Trabajo Original

Evaluación del rendimiento estudiantil de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles de la Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela, en el período 2006–2012

Recibido para Arbitraje: 12/04/2015
Aceptado para Publicación: 15/03/2016

Alvarez de Lugo, A. M.1

Resumen

Este trabajo tiene como propósito divulgar una experiencia de evaluación del rendimiento estudiantil de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, del período 2006 – 2012. Se trata de un estudio retrospectivo aplicado con un alcance descriptivo de investigación documental. Para el análisis se tomaron los datos de las diferentes cohortes de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles, a partir del año 2006 y hasta el año 2012, que representan el total de estudiantes cursantes de la asignatura en el período mencionado. Se evaluaron de acuerdo a los Estándares de Rendimiento Académico según Caira & Lescher. Como conclusión de los resultados se obtuvo que el rendimiento estudiantil de la cohorte 2006-2007 se ubicó en el rango “Óptimo” de acuerdo a los estándares de referencia; las cohortes 2007-2008 y 2009-2010 entre "Óptimo y Excelente" y la cohorte 2010-2011 en el rango "Regular". En cambio el rendimiento estudiantil en la asignatura se ubica en el rango “Deficiente o Mínimo” para las cohortes 2008-2009 y 2011-2012. Se observa además, a partir del año académico 2010-2011, un descenso en el rendimiento estudiantil en la asignatura, por lo que tomando en consideración este estudio y sus resultados, es necesario realizar cambios de las estrategias metodológicas dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje, para influir y optimizar el rendimiento estudiantil en la misma, y garantizar que una vez graduados, los odontólogos estén mejor preparados para la práctica profesional y atención adecuada de los pacientes parcialmente edéntulos.

Palabras clave: Dentaduras parciales removibles, Rendimiento estudiantil, Evaluación de rendimiento estudiantil.

Original work

Student performance evaluation of subject partial dentures of the Faculty of Dentistry, Universidad Central de Venezuela in the period 2006–2012

Abstract

This work aims to disclose an experience of assessment of student performance subject Removable Partial Dentures, Faculty of Dentistry, Central University of Venezuela, the period 2006 - 2012. This is a retrospective study with a descriptive applied research scope documentary film. To analyze the data of different cohorts of the subject Removable Partial Dentures, from 2006 and until 2012, representing total trainees students of the subject in the mentioned period were taken. They were evaluated according to academic achievement standards as Caira & Lescher. At the conclusion of the results it was found that student achievement of the cohort 2006-2007 was at the "optimal" range according to the reference standards; 2007-2008 and 2009-2010 cohorts among "Best and Excellent" and the 2010-2011 cohort in the "Fair" range. Instead student achievement in the subject is located in the "poor or low 'range for the 2008-2009 and 2011-2012 cohorts. It is further noted, from the 2010-2011 academic year, a decline in student achievement in the subject, so taking into account this study and its results, it is necessary to make changes to the methodological strategies in the process of teaching and learning to influence and optimize student achievement in itself, and to ensure that after graduation, dentists are better prepared for professional practice and appropriate care of partially edentulous patients.

Key words: Removable partial dentures, Student achievement, Assessment of student achievement.


  1. Profesor Agregado. Jefe de la Cátedra de Dentaduras Parciales Removibles de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.
  2. CORRESPONDENCIA: [email protected]; [email protected]

INTRODUCCIÓN

Dentaduras Parciales Removibles es una asignatura obligatoria en la formación profesional en la carrera de Odontología, donde el proceso de la enseñanza y aprendizaje del estudiante está dirigido hacia el diagnóstico y tratamiento de los pacientes parcialmente edéntulos. Se describe de la siguiente manera dentro de los distintos Planes de Estudio de la Facultad de Odontología, de la Universidad Central de Venezuela (UCV) desde sus inicios:

Según Nieves1 y Rivas2 en el Plan de Estudios de 1961, bajo un régimen anual, se dividía la asignatura en: Preclínica de Dentaduras Parciales Removibles, dictada en tercer año, y Clínica de Dentaduras Parciales Removibles, dictada en cuarto año de la carrera.

Descrito por Angulo3 en el tercer año el contenido de la asignatura Preclínica de Dentaduras Parciales Removibles estaba dirigido a procedimientos de técnicas de laboratorio, las clases se dictaban en forma magistral y la parte práctica en demostraciones con modelos y macro modelos de yeso, donde los estudiantes efectuaban en cera y formas plásticas los elementos estructurales de la prótesis parcial removible. En cuarto año para la asignatura Clínica de Dentaduras Parciales Removibles, las clases se dictaban de igual manera que en la asignatura anterior, clases magistrales, y la práctica era en las salas clínicas, donde el estudiante asistido por el profesor, rehabilitaba al paciente parcialmente edéntulo.

En el Plan de Estudios de 1973, bajo un régimen semestral, la asignatura Dentaduras Parciales Removibles estuvo ubicada en el ciclo profesional de la carrera, en el Área de Odontología Restauradora, y estaba incluida en cuatro cursos distribuidos en cuatro períodos: Introducción a la Prótesis (V semestre), Restauradora I (VI semestre), Restauradora II (VII semestre) y Restauradora III (VIII semestre)4.

Según González5, Ascensión6 y Rodríguez7, las actividades que se cumplían para impartir la enseñanza de la asignatura dentro de este régimen planteado en el Plan de Estudios de 1973, eran teórica y práctica. Las teóricas consistían en clases magistrales con el apoyo de recursos audiovisuales, tales como diapositivas, montajes audiovisuales, pizarrón, etc. Las actividades prácticas estaban orientadas a impartir una serie de conocimientos y un entrenamiento preclínico, para ayudar al estudiante en la ejecución de sus prácticas clínicas.

Describe Rodríguez en su estudio7 que las actividades prácticas de la asignatura se realizaban a nivel del V Semestre, en el curso Introducción a la Prótesis, y consistían en un entrenamiento preclínico que constaba de cinco ejercicios prácticos:

Práctica N° 1: Clasificación de los arcos parcialmente desdentados. Clasificación de Kennedy.

Práctica N° 2: Elementos constituyentes de las dentaduras parciales removibles.

Práctica N° 3: Relaciones intermaxilares.

Práctica N° 4: Paralelígrafos. Partes que lo constituyen. Principios en los cuales se basa. Usos. Funciones y Manejo.

Práctica N° 5: Problemas de análisis y diseño. Tallado de descansos y planos guías.

Práctica N° 6: Diseño. Dibujo e instrucciones para el laboratorio.

En el Plan de Estudios del año 1973 se plantea que para las otras asignaturas de la Cátedra de Dentaduras Parciales Removibles los estudiantes estaban obligados a presentar diseños de dentaduras parciales removibles de casos no clínicos en modelos de estudio, con la finalidad de que desarrollaran las competencias para diseñar, siendo éste el objetivo central de la asignatura, ya que su dominio es fundamental para poder restaurar a un paciente parcialmente edéntulo con dentaduras parciales removibles. Estos diseños se presentaban de la siguiente manera:

Curso Restauradora I: dos diseños.

Curso Restauradora II: tres diseños.

Curso Restauradora III: cuatro diseños4.

Posteriormente, en el Plan de Estudios del año 1983, donde el régimen de estudios pasó a ser trimestral, la asignatura Dentaduras Parciales Removibles no presentó variaciones significativas respecto al anterior, y estaba incluida en los mismos cursos: Introducción a la Prótesis, Restauradora I, Restauradora II y Restauradora III. Las actividades que se cumplían para impartir la enseñanza de la asignatura eran teóricas y prácticas, con las mismas características antes señaladas8. Las actividades prácticas de preclínica se realizaron hasta el último grupo de trimestre, según el acta de calificaciones del primer período de 1996 del curso Introducción a la Prótesis, que reposa en los archivos de la Cátedra de Dentaduras Parciales Removibles. Los cursos Restauradora I, II y III eran sólo teóricos y ya no se le exigía al estudiante la presentación de diseños de dentaduras parciales removibles en modelos de estudio9.

En el Plan de Estudios del año 1995 la asignatura Dentaduras Parciales Removibles se ubica en el tercer año de la carrera. Gómez y Uzcátegui9 describen en el año 2006, que el programa de dicha asignatura se ejecutó desde el año 1997 de manera teórica, y permaneció desde entonces sin ninguna modificación, a pesar de que se han venido presentando bajas calificaciones.

En el año 2004-2005 Gómez y Uzcátegui realizaron un estudio estructural del programa de la asignatura, donde se evidenció su deficiencia desde el punto de vista estructural y funcional. A partir de esta última evaluación realizada por los autores citados, surgió una nueva propuesta de diseño instruccional de carácter teórico-práctico incluyendo actividades de preclínica, con la intención de desarrollar en el estudiante destrezas motoras finas que refuercen los conocimientos adquiridos en la teoría y mejoren la comprensión de los actos a ejecutar posteriormente en las salas clínicas, pretendiendo promover aprendizajes significativos, asociación de conocimientos relacionados con el área protésica y desarrollar estrategias para la transferencia de conocimientos a nuevas situaciones problemáticas10. Y en el año lectivo 2005-2006 se puso en práctica este diseño instruccional, obteniéndose como resultado de esta aplicación un mejoramiento del rendimiento de los estudiantes, lo que se evidenció con un promedio de calificación de dieciséis (16/20) puntos, en una escala del uno al veinte, en el componente práctico, lo cual repercutió de manera positiva en la calificación final de los estudiantes cursantes de la asignatura, obteniendo un porcentaje de alumnos reprobados del 28,23%, cuando en el año anterior fue del 33.44%11.

En vista de estos resultados la Cátedra de Dentaduras Parciales Removibles para el período 2006-2007 diseñó un nuevo programa de carácter teórico-práctico para la asignatura, conformado por dos unidades curriculares: un componente teórico que equivale al 60% de la calificación final y un componente práctico o preclínico, que conforma el 40% de la calificación final. Este programa, aún cuando se ha reevaluado en los años siguientes, se mantiene vigente11.

En el año 2007 afirma Revoredo12 que la enseñanza que se brinda a nivel universitario debe actualizarse todo el tiempo. Así como también refiere que las Universidades de todo el mundo realizan pequeños y grandes cambios en la metodología de enseñanza de sus alumnos y en su currículum universitario para lograr el objetivo final de toda institución de enseñanza universitaria de manera que los alumnos egresados obtengan los conocimientos necesarios para que puedan desarrollar su carrera. Y la odontología no escapa a esto.

En la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, en el año 2006 se inició un proceso de evaluación institucional y se nombró una comisión de evaluación la cual trabajó en la elaboración del perfil profesional del egresado por competencias, en la elaboración de los campos, ámbitos de dominio o desempeño del odontólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y sus respectivas competencias.

Dentro del contexto del futuro profesional y el dominio clínico de la profesión de Odontólogo, las competencias a desarrollar, cumpliendo además principios y normas ético-legales que orientan el ejercicio profesional, son:

  1. Diagnosticar la situación de salud-enfermedad en los distintos componentes del sistema dento-buco-facial en niños, adolescentes, adultos y ancianos tomando en cuenta la situación sistémica de cada caso.
  2. Establecer el pronóstico de la condición salud-enfermedad del complejo dento-buco-facial en niños, adolescentes, adultos y ancianos, acorde al diagnostico establecido.
  3. Planificar los tratamientos de orden preventivo y curativo pertinentes a las condiciones detectadas considerando el grado de complejidad o condición socio-económica.
  4. Referir a los especialistas los casos que lo ameriten.
  5. Comunicar didácticamente al paciente la condición de salud-enfermedad, los posibles tratamientos a practicar y los resultados probables del mismo.
  6. Ejecutar el tratamiento establecido en función de lo planificado, haciendo los ajustes que se consideren necesarios para lograr el éxito esperado11.

Los conocimientos que debe adquirir el estudiante de Odontología en el área protésica son variados, entre los que se debe mencionar la rehabilitación protésica del paciente, abarcando las asignaturas: Coronas y Puentes, Dentaduras Parciales Removibles y Dentaduras Totales. Para la preparación del estudiante y aspirante a Odontólogo a egresar de esta Facultad, en el área de prótesis parciales removibles debe formarse a través de los estudios teóricos, preclínica y clínica de “Dentaduras Parciales Removibles”.

Si bien es cierto, y como lo señala Revoredo en su estudio, la enseñanza de la prótesis parcial removible debe comprometer el esfuerzo y la convicción de los profesores para poder enseñar los beneficios de su uso y los principios fundamentales para su construcción, estimulando a los alumnos a asumir la responsabilidad que le compete frente a la prótesis parcial para no delegar las funciones que son únicamente de su competencia, como es el caso del diseño que se debe predeterminar en el modelo de diagnóstico, el cual servirá de guía para hacer las preparaciones preprotésicas y de dientes pilares para que la prótesis parcial removible pueda funcionar de manera óptima mientras mantiene la salud de los tejidos remanentes. De igual manera los principios del uso y diseño de una prótesis parcial removible son contenidos que todo odontólogo de práctica general debe conocer y es responsabilidad de toda universidad el asegurarse que sus alumnos aprendan estos conceptos12.

En el estudio de Lynch y Allen13 en el año2007 afirman que hay común acuerdo entre las facultades de odontología en cuanto a la enseñanza de las prótesis parciales removibles, sin embargo los principios de prótesis parciales removibles que se enseñan en la escuela de odontología se separan de los odontólogos en la práctica profesional. El objetivo de ese trabajo fue investigar los métodos utilizados para enseñar prostodoncia de las prótesis parciales removibles a estudiantes de pregrado de odontología en Irlanda y el Reino Unido, y se observó a partir de encuestas que la principal fuente de la que muchos odontólogos obtienen sus conocimientos y habilidades es su experiencia educativa adquirida en la escuela de odontología de pregrado.

En las distintas universidades del mundo se oferta de manera diferente, aunque con poca variabilidad de los recursos de enseñanza y de aprendizaje, la confección de prótesis parciales removibles, sin embargo se coincide en que para la preparación del odontólogo general estos estudios comprendan: teoría, preclínica y clínica. Así mismo, como lo refiere Revoredo12 es importante mencionar que las asignaturas con preclínicas deben ser vistos como asignaturas de preparación para la práctica clínica, no como los asignaturas que carecen de relevancia clínica.

La Cátedra de Dentaduras Parciales Removibles de la Facultad de Odontología de la UCV al culminar cada año académico evalúa el rendimiento estudiantil en la asignatura Dentaduras Parciales. Al finalizar el periodo 2011-2012 se pudo apreciar que el 61,30% de los estudiantes inscritos en la asignatura, aprobó la asignatura, mientras el 26,81% de los estudiantes inscritos fue reprobado, y 11,87% de los estudiantes perdió la asignatura por inasistencia (PI), siendo el promedio de calificación, trece puntos11 sobre veinte (13/20). De todo lo anteriormente señalado se desprende la necesidad de analizar el rendimiento estudiantil en la asignatura Dentaduras Parciales Removibles entre los períodos 2006-2012. Se toma este período de tiempo dado que en el año académico 2006-2007 se implementó el programa actual de la asignatura, y el último grupo al momento de realizar este estudio corresponde a la cohorte 2011-2012.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se trata de un estudio retrospectivo aplicado con un alcance descriptivo de investigación de tipo documental. En cuanto a su propósito, la presente es una investigación aplicada, y los datos han sido obtenidos a partir del análisis de la realidad que se quiere mejorar, y se hará uso inmediato de los resultados a problemas específicos, en este caso, referidos a la asignatura de Dentaduras Parciales Removibles11.

Para la realización de esta investigación, los datos fueron extraídos de una doble fuente: se encuentran datos primarios (acta de calificaciones finales de la asignatura, así como el informe de rendimiento estudiantil de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles) y datos secundarios (es decir los obtenidos y registrados por otros investigadores). Las fuente documentales de donde se obtuvo la información de los datos secundarios fueron documentos impresos y electrónicos.

Las fuentes documentales donde se recurrió para esta información fueron fuentes documentales primarias (obras originales) y fuentes documentales secundarias, pudiendo clasificarlas en: documentos impresos, publicaciones no periódicas, tales como libros, tesis y trabajos de grado de Especialización, Maestrías y Magister Scientiarum, trabajos de ascenso, documentos legales mimeografiados; y fuentes electrónicos, documentos en Internet, tales como publicaciones periódicas en línea y publicaciones no periódicas en línea, así como documentos digitalizados.

Para el análisis se tomaron los datos de las diferentes cohortes de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles, a partir del año 2006 y hasta el año 2012, que representan el total de estudiantes cursantes de la asignatura en el período mencionado11. Se evaluaron de acuerdo a los Estándares de Rendimiento Académico según Caira & Lescher14 (Tabla N° I).

Tabla N° I. Estándares de Rendimiento Académico del Alumno de la Escuela de Sociología
Tabla N° I. Estándares de Rendimiento Académico del Alumno de la Escuela de Sociología
Fuente: Caira & Lescher (2010)

RESULTADOS

El número de estudiantes inscritos en la asignatura Dentaduras Parciales Removibles en el año académico 2006-2007 es de 293, de los cuales 80,20% de la población total aprobó la asignatura, con una calificación promedio de 13,45 puntos, en una escala de 0 a 20 puntos. En el año académico 2007-2008 el número de estudiantes inscritos fue de 266, de los cuales 89,20% de la cohorte resultó aprobado, con una calificación promedio de 12,88 sobre 20 puntos, siendo este grupo el que refleja el mayor porcentaje de estudiantes aprobados de las cohortes estudiadas (Tabla N° II).

Tabla N° II. Rendimiento Estudiantes de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles. Cohorte 2006 – 2007 a 2011 – 2012. (Aprobados)
Tabla N° II. Rendimiento Estudiantes de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles. Cohorte 2006 – 2007  a  2011 – 2012. (Aprobados)
Fuente: Propia.

En el año 2008-2009 el número de estudiantes inscritos fue de 221, donde 51,13% aprobó la asignatura con una calificación promedio de 13,24 sobre 20, disminuyendo considerablemente el porcentaje de estudiantes en relación a la cohorte anterior (2007-2008), sin embargo la calificación promedio mejoró en relación al mismo grupo. En cuanto a número de estudiantes inscritos en la asignatura Dentaduras Parciales Removibles en el año académico 2009-2010 es de 265 de los cuales 86,41% de la población total aprobó la asignatura con una calificación promedio de 13,40 sobre 20 puntos. En esta último cohorte se observa un aumento del porcentaje de estudiantes aprobados en relación a la cohorte 2008-2009, así como también, un aumento en la calificación promedio.

En la cohorte 2010-2011 el número de estudiantes inscritos fue de 202, de los cuales 65,84% aprobó la asignatura con una calificación promedio de 13,92 sobre 20 puntos. En el año académico 2011-2012 el número de estudiantes inscritos fue de 261, resultando aprobados en la asignatura 61,30%, con una calificación promedio de 13,48 sobre 20 puntos. En estas dos últimas cohortes, el porcentaje de estudiantes aprobados disminuyó considerablemente en relación a la cohorte 2009-2010, donde el porcentaje de aprobados fue de 86,41%. En relación al promedio de la calificación no se observan diferencias significativas en estos tres últimos grupos estudiados.

Tabla N° III. Rendimiento Estudiantes de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles. Cohorte 2006 – 2007 a 2011 – 2012. (Reprobados y PI)
Tabla N° III. Rendimiento Estudiantes de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles. Cohorte 2006 – 2007  a  2011 – 2012. (Reprobados y PI)
Fuente: Propia.

En la Tabla N° III se observa la variación del porcentaje de estudiantes reprobados y el porcentaje de estudiantes que perdieron la asignatura por inasistencia. En la cohorte 2006-2007, 11,26% de los estudiantes inscritos reprobaron la asignatura, y 8,54% perdieron la asignatura por inasistencia. Posteriormente, en el año académico 2007-2008 se obtuvo sólo 8,64% de estudiantes reprobados y 2,16% de pérdida por inasistencia. Se puede apreciar que la cohorte 2007-2008 es donde se obtuvo el mayor porcentaje de estudiantes aprobados en la asignatura Dentaduras Parciales Removibles (89,20%) de los grupos estudiados.

En la cohorte 2008-2009 el porcentaje de los estudiantes reprobados aumenta hasta 40,72%, siendo el más elevado en este estudio. Y presenta el 8,15% de estudiantes que perdieron la asignatura por inasistencia.

En relación al mayor porcentaje de estudiantes que perdieron la asignatura por inasistencia, lo presenta la cohorte 2011-2012, con 11,89%.

Gráfico 1. Rendimiento estudiantil en la asignatura Dentaduras Parciales Removibles. Porcentajes de las Cohortes 2006-2007 a 2011-2012.
Gráfico 1. Rendimiento estudiantil en la asignatura Dentaduras Parciales Removibles.
Porcentajes de las Cohortes 2006-2007 a 2011-2012.

De las cohortes estudiadas el promedio obtenido en cuanto a número de estudiantes inscritos en la asignatura entre el año 2006 y 2012, fue de 251,33 estudiantes. El número promedio de estudiantes aprobados fue de 184,5, lo que representó 72,34%, con una calificación promedio de 13,39 sobre 20 puntos.

De igual manera se observó que el número promedio de estudiantes reprobados fue de 50,83, representando un porcentaje promedio de 21,34% de estudiantes reprobados, mientras que el número promedio de estudiantes que perdieron la asignatura por inasistencia fue de 16, arrojando un porcentaje promedio de 6,30%

En el Gráfico 1 se representan los resultados obtenidos en este estudio.

ANÁLISIS

Al observar los valores del rendimiento estudiantil de la cohorte 2006 - 2007, fecha en la cual se implementó el programa actual de la asignatura, se pudo observar que los resultados obtenidos en ese momento fueron los siguientes: 80,20% de los estudiantes inscritos aprobó la asignatura, 11,26% de los estudiantes reprobó la asignatura y sólo el 8,53% de los estudiantes perdieron la asignatura por inasistencia. Y al comparar con los datos de la cohorte 2011 – 2012, donde podemos apreciar que el 61,30% de los estudiantes inscritos aprobó la asignatura, con una calificación promedio de 13,48 puntos sobre 20, podemos observar una diferencia entre ambos grupos de datos.

Gráficamente se observan los resultados de las cohortes 2006-2007 y 2011-2012, de la siguiente manera:

Gráfico 2. Rendimiento estudiantil de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles. Cohorte 2006 – 2007 y cohorte 2011 – 2012. Fuente: Propia.
Gráfico 2. Rendimiento estudiantil de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles.
Cohorte 2006 – 2007 y cohorte 2011 – 2012.
Fuente: Propia.

Al tomar los datos de la cohorte 2011-2012 y los analizamos de acuerdo a lo planteado por Caira & Lescher14 (Tabla N° I) observamos que la asignatura Dentaduras Parciales Removibles dentro de los Estándares de Rendimiento se encuentra en el rango Deficiente o Mínimo, ya que menos del 65% de los estudiantes aprobó la asignatura, aún cuando la calificación promedio fue de trece (13/20) puntos sobre 20, para este grupo de estudiantes (y los autores ubican la calificación de trece (13) puntos en el orden del estándar de rendimiento “Regular”).

Si comparamos este resultado con el obtenido para la cohorte 2006 – 2007 (Tabla N° II) donde se observa que 80,20% de los estudiantes inscritos aprobó la asignatura con una calificación promedio de 13,45 sobre 20, encontramos entonces que dentro de los Estándares de Rendimiento Académico del Alumno planteados por Caira & Lescher14 (Tabla N° I) la asignatura se encontró (para el período 2006-2007) en el rango Óptimo, ya que al contar con 80,20% de estudiantes aprobados se ubica en este grupo, aún cuando la calificación promedio es de trece (13/20) puntos sobre veinte, para este grupo de estudiantes, promedio que se corresponde con un rendimiento regular.

Los resultados obtenidos para las cohortes siguientes: la cohorte 2007-2008, se observó que la asignatura se encontró en el rango entre Óptimo y Excelente, ya que al contar con 89,20% de estudiantes aprobados, se ubica entre estos dos grupos.

La cohorte 2008-2009 (Tabla N° II) dentro de los Estándares de Rendimiento Académico del Alumno planteados por Caira & Lescher14 (Tabla N° I) la asignatura se encontró en el rango Deficiente o Mínimo, ya que al contar con el 51,13% de estudiantes aprobados, se ubica en este grupo. Y la calificación promedio es de trece (13/20) sobre veinte puntos para este grupo de estudiantes.

La cohorte 2009-2010 (Tabla N° III) dentro de los Estándares de Rendimiento Académico del Alumno planteados Caira & Lescher14 (Tabla N° I) la asignatura se encontró en el rango entre Óptimo y Excelente, ya que al contar con 86,41% de aprobados, se ubica entre estos dos grupos. Aún cuando la calificación promedio es de trece (13/20) sobre veinte puntos para este grupo de estudiantes.

La cohorte 2010-2011 (Tabla N° III) dentro de los Estándares de Rendimiento Académico del Alumno planteados por Caira & Lescher14 (Tabla N° I) la asignatura se encontró en el rango Regular, ya que al contar con 65,84% de aprobados, se ubica entre estos dos grupos. Y en este grupo la calificación promedio fue de catorce (14/20) sobre veinte puntos.

Al tomar los datos de la cohorte 2011-2012 y los analizamos de acuerdo a lo planteado por Caira & Lescher14 (Tabla N° I) observamos que la asignatura Dentaduras Parciales Removibles dentro de los Estándares de Rendimiento se encuentra en el rango Deficiente o Mínimo, como se mencionó con anterioridad.

DISCUSIÓN

La evaluación del rendimiento estudiantil en la Universidad Central de Venezuela está sujeta a lo pautado por la Ley de Universidades y las disposiciones especiales acordadas por el Consejo Universitario de la UCV, exigiendo en la programación, la fijación de objetivos generales y específicos, para convertir la evaluación en el medio para apreciar el grado en que aquellos sean alcanzados. Esta evaluación conduce a la formulación de objetivos en el área cognoscitiva, desde el nivel de información, pasando por análisis, hasta la formulación de juicios críticos; en el área afectiva, para establecer actitudes y principios éticos, basados en la institución y la profesión; y en el área psicomotor, para estimular el inicio y desarrollo de las habilidades neuro-musculares, de gran importancia en la práctica odontológica 3 y 5.

Virla15 en el año 2002 afirma que el rendimiento estudiantil se corresponde con las observaciones de conductas reflejadas en las calificaciones o notas escolares en su respectiva traducción numérica, a manera de indicador del éxito o fracaso escolar de un estudiante. Específicamente se evidencia en los puntajes de las evaluaciones, quices y prácticas elaborados por los estudiantes en el desarrollo de la materia, curso o asignatura.

Si bien es cierto que se ha analizado con detenimiento lo referente a rendimiento estudiantil en cuanto a porcentajes de estudiantes aprobados y reprobados, así como calificaciones definitivas de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles, situándonos nuevamente en la Tabla N° III, debemos mencionar que el promedio de calificación de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles entre los años 2006 y 2012 fue de trece puntos sobre veinte (13/20), en un promedio de 251,33 estudiantes inscritos por año. Y realmente trece puntos sobre veinte de calificación (13/20), es una calificación “regular” de acuerdo a los estándares de rendimiento académico tomados por Caira & Lescher. Lo que indicaría que las competencias planteadas por la Cátedra de Dentaduras Parciales Removibles para la asignatura Dentaduras Parciales Removibles se lograron por parte del estudiante de manera regular y por tanto no de manera completa, ni óptima. Así mismo, los conocimientos en esta área son “regulares” y como consecuencia, el desempeño como futuro odontólogo en el área de prótesis parciales removibles será “regular”.

Se considera ejercicio profesional a toda actividad técnica, científica y/o docente y su consiguiente responsabilidad, sean realizadas en forma pública o privada, libremente o en relación de dependencia y que requieren la capacitación que otorga el título proporcionado por una universidad reconocida por el Estado y sean propias de la carrera dentro del marco de incumbencia, fijadas por la autoridad competente. En relación al ejercicio profesional de la Odontología, la prestación de servicios está encaminada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, deformaciones y accidentes traumáticos de la boca y de los órganos o regiones anatómicas que la limitan o comprenden16.

En el mismo orden de ideas, los profesionales de la odontología son para la sociedad expertos en conocimientos elevados y habilidades específicas, comprometidos individual y colectivamente a dar prioridad al bienestar de sus pacientes. Consecuentemente, cuando alguien se recibe de odontólogo toma un compromiso con la comunidad y acepta las normas y obligaciones de su profesión. Éstas constituyen la esencia, como lo denominan Torres-Quintana y Romo, de la "ética dental". Prácticamente desde sus inicios la práctica dental ha estado basada en la búsqueda del bien del paciente (ética tradicional, aristotélica, basada en las virtudes)17.

Por tanto, y desde el punto de vista de su formación en el área protésica, el Odontólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela debe poseer el dominio clínico que incluye rehabilitación protésica del paciente, abarcando el tratamiento integrado de coronas y puentes, prótesis parciales removibles y dentaduras totales. Y es menester que conozcan los principios fundamentales para la construcción de las prótesis parciales removibles, asumiendo la responsabilidad que le compete frente a este tipo de prótesis para no delegar las funciones que son únicamente de su responsabilidad, como es el caso del diseño. Para diseñar una prótesis parcial removible se debe disponer de todos los datos que brinda un examen clínico cuidadoso y ordenado del paciente parcialmente edéntulo, examen radiográfico, análisis de modelos, encerado funcional de modelos, entre otros, que permitan obtener un correcto diagnóstico y de acuerdo a ello establecer un plan de tratamiento adecuado que se debe predeterminar en el modelo diagnóstico y diseñado sobre éste, el cual también servirá de guía para realizar las preparaciones preprotésicas y de dientes pilares, con los materiales más adecuados para que la prótesis parcial removible pueda funcionar mejorando y manteniendo la salud de los tejidos remanentes18.

Entonces, cuando el odontólogo asuma la responsabilidad del desarrollo de la rehabilitación protésica, así como del diseño de la prótesis parcial removible, estará dando los primeros pasos que le permitan continuar con el respeto de los principios biológicos y mecánicos sin causar iatrogenia en la boca de los pacientes que confían en su capacidad profesional18.

Estudios realizados indican que entre 66% y 74% de la población venezolana requiere de alguna forma de tratamiento con prótesis dental, demanda constituida principalmente por individuos parcialmente edéntulos, donde la prótesis parcial removible constituye la alternativa de tratamiento viable para solventar gran parte de las necesidades22,23. Razón por la cual la Cátedra de Dentaduras Parciales Removibles de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela se avoca en la preparación de los estudiantes de Odontología para que egresen con el óptimo conocimiento en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes parcialmente edéntulos.

Es bien conocido que el desafío para los educadores de odontología es formar a los profesionales en el área que sean competentes en la prestación de la asistencia sanitaria bucal. Y cada día deben hacer esfuerzos para asegurar que se gradúen los estudiantes de odontología con una mejor preparación para satisfacer las necesidades de sus pacientes al desarrollar la práctica profesional13. Y en el área protésica una causa importante de preocupación surge en relación con habilidad de los odontólogos recién graduados para brindar un adecuado servicio protésico a sus pacientes así como la enseñanza del diseño de prótesis parcial removible y la correcta manera de realizar las indicaciones al laboratorio 12,13.

Revoredo12 menciona que muchos trabajos de investigaciones realizados en distintos países muestran una tendencia que también puede reflejarse en la población odontológica peruana, en cuanto a que muchos odontólogos egresados de sus universidades no saben diseñar de manera correcta una estructura metálica para una prótesis parcial removible.

Daher, Hall y Goodacre24 en su estudio en el año 2006 refieren que Atkinson y Elliot en 1969, demostraron que más del 50% de los graduados de las escuelas dentales de los Estados Unidos no podían diseñar una PPR que pudiera ser bien confeccionada por el técnico dental y utilizada por el paciente, referido igualmente por Revoredo al citar a Frantz y los resultados de su estudio de 1973.

Daher, Hall y Goodacre24 refieren además sobre un estudio realizado en 1984 y relacionado a los laboratorios de prótesis removibles donde se evidenció que 78% de prótesis parciales removibles son diseñados por el técnico dental a petición de los odontólogos. De acuerdo a estos autores, la educación odontológica ha fallado en el manejo adecuado de este problema. También refieren Sánchez, Morelly y Vieira25 en el año 2007, que estudios relacionados con la producción de prótesis parciales removibles en servicios públicos y privados, a nivel internacional y en Venezuela, coinciden al observar una tendencia a la delegación de funciones en la forma menos apropiada, con el consecuente detrimento en la calidad del servicio prestado en esta área de la prótesis dental.

La profesión de Técnico Protésico Dental, es definida por la real academia de Protesistas Dentales de España como el profesional dedicado a la “construcción de substitutos artificiales para rehabilitar la pérdida total o parcial de las estructuras dentales de los seres humanos 26. Ciertamente el técnico dental es un profesional que además de pertenecer al grupo de la salud, es un artesano, ya que su labor requiere de un alto sentido de la estética. Mientras el odontólogo tiene la responsabilidad clínica en la confección de la prótesis dental parcial removible, el técnico, es el responsable de su fabricación, cumpliendo con las instrucciones específicas recibidas de parte del odontólogo, como debería ser. Las órdenes de trabajo son reconocidas como un canal de comunicación entre los dos actores y estas deben contener las directrices para que los procedimientos de laboratorio que conciernen a la construcción de este tipo de restauración puedan llevarse a cabo adecuadamente; por lo tanto la relación y comunicación entre el odontólogo y el técnico debe ser excelente19.

Si bien es cierto que una de las principales características del tratamiento protésico es que gran parte de sus aspectos técnicos se realizan en el laboratorio dental, y los técnicos dentales tienen una importancia fundamental en la confección de prótesis, también es cierto que es obligación del odontólogo enviar instrucciones precisas del diseño, por ser él quien conoce los aspectos biomecánicos de cada caso. En este sentido Carr, Mc Givney y Brown en el año 2006, establecen que el odontólogo es responsable de todas las fases de la rehabilitación protésica y el técnico protésico es responsable sólo ante el odontólogo y nunca ante el paciente18,25.

En este aspecto Sánchez y Vieira27 en el año 2008 mencionan que es obligación del odontólogo enviar instrucciones precisas del diseño a los laboratorios, por ser él quien conoce los aspectos biomecánicos de cada caso, de allí el gran valor que se las confiere a la orden de trabajo emitida por el odontólogo, ya que cuando se ejecutan correctamente generan satisfacción y garantizan la calidad profesional en el ejercicio de la prótesis parcial removible. En otro estudio realizado por Sánchez, Morelly y Vieira25 en el año 2007 se evidencia en la mayoría de los casos que la delegación de funciones se realiza de la forma menos conveniente por las características de la ordenes de trabajo y en la forma de envío del modelo de trabajo de prótesis parciales removibles; situación muy distante de lo que enseña en las escuelas de odontología, es decir, la orden de trabajo debe contener las especificaciones exactas para que el técnico pueda confeccionar dichas prótesis , de lo contrario estaría sujeta a fallas o errores, puesto que sería el técnico quien se encargaría de seleccionar los distintos elementos constituyentes del diseño.

De igual manera en el estudio de Guerra18 en el año 2013 los resultados evidencian que un gran porcentaje de odontólogos solicitan la confección de prótesis parciales removibles sin ninguna especificación (52,8%) y referente en las características del modelo de trabajo el 51,9% de los odontólogos sólo preparó descansos. Ningún odontólogo envió el modelo de trabajo donde pudiera observarse y analizarse a través del paralelígrafo que previamente se habían realizado todos los procedimientos para la preparación de boca que incluya superficies guías, descansos, calibración; y en el modelo el paralelizado y la tripoidización. Relacionado a este punto, Giraldo19 en el año 2008 y otros autores sostienen que la preparación de la boca para la prótesis parcial removible es la secuencia más importante de todas las fases que componen su construcción, puesto que las superficies de los dientes pilares necesitan ser remodeladas para lograr propósitos específicos como mejorar el soporte, la retención, la estabilidad y la estética de la futura prótesis. Y como lo manifiestan Stewart, Rudd y Kuebker (1993) y Carr, Mc Givney y Brown (2006) son muy pocos los casos en que no está indicada la modificación o remodelación de un diente pilar que permita obtener soporte, estabilidad, reciprocación y retención a la prótesis parcial removible. Guerra menciona además que ninguna orden de trabajo cumplió con un protocolo como se indica en el proceso de aprendizaje en las universidades18.

Por otro lado, Hummel, Wilson, Marker y Nunn en el año 2002 evaluaron la calidad del servicio de prótesis parciales removibles en una población incluida en el Informe Nacional de Salud y Nutrición de EEUU (NHANES III) observando una gran incidencia de defectos en las prótesis parciales removibles, donde sólo un tercio de la población estudiada es portadora de prótesis sin defectos, lo que evidencia la necesidad de mejorar las técnicas de fabricación. Situación que debe ser considerada en los programas de formación debido a que el análisis de la proyección de necesidades de prótesis parcial en Estados Unidos supera lo esperado para 2005, 2010 y 202025,28.

Daher, Hall, Goodacre24 hacen referencia del estudio realizado en 2002 por Hummel, Wilson, Marker y Nunn donde demostraron que los problemas de las prótesis parciales removibles son significativos, y continuarán afectando la odontología en el futuro. Se ha evidenciado que por lo menos una cuarta parte de un millón de personas en los Estados Unidos por debajo de los 40 años utilizan prótesis parciales removibles, y de ellos, al menos un tercio informa de su insatisfacción con las prótesis, lo que indica que existe una gran necesidad de innovar las prótesis parciales removibles. Las mejoras deben incluir desde nuevos materiales más sencillos de utilizar, reparar y mantener; hasta simplificar los diseños y la confección de las mismas, de tal manera que permita a los odontólogos proporcionar prótesis parciales removibles bien adaptadas y funcionales con especial énfasis en la necesidad de tratamiento y la educación del paciente, con la finalidad de brindar una mejor atención.

Daher, Hall, Goodacre24 afirman en este estudio que muchos protesistas consideran que la fabricación de prótesis parciales removibles debe consistir en un rehabilitación oral completa, y debería ser enseñado hacia un nivel de habilidad, y no en un nivel de competencia. Esto ha dado lugar a odontólogos graduados de escuelas de odontología que son más propensos a delegar el diseño de las prótesis parciales removibles al técnico dental en vez de conocer los beneficios de referir al paciente a la especialidad protésica. Por lo tanto, la calidad de la atención odontológica se ve comprometida.

Es importante señalar además que es inadecuada una disminución en el tiempo curricular asignado al estudio de las prótesis parciales removibles en las escuelas de Odontología en EEUU como lo menciona Daher, Hall y Goodacre24. Así mismo Lynch y Allen afirman que se ha determinado que estos hallazgos en relación a las fallas en cuanto a la habilidad de los odontólogos recién graduados para brindar un adecuado servicio a sus pacientes, son un reflejo de las presiones actuales sobre la educación odontológica contemporánea, con un aumento del número de estudiantes y la limitada disponibilidad de personal adecuado13.

El análisis de la situación observada, debe ser considerado en los programas de formación debido a que la proyección estadística de las necesidades de prótesis parciales removibles superan lo esperado como resultado de la tendencia de conservar dientes en grupos de pacientes de edades que con anterioridad eran atendidos con Dentaduras Totales. La toma de decisiones y la garantía de calidad son términos que tienen gran importancia en el futuro desarrollo de la odontología clínica y por consiguiente, en la enseñanza de la odontología.29

CONCLUSIONES

El rendimiento estudiantil en la asignatura Dentaduras Parciales Removibles dentro de los Estándares de Rendimiento Académico del Alumno se encuentra en el rango “Deficiente o Mínimo” para la cohorte 2011-2012. Se pudo observar que a partir del año académico 2010-2011 ha habido un descenso en el rendimiento estudiantil de la asignatura, por lo que tomando en consideración este estudio y sus resultados, es necesario realizar cambios de las estrategias metodológicas dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje, para influir y optimizar el rendimiento estudiantil en la misma, y garantizar que una vez graduados, los odontólogos estén mejor preparados para la práctica profesional y atención óptima de los pacientes parcialmente edéntulos.

Ante los resultados obtenidos se plantea la necesidad de proponer una nueva alternativa instruccional orientada a la enseñanza de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles que permita superar las debilidades señaladas.

Cuando se habla de educación en el siglo XXI se debe conocer los planteamientos ante los nuevos desafíos en un mundo que exige, cada día más, niveles de preparación y de calidad adecuados para hacer frente al fenómeno de la globalización y competitividad en todos los órdenes, y frente a esta realidad deben darse cambios importantes en relación a nuestras Universidades, entre los cuales están: la formación de nuestros profesores para esta nueva realidad, el cambio de los contenidos y de los métodos de enseñanza, con la incorporación de innovaciones educativas. Todos ellos a su vez constituyen retos importantes de avance y transformación a los cuales se sumó la Universidad Central de Venezuela en el año 2002 cuando fue aprobado el Programa de Educación a Distancia30.

La Educación a Distancia es una modalidad educativa en la cual la comunicación ocurre en condiciones de separación entre profesores y estudiantes. La interacción, por tanto, puede darse de forma sincrónica o asincrónica, a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Esta modalidad requiere de una planificación detallada, por lo que los cursos requieren de una sistematización que implique el análisis de las condiciones de aprendizaje que permiten construir los fundamentos iniciales que hacen posible el logro de los propósitos de la enseñanza y el aprendizaje que se esperan obtener. Este análisis detallado que conlleva a la planificación de un objetivo de aprendizaje, se identifica como Diseño Instruccional.

En los últimos años, y gracias al apoyo otorgado por el Sistema de Educación a Distancia de la Universidad Central de Venezuela (SEDUCV) se han realizado un número importante de investigaciones relacionadas a la educación a distancia en la Universidad Central de Venezuela y de sus profesores, en los que se ha valorado todas las bondades de la Educación a Distancia, así como han brindado importantes directrices para su consolidación y mejora diaria.

Tomando en cuenta la existencia de la normativa de Educación a Distancia de la Universidad Central de Venezuela, así como la operatividad del SEDUCV, el autor se plantea, de acuerdo con los resultados de la presente investigación, proponer la realización y desarrollo de un nuevo Diseño Instruccional de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles, de la Facultad de Odontología de Universidad Central de Venezuela, ajustado a las nuevas estrategias pedagógicas impuestas por la modalidad a distancia y la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación de manera de sugerir un diseño novedoso y más atractivo que logre motivar y captar la atención de los estudiantes. Son las expectativas del autor presentar en un futuro próximo el nuevo Diseño Instruccional contemplando las estrategias metodológicas dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje, con el propósito de evaluar la aplicación de este nuevo Diseño Instruccional y su efecto en el rendimiento estudiantil.

Referencias bibliográficas

  1. Nieves, A. La enseñanza de Dentaduras Parciales Removibles en la Facultad de Odontología de la UCV. Trabajo de ascenso. Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1979
  2. Rivas, M. Diseño instruccional para el curso Restauradora I, en Dentaduras Parciales Removibles, VI período. Trabajo de ascenso. Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1981.
  3. Angulo, F. Experiencias Docentes de la cátedra de Dentaduras Parciales Removibles. Trabajo de ascenso. Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1980.
  4. Facultad de Odontología. Plan de Estudios. Universidad Central de Venezuela. Mimeografiado. Caracas. 1973.
  5. González, M. Diseño Instruccional para la asignatura Dentaduras Parciales Removibles. V período. Curso Introducción a la prótesis. Trabajo de ascenso. Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1981.
  6. Ascensión, J. Análisis de la enseñanza de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles en la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Trabajo de ascenso. Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1982.
  7. Rodríguez, E. Diseño instruccional. Asignatura Dentaduras Parciales Removibles. Aspecto práctico. Trabajo de ascenso. Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1982.
  8. Facultad de Odontología. Plan de Estudios. Propuesta para su reformulación. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1995.
  9. Gómez, M y Uzcátegui, G. Diseño del programa educativo de Dentaduras Parciales Removibles de la Facultad de Odontología de la UCV. (Tesis inédita de Grado). Universidad Central de Venezuela. Caracas. 2006.
  10. Gómez, M y Uzcátegui, G. Evaluación del programa educativo de Dentaduras Parciales Removibles de la Facultad de Odontología UCV (2004-2005) y propuesta de diseño. VII Reunión Nacional de Currículo – I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior; 2007 abril 9 – 13; Caracas. Disponible en: http://www.cies2007.eventos.usb.ve/memorias/ponencias/212.pdf
  11. Alvarez de Lugo, M. Preclínica de la materia Dentaduras Parciales Removibles. Estudio y propuesta de un modelo pedagógico bimodal. Trabajo de Ascenso. Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 2013.
  12. Revoredo de Rojas, A. Nivel de conocimientos y factores críticos auto-percibidos en la enseñanza del diseño de prótesis parcial removible por alumnos del quinto año de Estomatología. Rev. Estomatol. Herediana. 2007; 17 (1): 29-34. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/evistas /index.php/REH/article/view/1881
  13. Lynch, C. D. y Allen, P. F. The teaching of removable partial dentures in Ireland and the United Kingdom. British Dental Journal. (2007); 203: (E17): 1-5. Disponible en: http://www.nature.com/bdj/journal/v203/n8/abs/bdj.2007.581.html
  14. Caira, N y Lescher, I. Impacto de la Reforma del Plan Curricular en el Rendimiento Académico. Caso: Escuela de Sociología. Revista de Ciencias Sociales (2010) 16 (2): 280-291 Disponible en: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/viewFile/4898/4766. ISSN-e 1315-9518
  15. Virla, J. Evaluación del desempeño estudiantil en el laboratorio de electricidad como ambiente de aprendizaje práctico, a través del uso de la V de Gowin. [Tesis inédita de Maestría]. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 2002.
  16. Ley de Ejercicio de la Odontología. 1970. Capítulo I. Caracas. Disponible en: http://www.elcov.org/ley1.htm
  17. Torres-Quintana M. A., Romo O., F. Bioética y Ejercicio Profesional de la Odontología. Acta bioeth. (2006) 12(1): 65-74. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2006000100010
  18. Guerra L., R. Características de la orden de trabajo enviada por los odontólogos para solicitar al laboratorio dental la confección de prótesis parcial removible, Trujillo 2012. Tesis Especialización en Rehabilitación Oral. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. 2013. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/744/GuerraLu_R.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  19. Giraldo, O. L. How to avoid failures in removable partial prosthesis. Rev Fac Odontol Univ Antioq (2008) 19 (2) 80-88. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v19n2/v19n2a9.pdf
  20. Stewart, K., Rudd, K., Kuebker, W. Prostodoncia parcial removible. 2da edición. Editorial Actualidades Medico - Odontológicas Latinoamericana. Caracas, Venezuela. 1993
  21. Carr, A.; Mc Givney, G Brown, D. Mc Cracken Prótesis Parcial Removible. 11ª Edición. Editorial Elsevier. Madrid, España. 2006
  22. Sánchez, A., Troconis, I. y Di Gerónimo, M. Necesidades protésicas de los pacientes que asisten a la Facultad de Odontología de la U.C.V. Acta Odontológica Venezolana (1998) 36: 2. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/2/art-7/
  23. Lamberti, A; Prosperi, A; Guerra, ME; Tovar, V; Brito, F. Necesidades protésicas de los pacientes que acudieron al Centro de Atención a Pacientes con Enfermedades Infectocontagiosas "Dra. Elsa La Corte" (CAPEI) de la Universidad Central de Venezuela entre noviembre del 2003 y noviembre del 2004. Acta Odontológica Venezolana. (2006) 44: (3). Disponible en:
  24. Daher, T; Hall, D. y Goodacre, Ch. Designing successful removable partial dentures. Compendium. 2006; 27 (3): 186-193.
  25. Sánchez Y., A., Morelly, E. y Vieira N., J. Evaluación de estructuras metálicas de los casos de dentaduras parciales removibles. Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Acta Odontológica Venezolana. (2007); 45 (3) Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/3/evaluacion_estructuras_metalicas.asp
  26. González A., I. ¿El tecnólogo en mecánica dental, un auxiliar o un complemento del odontólogo? Ciencia y salud virtual (2010) 2 (1): 168-171. Disponible en: http://revistas.curnvirtual.edu.co/journals/index.php/cienciaysalud/article/view/75
  27. Sánchez Y, A. y Vieira N, J. La prótesis parcial removible en la práctica odontológica de Caracas, Venezuela, en el período febrero – marzo 2006. Acta Odontológica Venezolana. (2008); 46 (4). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/4/protesis_parcial_removible_caracas.asp
  28. Hummel, S., Wilson, M., Marker, V. and Nunn, M. Quality of removable partial dentures worn by the adult U.S. population J. Prosthet Dent. (2002) 88: 37-43.
  29. Sánchez Y., A. Aceptación clínica de dentaduras parciales removibles en sujetos tratados en la facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Acta Odontológica Venezolana. (2011); 49 (3). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/3/art-2/
  30. Vicerrectorado Académico. Programa de Educación a Distancia - UCV. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 2002.