupo de escolares y su relación con el grado de higiene bucal y el nivel de conocimientos sobre salud bucal demostrado por sus madres. Bol Med Hosp Infant Mex 2004; 61: 44-54.
  18. Taboada-Aranza Olga, Talavera-Peña Ismael. Prevalencia de gingivitis en una población preescolar del Oriente de la Ciudad de México. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex 2011; 68 (1): 21-25.
  19. Medina AC. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de pacientes pediátricos. Act Odontol Venez 2010; vol.48, nº1. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/1/art-10/
  20. Quirós O. Características de la oclusión de los niños del jardín de infancia Beatriz de Roche en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC. Disponible en: www.actaodontologica.com/oscar_quiros/caracteristicas_oclusion.asp. Consultado el 24/06/2011.
  21. Rondón S, Saturno L, Pérez G. Características oclusales y craneofaciales sagitales en niños venezolanos. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2005/art-4/. Consultado el 23/07/2011.
  22. Blanco-Cedres L, Guerra ME, Rodríguez S. Lactancia materna y maloclusiones dentales en preescolares de la Gran Caracas. Acta Odont Venez 2007; 45 (2). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/2/lactancia_materna_maloclusiones_dentales.asp
  23. M.S.A.S – O.P.S. Estudio para la Planificación Integral de la Odontología en Venezuela 1972.
  24. Acevedo AM, Rivera LE, Nuñez A. Estudio basal de prevalencia de caries y fluorosis dental en niños escolarizados. MSAS-OPS-UCV-UZ-Fundación Kellogs. Maracaibo-Venezuela 1988.