Trabajos Originales
Modelos de estado y concepción de salud
Recibido para Arbitraje: 13/05/2013
Aceptado para Publicación: 27/01/2014
Salazar, Juan C., Profesor Instructor suplente de la Cátedra de Odontología Sanitaria de la U.C.V. Magister Scientiarum en Práctica Social y Salud.
MODELOS DE ESTADO Y CONCEPCIÓN DE SALUD
RESUMEN
Los modelos de desarrollo constituyen una forma de organización de los estados que responden a una corriente de pensamiento, lógicamente cada modelo de desarrollo es implícito a un modelo de estado y a su vez este modelo de estado, presentará ciertas características que influirán en todos los ámbitos de los individuos que hacen vida dentro de esta sociedad, la forma de concebir la salud y consecuentemente el quehacer en salud no escapa a esto; es así que podremos ver como cada concepción de salud se corresponde con un modelo de desarrollo y a una práctica que la caracteriza.
DEVELOPMENT MODELS AND HEALTH CONCEPT
ABSTRACT
Development models are a way of organization of states that match a current of thought, logically each development model is implicit to onestate model and in turn this state model will present certain characteristics that will affect all areas of the individuals that live in this society, the way of thinking about health and consequently the task in health is no exception to this, so we can see how each health concept corresponds to a model of development and practice that characterize. |
MODELO LIBERAL
El liberalismo es partidario de la idea del Estado, que gobierna lo menos posible o Estado mínimo, cómo ideología se inspira en el individualismo y según nos refiere Vargas
1 tiene su origen en las reformas protestantes del siglo XVI, en la revolución inglesas del siglo XVII, y la influencia de algunos pensadores del siglo XVII y XVIII. Así tenemos que el enfoque Liberal del Capitalismo, sostiene que el individuo prevalece sobre la sociedad y hay una sobrestimación de la propiedad, el mecanismo de satisfacción de las necesidades se basa en el trabajo y la familia valores estos fundamentales en este modelo, los individuos serán ubicados socialmente según su oficio y el resto de las personas serán dependientes de quienes trabajen, del apoyo familiar o de la comunidad, quien se encuentre fuera de esta red social está en un estado de vulnerabilidad que es asistida por el Estado, así que la calidad de vida dependerá de los bienes y servicios producto del trabajo, en este modelo de Estado, la salud también depende de la inserción en el aparato productivo, mantener la salud del trabajador es imperante para mantener la productividad del mismo y el Estado, solo asume la salud de aquellos que se encuentran fuera del aparato productivo con medidas paliativas, aquí la salud pública no existe. Nieto
2 nos dice al respecto:"En este modelo no existe lo que conocemos hoy cómo salud pública en el doble sentido de contar con una política de salud y de asumir la salud como resultado de la interacción colectiva, de las condiciones socioeconómicas y medioambientales. Predomina la concepción unicausal, individualista y biologista, la cual era asumida como un asunto privado del individuo".
La salud entonces es entendida como un estado mórbido donde la presencia de la enfermedad incapacita a el individuo para el trabajo por tanto se debe mitigar su causa para que las personas enfermas sanen y puedan insertarse nuevamente en el aparato productivo, la salud aquí es concebida como la ausencia de enfermedad, concepto este que se adapta a una Concepción Unicausal, de la enfermedad.
MODELO CAPITALISTA KEYNESIANO
El modelo Capitalista Keynesiano, o Estado de Bienestar, que podríamos decir surge en el período de la segunda postguerra mundial, la sociedad se integra por actores colectivos que son el Estado, la empresa y los trabajadores, quienes llegan a acuerdos en lo que concierne al crecimiento económico y el reparto de las riquezas procurando reducir la brecha entre las clases sociales, aquí las necesidades sociales así como la salud no depende del grado de participación en el aparato productivo sino de un mecanismo de responsabilidad social que se garantiza con el pago de impuestos y el gasto público, en la medida que la sociedad se organice en función de este sistema se garantiza la estabilidad económica y el acceso a un sistema de salud universal y seguro, por tanto el bienestar de una persona no depende de su contribución al proceso económico como en el modelo anterior sino de una corresponsabilidad de la sociedad, Nieto
2, sostiene que el tema de la salud es entendido en un doble sentido, como un bien colectivo y de inversión pública, aparecen así las instituciones públicas de salud en todos los niveles regionales, nacionales e internacionales, así tenemos la Organización Panamericana de la Salud. (OPS) y la Organización Mundial de la Salud. (OMS), al respecto Nieto, nos dice:"Esto coincide, por otro lado, con un viraje radical en cuanto a la concepción tradicional de la salud referida a lo higienista, unicausal y biológico. Ahora se adopta el criterio según el cual la salud no es un asunto exclusivamente biológico ni individual sino multicausal y colectivo, en el cual entran a jugar otras variables económicas, sociales, políticas, medio-ambientales y culturales. Es decir, la salud es puesta de manera explícita en el amplio horizonte del desarrollo y como componente importante de éste. De esta manera, se impone el criterio de la salud pública entendida a la vez como salud colectiva y como bien público, esto es gestionado por el Estado".
Jaime Breilh
3, explica que se establece un tipo de medicina preventiva y medicalizada donde el énfasis en la prevención es escaso y donde el modelo explicativo predominante es el de la multicausalidad, podemos pues establecer que es la concepción Multicausal, la que más se corresponde con este modelo de desarrollo Keynesiano.
MODELO NEOLIBERAL
En los años 80, la política social comienza a verse como un costo para los objetivos económicos, significa el surgimiento del modelo Neoliberal, que constituye una respuesta al modelo estatista de sociedad en crisis desde los años setenta, la política social y económica se convierten en antagónicas, el Estado, no debe intervenir la vida social y económica y su función debe ser la de mantener el orden y la seguridad interna, basándose en la expansión del mercado y regulando las relaciones sociales y económicas para facilitar el proceso de acumulación.
Aquí lo social es garantizar en su mínima expresión, la prestación va dirigida a quienes no tienen, para que la persona complete su protección a través del mercado, esta ayuda es de carácter monetaria, focalizada y de duración limitada, la forma de compensar las necesidades que en lo social se genera queda explicado cuando D´ Elia
4, nos dicen : "La satisfacción de las necesidades sociales se compran, por tanto, los derechos sociales son incompatibles con los derechos a la libertad de escoger lo que estamos dispuestos a pagar por ellas".
Entre las transformaciones que en materia de salud se asumen Nieto
2, menciona el desmontaje de la institucionalidad de la salud, la implementación de la gestión privada, la separación entre la gestión del aseguramiento y la prestación del servicio, mayor énfasis en lo curativo y la medicalización, en menoscabo del aspecto preventivo y promocional, la adopción del carácter solidario a través de los regímenes subsidiados entre otros, es el regreso a una concepción Unicausal pues la prevención y la promoción pasa a un segundo plano.
MODELO DEMOCRATIZADOR
Por último podemos mencionar el modelo desarrollo al que, D' Elía4, Llama "Democratizador", esta autora sostiene que en este modelo las política social y la política económica convergen para satisfacer las necesidades sociales con la participación del Estado y la sociedad, por tanto el desarrollo económico tiene como fin mejorar las condiciones de vida de los individuos para que los bienes sean de todos sin romper con los postulados de la igualdad de derechos y promoviendo una mayor justicia y pluralidad en la sociedad.
Aquí la política social está orientada a profundizar la democracia como medio para la correcta redistribución del poder político, promover la equidad con el fin de redistribuir el poder económico, social y cultual y así fomentar una esfera pública incluyente. La política social es un derecho que no solo determina el acceso a los servicios sino que adicionalmente promueve la participación del individuo para ganar espacios políticos que permitan su ejercicio, por tanto las personas son ciudadanos activos y no solamente personas asistidas. Se podría decir que aquí se rompe con la noción de factor para describir la salud hacia la noción de proceso como sostiene Breilh
3: "Los modos de devenir que determinan la salud se desarrollan mediante un conjunto de procesos. Estos procesos adquieren proyecciones distintas frente a la salud, de acuerdo a los condicionamientos sociales de cada espacio y tiempo, es decir de acuerdo a las relaciones sociales en que se desarrollen condiciones que pueden ser de construcción de equidad, mantenimiento y perfeccionamiento, o que por el contrario pueden tornarse elementos de inequidad, privación y deterioro-. Entonces los procesos en que se desenvuelven la sociedad y los modelos de vida grupales adquieren propiedades protectoras/benéficas (saludables) o propiedades destructivas/deteriorantes (insalubres)".
Es pues una ruptura con el paradigma anterior unidimensional y fragmentario asumido en los otros modelos de desarrollo pues toman aquí importancia factores como tiempo y relaciones sociales a manera de determinantes; a esta forma de concebir la salud podríamos denominar entonces Concepción Social
5,6,7.
CONSIDERACIONES FINALES
Todo lo anterior se expresan en la forma de brindar salud, en sus expresiones de: Producción de conocimientos, Formación de personal y Prestación de servicios, identificar como cada una de estas formas del Pensamiento en Salud se manifiesta en el accionar en salud es importante ya que nos permite reconocer que corriente reproducimos en nuestra práctica.
CONCEPCIONES DE SALUD Y ACCIONAR EN SALUD
Se observa entonces como los modelos de Estado, se corresponden con una concepción de salud pero a su vez está concepción de salud se adapta a una forma de producción de conocimientos, formación de personal y practica asistencial, Adriano y Caudillo8, hacen una interesante reflexión al respecto ellos nos dicen que la concepción Unicausal, en lo referente a la producción de conocimientos presenta un predominio del determinismo biológico mecanicista, definiendo el proceso salud enfermedad como un fenómeno biológico, donde se promueve la automatización del organismo a través de las especialidades. Existe una intención de fragmentar el organismo humano en relación con la sociedad.
En lo referente a la formación de recursos humanos, este es fundamentalmente hospitalario. La enseñanza separa lo teórico de lo básico y de la práctica preclínica y se encuentran organizados por etapas que van del estudio de la anatomía normal, a la fisiología de los órganos y subsiguientemente a las alteraciones fisiológicas, para concluir con las manifestaciones de la enfermedad producto de dichas alteraciones
En lo que se refiere a la práctica, se basa en complejos sistemas de atención curativa, con sofisticadas infraestructuras, técnica de diagnóstico y tratamiento con una fuerte inversión económica; este tipo de atención curativa, sólo permite el acceso de trabajadores tecnificados indispensables para producción industrial. Existe una oferta de servicio basada en el ejercicio privado.
Por su parte dentro de la concepción Multicausal, la producción de conocimientosse caracteriza por el uso de los planteamientos básicos del modelo flexneriano. Aquí se aceptan la existencia de factores sociales como causantes de las enfermedades y existe un concepto más flexible de las especialidades. En la producción de servicios, se le da importancia a la prevención y promoción para superar la enfermedad así como también la realización de programas extramuros al servicio de la comunidad. En la formación de recursos humanos, podemos apreciar una intención de proyectar socialmente las profesiones sanitarias con el fin de crear sensibilidad y conciencia social en estudiantes y profesores, dando importancia a asignaturas sociales y humanísticas.
Finalmente la Concepción Social, la producción de servicios se debe caracterizar por la prevención integral, que guiaran las acciones profesionales a desarrollar que incluye el diagnóstico y va hasta la rehabilitación tomando en consideración las dimensiones individuales y colectivas, destacando la promoción y la protección . Esto podrá verse en los distintos sistemas de salud, cuyo planificación y ejecución tendrá como base lo estratégico situacional o participativo. En cuanto a la producción de conocimientos la investigación debe surgir de la realidad social, para de esta forma conocer la problemática de salud específica en cada una de estas realidades, sirviendo de base para la planificación de las acciones en materia de salud.
En lo referente a la formación de recursos humanos debe formar profesionales integrales, de manera que en los pensum de estudio se pueda encontrar equilibrio entre las áreas biológicas, clínicas y sociales, con una formación que parta de la realidad social del proceso salud enfermedad objeto de estudio de esta teoría
8,9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Vargas J. Liberalismo Neoliberalismo Postneoliberalismo. Revista Mad. N° 17, Departamento de Antropología. Universidad de Chile. (2007), Obtenibleen:<http://www.revistamad.uchile.cl/17/vargas_04.pdf > [Consulta: 9/noviembre/2010
- Nieto J. Desarrollo y Salud: La Experiencia Contemporánea. En Colombia y América Latina. En: Utopía, siglo XXI, Vol. 1 No 1 Medellín. Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública.(1996): 51-61
- Breilh J. Epidemiología Critica, Ciencia Emancipadora e Interculturalidad. Lugar Editorial. Bueno Aires. (2003).
- D´ Elia Y. La cuestión Social en las Políticas Públicas. En Thais Maingon. (coord.), Balance y Perspectivas de la Política Social en Venezuela. Caracas. Cendes. (2006): 17-71.
- Rojas R. Capitalismo y Enfermedad. Plaza y Valdés, S.A. México. (1983).
- Granda E. Avances Conceptuales y Metodológicos sobre Condiciones de Vida y Salud. Taller Latinoamericano de Medicina Social. Ediciones del Rectorado. Universidad Central de Venezuela. (1992).
- Ortiz, A. Condiciones de Vida y de Salud Bucal del Escolarizado y su Familia. Municipio Caroni. Estado Bolívar. 1992. Acta Odontológica Venezolana. (2000). Obtenible en: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652000000100005&script=sci_arttext> [Consulta: 1/julio/2010]
- Adriano M Caudillo T.Retos y desafíos en la formación de recursos humanos en salud pública. Propuesta FES-Z.(sf). Obtenible en: <http://www.mex.ops-oms.org/documentos/publicaciones/hacia/a21.pdf> [Consulta: 9/octubre/2009]
- Sánchez M. El Derecho a la Salud y el Sistema de Salud Caso Venezuela 1999-2007. [Tesis doctoral]. Autor (2010).
|