Recibido para Arbitraje: 01/06/2016
Aceptado para Publicación: 15/08/2016
Uno de los objetivos del tratamiento temprano de la maloclusión Clase III es mejorar el perfil facial. Los efectos dentarios y esqueléticos han sido ampliamente investigados, mientras que en el tejido blando son limitados. El objetivo:Describir cuantitativamente los cambios cefalométricos que suceden en los tejidos blandos del perfil facial, en pacientes con diagnóstico de maloclusión Clase III esquelética, por deficiencia maxilar en edades comprendidas entre 4 y 11 añosdespués del tratamiento con expansión y protracción maxilar con Máscara facial (MF). Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela.Materiales y métodos: Se utilizaron las radiografías cefálicas laterales pre-tratamiento(T1) ypost-tratamiento (T2) de 14 pacientes, trazadas y evaluadas por un sólo investigador, se calcularon 10 variables (1 angular y 9 lineales) Resultados: el labio superior se protruyó 1,65 mm en relación a la Línea E; 1,21 mm en relación a la línea SnPg’ y 5 mm con respecto a VSLs. En sentido anteroposterior el labio inferior tuvo variabilidad en el comportamiento en la población de estudio; la variable VSPn tuvo un promedio de 4,64mm y VSPg´ demostró una media 1,71 mm. El ángulo nasolabial disminuyó un promedio de -1,93°.Conclusiones: Se demostró estadísticamente que el tratamiento temprano de la maloclusión Clase III con Máscara de protracción, tiene efectos positivos en el perfil cóncavo característico de la maloclusión Clase III presente al inicio del tratamiento, corregido por el avance en el tercio medio facial, producto una mejoría en la plenitud del labio superior y el perfil de los tejidos blandos.
Palabras clave: Mascara facial, maloclusión Clase III, cambios cefalométricos, tejidos blandos.
One of the goals of early treatment of Class III malocclusion is to improve the facial profile. Dental and skeletal effects have been widely investigated, whereas those are limited in soft tissue. Objective: To quantitatively describe cephalometric changes occurring in the soft tissues of the facial profile, in patients with a diagnosis of skeletal Class III malocclusion by maxillary deficiency ranging from 4 to 11 years of age after treatment with maxillary expansion and protraction with facemask. Faculty of Dentistry, Universidad Central de Venezuela. Materials and Methods: Pretreatment(T1) and post-treatment (T2) lateral cephalograms of 14 patients were used, which were traced and assessed by one researcher only, 10 variables were calculated (1 angular and 9 linear). Results: The upper lip was protruded 1.65 mm relative to Line E; 1.21 mm relative to line SnPg' and 5 mm in relation to VSLs. In an anteroposterior direction, changes of the lower lip varied in the study population; the VSPn variable had an average of 4.64 mm and VSPg´ showed a mean 1.71 mm. Nasolabial angle decreased an average of -1.93°. Conclusions: Early treatment of Class III malocclusion with protraction facemask was shown statistically that has positive effects on the concave profile typical of Class III malocclusion present at the beginning of the treatment, corrected by the advance in the midface, product of an improvement in the entirety of the upper lip and the soft tissue profile.
Key words: Facemask, Class III malocclusion, cephalometric changes, soft tissue.
Reconocimiento: Queremos expresar nuestro agradecimiento al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la Universidad Central de Venezuela por el apoyo financiero a través del Proyecto Individual: PI-10.8127-2011/1.
La armonía facial y la oclusión funcional son dos objetivos importantes en el tratamiento de ortodoncia. Los pacientes Clase III a menudo muestran un perfil cóncavo en el perfil, esta característica generalmente es el foco de atención para los pacientes y sus padres, lo que motiva la búsqueda de atención temprana1-5.
En las sociedades asiáticas la prevalencia de la maloclusión Clase III es alta, atribuida a la existencia de un elevado porcentaje de pacientes con deficiencia maxilar. En Venezuela, el estudio realizado por Saturno6, reportó una prevalencia de 4.2% ocupando el tercer lugar6. La maloclusión Clase III puede ser resultado de retrusión maxilar, protrusión mandibular o una combinación de ambas; los maxilares pueden ser afectados en longitud sagital o en posición1-5,7-11. Arman y col. en 20069, refiere que las dos terceras partes de la maloclusión Clase III presentan combinación de retrusión maxilar con protrusión mandibular. Investigacionesrecientes reportan que aproximadamente el 62 % presenta retrusión maxilar con o sin protrusión mandibular3,7,12.
Estudio realizado por Da Silva13 sobre el análisis de los componentes de la maloclusión Clase III en un grupo de niños, confirmó que la mayoría de estos pacientes mostraban un maxilar pequeño y retruído, en 97% de los casos. Este hallazgo concuerda con otros autores 4,5,14,15, La combinación más frecuente representada por el 46% de la muestra del grupo de estudio, estaba conformada por un maxilar retruido, mandíbula prognática y la altura antero inferior de la cara normal.
Cuando evaluamos el perfil facial en estos pacientes, no presentan un contorno convexo sino plano o cóncavo, por el aplanamiento de la región suborbital, que va desde el reborde orbital inferior a la comisura labial, pasando por el ala de la nariz, usualmente originado por deficiencia maxilar y cierta prominencia del mentón. En las mediciones efectuadas sobre tejidos blandos se observa el labio inferior prominente y el labio superior deprimido, por estar situado sobre un maxilar retrognático16-19. (Fig.1)
A pesar de tener prevalencia relativamente baja, el tratamiento temprano de la maloclusión de Clase III esquelética es un reto ambicioso en la ortodoncia. Se pueden corregir con una variedad de enfoques terapéuticos, incluyendo la expansión palatina rápida acompañada de protracción maxilar con Máscara facial (MF), frecuentemente utilizada para corregir esta maloclusión por deficiencia maxilar22-23,este procedimiento tiene como objetivo la obtención de caras balanceadas mediante el aumento del tercio medio facial23-24.La corrección debe llevarse a cabo tan pronto como se detecte para maximizar los efectos ortopédicos y la estabilidad de los resultados25, sin embargo una corrección quirúrgica después de la finalización del crecimiento es inevitable en muchos casos, especialmente en los casos con prognatismo mandibular.
Muchos estudios han documentado los efectos ortopédicos de la protracción maxilaren el perfil, la mayoría de las investigaciones son enfocadas en el perfil óseo; siendo escasos los estudios que involucran el perfil blando.
Ngan y col.2, estudiaron los cambios en perfil óseo y blando, posterior al tratamiento con expansión y protracción maxilar, originando cambios significativos en el complejo dentofacial, repercutiendo en cambios positivos en los tejidos blandos y correlaciones significativas en las relaciones sagitales, tanto en el maxilar como en la mandíbula después de 7 meses de tratamiento. La mayoría de estos cambios son encontrados en la región maxilar, el desplazamiento anterior maxilar se acompañó con el correspondiente tejido blando en la misma dirección, evidenciado con protrusión del labio superior, aumento de la convexidad y disminución del ángulo facial en tejido blando, por el movimiento anterior del labio superior, reposición del Pogonion blando hacia atrás, retrusión del labio inferior, mejorando la incompetencia labial en los casos más severos1,7,26 (Fig. 1).
El propósito de este estudio fue investigar los cambios de perfil de tejidos blandos inducidos por la terapia de expansión y protracción maxilar en niños con maloclusión Clase III con retrusión maxilar.
Se realizó un estudio, retrospectivo, longitudinal, observacional y analítico. La población la constituyeron 72 registros ortodóncicosde pacientes pediátricos diagnosticados con maloclusión Clase III, de los cuales 18 fueron tratados con expansión y protracción maxilar con MF; la muestra quedó constituida por 14 radiografías cefálicas laterales (1 niño y 13 niñas) entre las edades de 4-11 años. Atendidos en el servicio de Ortodoncia Interceptiva del postgrado de Odontopediatria de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.
Los criterios de inclusión fueron: pacientes con mordida cruzada anterior sin cambio funcional, maloclusion Clase III esquelética por deficiencia maxilar, tratados con expansión y protracción maxilar, sin anomalías congénitas reportadas. Fueron excluidos los pacientes poco colaboradores durante el tratamiento y fallas en los registros radiográficos.
Los pacientes fueron tratados con un expansor Hyrax y MF, una fuerza protracción promedio de 400-500g por lado aplicada por los elásticos de los ganchos soldados a las bandas del Hyrax cerca de los caninos superiores, con un ángulo de aproximadamente 30-40º hacia abajo del plano oclusal. Los pacientes fueron instruidos para usar la máscara entre 14-16 horas diarias, hasta que se consiguió un resalte positivo (> 2 mm). Un tiempo activo de tratamiento promedio de 16 meses.
Se obtuvieron radiografías cefálicas laterales pre-tratamiento (T1) ypost-tratamiento (T2) trazadas y evaluadas por un sólo investigador. Se calcularon 10 variables (1 angular y 9 lineales).
Cuando alguna estructura aparecía duplicada en las radiografías, se trazaba el promedio entre ambas, excepto en el caso de los incisivos en que se trazaba el más anterior; sin embargo cuando la duplicidad era muy acentuada se excluyó la radiografía.
Se seleccionaron los siguientes puntos cefalométricos de referencia.(Fig. 2)
N (Nasion blando): Punto análogo en tejido blando,
Nasion óseo (situado en la intersección de la sutura internasal y nasofrontal).
Pn (Punta nasal): Punto más anterior del contorno de la nariz.
Cm (Columnela): Punto más anterior de la columnela.
Sn (Subnasal o Sulcus Superior): Punto de unión del septum nasal y el bermellón blanco del labio superior.
Ls (Labio Superior): El punto más anterior de la convexidad del labio superior.
Li (Labio inferior): Punto más anterior de la convexidad del labio inferior.
Pg’ (Pogonion Blando): Punto más anterior del área de sínfisis del maxilar inferior en tejido blando.
N (Nasion) : Punto más anterior de la sutura frontonasal.
S (Silla Turca): Punto medio de la Silla Turca donde se cruzan sus ejes
Línea E (Pn-Pg’): Plano estético propuesto por Ricketts, formado por la unión del punto Punta nasal y Pogonion blando.
Plano Sn-Pg’: Línea propuesta por Burstone para evaluar la protrusión labial, formada por la unión del punto Subnasal y Pogonion blando.
Plano de la base craneana anterior (N-S) : Plano de referencia horizontal formado por la unión del punto Silla y Nasion
Vertical de Silla: Perpendicular al plano Silla-Nasion que parte del punto Silla.
Ls-Línea E: Distancia anteroposterior que hay desde el labio superior hasta la Línea E.
Li-Línea E: Distancia anteroposterior que hay desde el labio inferior hasta la Línea E.
Ls/ Sn-Pg’: Distancia anteroposterior que hay desde el labio superior hasta la línea Subnasal – Pogonion Blando.
Li-Sn Pg’: Distancia que hay desde el labio inferior hasta la línea Subnasal – Pogonion Blando.
Vertical de Silla- Nasion blando: Distancia que hay desde la vertical de Silla hasta el punto N’.
Vertical de Silla- Punta de la Nariz: Distancia que hay desde la vertical de Silla hasta en punto Pn.
Vertical de Silla-Labio superior: Distancia que hay desde la vertical de Silla hasta el punto Ls.
Vertical de Silla- labio Inferior: Distancia que hay desde la vertical de Silla hasta el punto Li.
Vertical de Silla- Pogonion blando: Distancia que hay desde la vertical de Silla hasta el punto Pg´.
Angulo Nasolabial: Angulo formado por la intersección de una línea que va de Subnasal y tangentepor el borde inferior de la nariz hasta columnela, y otra línea que va de Subnasal a Labio.
Esta investigación, cuenta con el Aval de otorgado por la Comité de Bioética de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.Los formularios de consentimiento informado estaban presentes en las historias.
Para estimar la fiabilidad de los análisis cefalométricos, se seleccionaron 7 radiografías laterales seleccionadas al azar, se trazaron dos veces por el mismo investigador, en un intervalo de dos semanas. Se llevaron a cabo los coeficientes de correlación intraclase para evaluar la fiabilidad de las mediciones. Los coeficientes de fiabilidad para todas las mediciones estaban por encima de 0,90. Ninguna de las mediciones lineales y angulares, existe una diferencia mayor de 1 mm y 1º
Todos los datos fueron analizados utilizando el programa SPSS para Windows, versión 12.0. Se calcularon estadísticos descriptivos, frecuencias absolutas y porcentuales, medias y desviaciones estándar, coeficientes de correlación r de Pearson. Estadísticos Inferenciales: Prueba t de student para diferencia de medias en muestras pareadas (antes-después de tratamiento), con alfa 0,05 y el análisis de varianza de una vía para comparar resultados por grupos etarios.
La población estudiada estuvo constituida por 14 (100%) pacientes, 1 del género masculino (7.1%) y 13 del género femenino (92,9%), cuyas edades oscilaban entre 4 Y 11 años. De este total, 1 paciente (7,1%) correspondió al grupo de edad de 4 a 5 años; 8 pacientes (57,1%) correspondió al del grupo de edad de 6 a 8 años; 5 pacientes (35,7%) al grupo de edad de 9 a 11 años.
En la Tabla I, se presenta las distancias en mm del labio superior. La distancia del labio a la línea E (mm), varían en el rango de 0 mm a 4 mm. Se observa que la diferencia de 1 mm a 4 mm se presentó en 11 pacientes (78,6%), lo que representa el rango de variación más frecuente en el labio superior; en 3 pacientes (21,4%) no hubo ningún cambio. Para ambos géneros, y todos los grupos de edad se observa que la media es de 1,65mm con una desviación típica de 1,39; por lo que la medida aumento considerablemente. Según los grupos de edad, encontramos que en el grupo de 4 a 5 años, la media fue de 2 mm; para el grupo de 6 a 8 años fue de 1.75mm; y en el grupo de 9 a 11 años fue de 1,40mm.
La distancia en mm del labio superior a la línea SnPg´, varían en el rango de -3 mm a 3 mm. En 11 pacientes (78,5%) esta medida aumento entre 1 y 3 mm; en 3 pacientes (21,4 %) esta medida disminuyó entre -1mm y -3mm. Según los grupos de edad, encontramos que en grupo de 4 a 5 años la media fue de 2mm; para el grupo de 6 a 8 años fue de 1,50 mm, en el de 9 a 11 años fue de 0.60.
La Tabla II, presenta el comportamiento del labio inferior con respecto a la Línea E; estas varían en un rango de -5 mm a 3 mm; el rango de -5mm a -2mm se presentó en 4 pacientes (28,6%); en 5 pacientes (35,7%) no varío; mientras que en 5 pacientes (35,7 %) aumentó entre 1 y 3mm; por lo que el comportamiento anteroposterior de este labio fue variable en la población de estudio. Para ambos géneros, y todos los grupos de edad se observa que la media del cambio en este labio es de -1,07mm con una desviación típica de 2,17mm y según los grupos de edad encontramos que en el grupo de 4 a 5 años, la media fue de 1mm; para el grupo de 6 a 8 años fue de -1,25mm; y en el grupo de 9 a 11 años fue de -1,20.
Las distancias en mm del labio inferior a la línea SnPg´; varían en el rango de -4 mm a 3 mm, encontrándose que en 8 pacientes (57,1%) disminuyó entre -4 mm y -1 mm; en 2 pacientes (14,3%) no varió, en 4 pacientes (28,5%) aumentó entre 1mm y 3mm. Para ambos géneros, y todos los grupos de edad se observa que la media del cambio en este labio es de -0,29mm con una desviación típica de 2,23mm, por lo que la medida disminuyó en un rango mínimo con una desviación típica elevada y según los grupos de edad del paciente, en el grupo de 4 a 5 años, la media fue de 2mm; para el grupo de 6 a 8 años fue de -0,63mm; y en el grupo de 9 a 11 años fue de -0.20mm.
Tabla III,presenta el cambio en las distancias en mm de la Vertical de Silla Turca a Nasion blando; vemos que esta medida aumentó entre 1 y 6mm en 13 pacientes (92,9 %); en 1 paciente (7,1%) no varió. Para ambos géneros, y todos los grupos de edad se observa que la media de 2,71. Según los grupos de edad del paciente, el grupo de 4 a 5 años, la media fue de 1; para el grupo de 6 a 8 años fue de 3,38mm; y en el grupo de 9 a 11 años fue de 2mm
Las distancias en mm de la Vertical de Silla TurcaPn (punta de la nariz); esta medida aumentó entre 1 y 8 mm; en 8 pacientes (57,1 %); aumentó entre 2mm y 6mm. Para ambos géneros, y todos los grupos de edad se observa que la media del cambio fue de 4,64mm con una desviación de 2,59. Según los grupos de edad del paciente, el grupo de 4 a 5 años, la media fue de 4mm; para el grupo de 6 a 8 años fue de 5,25mm; y en el grupo de 9 a 11 años fue de 3,80mm.
Las distancias en mm de Vertical de Silla al labio superior en mm; esta medida aumentó entre 2 y 11mm; en 10 pacientes (71,4%) aumentó entre 2 y 5mm; en 4 pacientes (28,5%) aumento entre 6mm y 11 mm. Para ambos géneros, y todos los grupos de edad se observa que la media del cambio fue 5mm. Según los grupos de edad del paciente, encontramos que en el grupo de 4 a 5 años, la media fue de 4mm; para el grupo de 6 a 8 años fue de 5,5mm; y en el grupo de 9 a 11 años fue de 4,40 mm.
Las distancias en mm de Vertical de Silla al labio inferior; la cual varió entre -3 y 9mm; dentro de los cuales en 1 paciente (7,1%) disminuyó 3 mm, en 4 pacientes (28,6%) no variaron, y en 9 pacientes (64,2%) aumentó entre 2 mm y 9 mm. Para ambos géneros, y todos los grupos de edad se observa que la media del cambio fue 2,36 mm. Según los grupos de edad del paciente encontramos que en el grupo de 4 a 5 años, la media fue de 2mm; para el grupo de 6 a 8 años fue de 2,63 mm; y en el grupo de 9 a 11 años fue de 2 mm.
Las distancias en mm de la Silla a Pg´; la cual varió entre -4 y 6 mm; dentro de los cuales en 2 paciente (14,3%) disminuyó entre -4 mm y -2mm, en 2 pacientes (14,3%) no varió, y en 10 pacientes (71,4%) aumento entre 1mm y 6 mm. Para ambos géneros, y todos los grupos de edad se observa que la media del cambio fue 1,71 mm con una desviación de 2,76. Según los grupos de edad del paciente encontramos que en el grupo de 4 a 6 años, la media fue de 1mm; para el grupo de 6 a 8 años fue de 1mm; y en el grupo de 9 a 11 años fue de 3 mm.
Al evaluar los cambios del ángulo nasolabial en grados por el tratamiento Tabla IV, encontramos que este cambió en un rango entre -20º y 10º, dentro de los cuales en 10 pacientes (71,4%) el ángulo disminuyó entre -20° y -1° en 4 pacientes (28,5%) aumentó entre 6° y 10°.
En la Tablas V se presentan los principales indicadores estadísticos con respecto al ángulo nasolabial, según el grupo de edad del paciente. Para ambos géneros, y todos los grupos de edad la media del cambio fue -1,93°. Según los grupos de edad del paciente, en el grupo de 4 a 5 años, la media fue de -8°; para el grupo de 6 a 8 años fue de -0.75°; y en el grupo de 9 a 11 años fue de - 2,60°.
En la tabla VI se muestra las variables con mayor validez estadística. Con Significancias al valor p=0,000. Según la población estudiada y la evidencia estadística son las relacionadas con la vertical de Silla, que es un punto de referencia estable durante el crecimiento, así como las correspondientes al labio superior.
Por último, sólo se encontró relaciones significativas al 5% (r de Pearson= 0.566) entre la duración del tratamiento y las diferencias entre la Vertical de Silla Turca y la punta de la nariz en las infantes. Sin hacer distingo de género ni edad, fueron significativas al 5% sólo las relaciones entre la duración del tratamiento y la ganancia entre la Vertical de Silla Turca y el labio superior (r = 0.607) lo cual podría interpretarse que a mayor duración del tratamiento mayores serían las ganancias en cuanto a diferencias antes- después en la variable mencionada teniendo en cuenta las variaciones normales por crecimiento natural. Por su parte, en forma inversa se encontró relación significativa entre la duración del tratamiento y la disminución de los grados del ángulo nasolabial, es decir a mayor permanencia del tratamiento el ángulo se hace cada vez menor. No se encontró ninguna relación significativa entre la edad de los pacientes y las mejoras sig.
El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en el perfil blando posterior al tratamiento de expansión y protracción con MF. Se evaluó el comportamiento del labio superior con respecto a la Línea E, SnPg’ y VS/Ls.Los resultados de este estudio mostraron movimiento anterior del labio superior,estos hallazgos coinciden con los reportados por diversos autores, donde se mantiene constante la protrusión del labio superior con la terapia de MF9,28-39. Con respecto a la línea E, es importante destacar que es un parámetro influenciado por diversos factores como el tratamiento, el crecimiento de la nariz y el Pogonion blando.Se puede inferir en el presente estudio, que el plano VS/Lses una variable estadísticamente confiable para evaluar el comportamiento del labio superior, similar al utilizado en otros estudios como el de Kilicigolu y Kirilic1 y Kerr19.
De acuerdo con los estudios, la terapia con MF produce el movimiento anterior del tercio medio facial, repercutiendo en un movimiento hacia adelante del labio superior 2,40-42. Los estudios de Kilicoglu y Kirliç1 y Kircelli y Pektas43, reportaron valores más altos en el movimiento del maxilar y del labio superior que los observados en la investigación actual.
El labio superior inicialmente tenía una apariencia hundida o deprimida, lo que afectaba negativamente el perfil facial; posterior al tratamiento se obtuvieron mejoras con evidencia estadística significativa (p=0,000), en su posición que repercutieron positivamente en el perfil haciéndolo más convexo y por ende más armónico.
Al evaluar el comportamiento del labio inferior con respecto a la Línea E (p=0,640), SnPg’ (p=0,087) y VS/Li (p=0,017) encontramos variaciones con el tratamiento. Con respecto a la línea E el labio inferior tuvo una media de -0,29mm; con respecto a la línea SnPg’, se retrajo en promedio de -1,07mm; dicha medida es similar a lo evidenciado por Lew y col32, que afirma la relatividad constante de la posición del labio inferior durante el tratamiento y a lo divulgado por Arman y col. 9 y Jixiang y col.44, donde el labio inferior se posicionó hacia atrás pero no fue estadísticamente significativo. A pesar que estadísticamente el labio retrocedió poco con respecto a línea E y el plano SnPg´; sin embargo, desde el punto de vista clínico el resultado es relevante.
Los resultados del presente estudio mostraron que el tratamiento con MF indujo un movimiento hacia abajo y hacia atrás de la mandíbula y del tejido blando circundante (labio inferior y pogonion blando). Estos resultados son compatibles con estudios anteriores1,9,45-47. Teniendo en cuenta la ubicación del centro de resistencia del maxilar, las fuerzas de protracción a nivel del plano oclusal inevitablemente producen una rotación hacia arriba y hacia adelante del maxilar, con la consecuente rotación posterior del plano palatino y extrusión de los molares posteriores1,2,9,. Además una redirección de la mandíbula hacia abajo y hacia atrás importante en la corrección de las maloclusiones de Clase III46,47. Estos resultados tienen implicaciones clínicas importantes.
La medida del ángulo nasolabial se observó una disminución de su valor en promedio de -1,93°; similar a lo reportado por Lew y col.32,donde se evidencia una disminución del mismo; pero difiere por ser menor, a la divulgada por kam-fai y col.26, El ángulo nasolabial, es uno de los parámetros faciales del perfil con variabilidad clínica más amplia33,38. La posición de SN varía en género, edad y grupo étnico; esto repercute en el ángulo nasolabial34,Según PrahI-Andersen y col.35,variabilidad en esta medida se debe a que la punta de la nariz es sostenida por el tabique nasal y la espina nasal anterior (ENA); la ENA se mueve en sentido anteroposterior hacia adelante con la edad y a su vez el punto de A se mueve ligeramente hacia distal con la edad, y el labio superior crece sólo levemente en dirección vertical, especialmente en niñas; la muestra del estudio se obtuvo poca disminución del ángulo ya que está compuesta mayormente por el género femenino.
Los niños con maloclusión Clase III tienen valores mayores del ángulo nasolabial, que los Clase I. En el presente estudio los valores obtenidos en promedio al final del tratamiento fue 97,5°; se acercan a los valores normales, reportados en los pacientes con aspecto facial armónico 24, 36, lo que corrobora la protrusión del labio superior, que resulta en un perfil facial más convexo y por tanto más armónico en la población estudiada.
Por último, sólo se encontraron relaciones significativas al 5% (r de Pearson= 0.566) entre la duración del tratamiento y las diferencias entre la vertical de Silla Turca y la punta de la nariz en los pacientes. Sin hacer distingo de género ni edad, fueron significativas al 5% sólo las relaciones entre la duración del tratamiento y la ganancia entre la vertical de Silla Turca y el labio superior (r= 0.607) lo cual, quiere decir que a mayor duración del tratamiento mayores serían las ganancias en cuanto a diferencias antes- después de la variable mencionada. Por su parte, en forma inversa se encontró relación significativa entre la duración del tratamiento y la disminución de los grados del ángulo nasolabial, es decir a mayor permanencia del tratamiento el ángulo se hace cada vez menor. No se encontró ninguna relación significativa entre la edad de los pacientes y las mejoras significativas encontradas en las variables. Partiendo de estos resultados se infiere que en el presente estudio, los cambios del tejido blando son el mayores en la región maxilar.
Los resultados demostraron cambios faciales evidenciados estadísticamente; el tratamiento establece un perfil facial blando más convexo, y mejora de la postura de los labios. En este estudio la convexidad facial aumentó; hubo un reacomodo del Pogonion blando; y aumento de la convexidad del perfil blando, lo que concuerda con los estudios de Atallah37. El perfil del tejido blando característicamente cóncavo se modificó hasta logar un perfil armonico1,26,39.
Los cambios en el tejido blando en dirección sagital fueron principalmente el resultado del adelanto en el labio superior (60% movimiento anterior del labio superior, el 40% del movimiento posterior de los labio inferior); el labio superior se movió hacia delante 2,13 mm y el labio inferior en sentido posterior 1.16 mm con respecto a la línea de referencia PMV. Los cambios en el maxilar y la mandíbula (tejido duro) estaban en orden inverso (60% movimiento posterior de la mandíbula, el 40% movimiento anterior del maxilar). Esto significa que los efectos de tejido blando son principalmente en la región maxilar y los efectos de tejido duro en la región mandibular. Según Ngan y col.2 , el movimiento hacia delante del maxilar se acompaña de un aumento correspondiente (50% a 79%) en los tejidos blandos, mientras que el reposicionamiento mandibular está acompañado por una reducción correspondiente (71% a 81%) de los tejidos blandos. Cambios en los tejidos blandos después de la terapia MP han sido reportados 1,9,43,47 reportando mejoras de la estética facial producto de cambios en el tercio medio facial.