Trabajos Originales

Impacto del Edentulismo en la calidad de vida de individuos brasileños

Recibido para Arbitraje: 14/10/2010
Aceptado para Publicación: 20/02/2012

    Henriques Simoni, J.C.C., - Pós-Graduação em Saúde Pública, Faculdade Guararapes - FG, Universidade Potiguar,UNP. Rua Comendador José Didier nº 27, Piedade. 54400-160 Jaboatão dos Guararapes - PE. Soares, G., - Pós-Graduação em Saúde Pública, Faculdade Guararapes - FG, Universidade Potiguar,UNP. Rua Comendador José Didier nº 27, Piedade. 54400-160 Jaboatão dos Guararapes - PE. Hordonho Santillo, P.M., Alumnos de pos-graduación en Odontología del Curso de Odontología de la Facultad de Odontología de Pernambuco de la Universidad de Pernambuco - FOP/UPE. Moura, C., Alumnos de pos-graduación en Odontología del Curso de Odontología de la Facultad de Odontología de Pernambuco de la Universidad de Pernambuco - FOP/UPE. Santos Gusmão, E., - Docente Doctora de la Materia de Periodoncia, Facultad de Odontología de Pernambuco de la Universidad de Pernambuco - FOP/UPE. de Souza Coelho-Soares, R., - Docente Doctora de la Materia de Periodoncia del Curso de Odontología de la Universidad Estadual de Paraíba - UEPB.

    CORRESPONDENCIA: [email protected]

IMPACTO DEL EDENTULISMO EN LA CALIDAD DE VIDA DE INDIVIDUOS BRASILEÑOS

RESUMEN
Objetivo: Estimar la prevalencia del edentulismo total versus parcial y el impacto que esta condición produce en la calidad de vida. Método: La muestra fue compuesta por 182 pacientes, de ambos sexos, con edad a partir de 18 años, que vivían en la ciudad de Recife, inscritos para tratamiento en la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Pernambuco - UFPE. Esta investigación se realizó entre julio y septiembre de 2010. El edentulismo fue identificado a través del examen de inspección clínica y el impacto por medio del OHIP-14, el cual se compone por cinco dimensiones obtenidas después de la aplicación de un cuestionario estructurado. En la muestra analizada se verificó que 88,1% eran desdentados parciales; el grupo etario con mayor porcentaje fue de 31 a 50 años; 70,8% pertenecían al sexo femenino; 48,0% eran casados; 45,0% tenían el segundo grado completo; y 59,9% notificaron ingreso mensual superior a un salario mínimo. Resultados: En relación al impacto en la calidad de vida en las dimensiones mensuradas por el OHIP-14, los mayores porcentajes relatados por los individuos fueron: 67,8% dolor físico; 56,9% incómodo psicológico; y 61,9% limitación psicológica. Conclusión: En la presente pesquisa, el OHIP-14 mostró que los mayores problemas relatados por los individuos que perdieron sus dientes fueron de naturaleza funcional y social, como por ejemplo, incómodo para comer y el sentimiento de vergüenza, causando fuerte impacto en la calidad de vida, y aunque la prevalencia haya sido mayor para el edentulismo parcial, los impactos fueron mayores para los desdentados totales.

PALABRAS CLAVE: Salud Bucal, Calidad de Vida, Arcada Parcialmente Edentada, Boca Edentada.


INTRODUCCIÓN

Los adultos constituyen la gran mayoría de la población que demanda fuertemente servicios odontológicos e influencian decisivamente el comportamiento de sus dependientes1-2. La salud bucal de la población adulta brasilera se encuentra en una situación precaria con alto número de individuos edéntulos, así como la ausencia de programas dirigidos hacia los mismos1.

Quedó demostrado, a partir de los resultados del Proyecto SB Brasil 2003, que la situación epidemiológica en términos de salud bucal de la población adulta brasilera es grave, con CPO-D de 6,17 y de 20,13 para los grupos etarios de 15 a 19 y de 35 a 44, respectivamente2. El componente cariado fue responsable por 2,79 y 2,68 del total del índice, mientras el componente perdido corresponde al porcentaje de 0,89 y 13,23 del total, para los referidos grupos etarios. Como resultado, hay un número expresivo de dientes alcanzados por la enfermedad caries dental, indicando el crecimiento de la necesidad de tratamiento en el grupo etario de 35 a 44 años, lo que puede ser reflejo de mayor prevalencia de impacto odontológico para ese grupo etario3,4.

Los problemas de salud bucal han sido cada vez más reconocidos como importantes causadores de impacto negativo en la calidad de vida de los individuos. La Organización Mundial de Salud5 reconoce que las enfermedades bucales causan dolor, sufrimiento, constrangimientos psicológicos y privaciones sociales, trayendo prejuicios en alto nivel individual y colectivo.

Las extracciones en serie, la caries dental, la enfermedad periodontal, traumatismos dentales, además de las condiciones socioeconómicas, han tenido como consecuencia el edentulismo que resulta en gran número de individuos usando prótesis dentales totales y/o con necesidad de ellas1-4-6.

Según Ettinger (1997) el edentulismo provocaba problemas funcionales, de deglución y fonación, dificultades en la masticación, llevando al surgimiento de anemias, desnutrición y problemas digestivos, así como problemas estéticos y biopsicosociales7.

Diversos autores discuten que, con el concepto ampliado de salud, considerando la importancia de los aspectos sociales y psicológicos en la determinación de las enfermedades, esta determinación debe incluir también la percepción subjetiva del individuo para obtener informaciones adicionales, además de los datos clínicos u objetivos8-11.

El origen del concepto de calidad de vida surgió después de la Segunda Guerra Mundial. Tal concepto tiende a incorporar todos los aspectos de la existencia del individuo, volviéndose subjetiva al ser estudiada de forma más detallada y reflejando el nivel de bienestar y satisfacción experimentados por los individuos12. Estudios han investigado la relación entre las condiciones bucales y su impacto en la vida de las personas utilizando varios índices subjetivos, siendo que en la última década hubo aumento de interés en cuantificar las consecuencias de las enfermedades1-3-8-11-17.

Varios investigadores están de acuerdo en que la calidad de vida es un concepto multidimensional, que incluye bienestar material, físico, social, emocional y productivo18-19-20-22. Sin embargo, a pesar de que las medidas unidimensionales (evaluaciones globales) y multidimensionales (dominios específicos) de la calidad de vida están siendo estudiadas, las multidimensionales han sido más útiles para evaluar la calidad de vida subjetiva y la satisfacción con la vida, pues tienden a ser determinantes en la comprensión y la percepción del bienestar de los individuos1,4,5,23,24.

Otros autores, estudiando la asociación entre salud bucal precaria y una baja calidad de vida en grupos de ancianos y niños, relataron que la calidad de vida es marcadamente afectada por el nivel de satisfacción o insatisfacción con la salud bucal y que las preocupaciones de los pacientes son principalmente relacionadas a la comodidad, función y estética7,15-16. Cuando esos factores no atienden a las expectativas del paciente, respuestas psicosociales típicas son observadas, tales como ansiedad, inseguridad, disminución de autoestima, e introversión12-13.

Delante de este panorama, es necesario buscar una Odontología que no valore solamente la utilización de los recursos clínicos para el diagnóstico de las condiciones de salud bucal, ya que los mismos no consideran la percepción subjetiva del individuo en relación a la salud bucal, pero que considere de sobremanera la forma como la población percibe su condición de salud bucal14,25,26.

Por eso es necesario ampliar los conocimientos de los profesionales responsables por la atención a los pacientes desdentados para mejorar su capacidad de manejar esa limitación10.

La literatura ofrece varios y diferentes instrumentos desarrollados y validados por diversos autores y que pueden ser aplicados con la finalidad de obtener datos subjetivos para llegar a un contenido válido para la salud bucal, cuya finalidad básica es desvendar la auto percepción del paciente con relación a su salud bucal y cómo ésta interfiere en su día a día y en su calidad de vida. Estos se han vuelto fuertes aliados en la construcción de programas educativos, preventivos y curativos3,14,25,27-29.

El objetivo del presente estudio fue estimar la prevalencia del edentulismo parcial y total de los adultos y evaluar el impacto del edentulismo parcial en relación al total en la calidad de vida de los individuos adultos a través del índice OHIP 14.


MATERIALES Y MÉTODO

Según sus objetivos, la investigación se constituye en un estudio epidemiológico prospectivo, transversal, descriptivo y analítico con abordaje cuantitativo. El estudio fue realizado con una muestra representativa a una población de 400 adultos mayores de 18 años de edad atendidos en las clínicas del curso de graduación de Odontología de la Universidad Federal de Pernambuco - UFPE, localizada en la ciudad de Recife, capital del estado de Pernambuco, en el periodo de enero a abril de 2010.

Después de ser invitados a participar del estudio y recibir una explicación acerca de los objetivos de la investigación, firmaron el Término de Consentimiento Libre y Esclarecido respetando los aspectos éticos presentes en la Resolución nº 196/96 del Consejo Nacional de Salud. La aprobación del Comité de Ética en Pesquisa de la Universidad de Pernambuco (UPE), con registro de número 0254.0.172.097-09, así como la autorización de la dirección del curso de odontología de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), antecedieron la fase de recolección de datos.

A través del cálculo de la muestra (nivel de confianza=95%; prevalencia esperada=50%; error de muestra previsto=5%), fue definida una muestra mínima de 182 individuos. El tamaño de la muestra fue aumentado en 10% para compensar posibles pérdidas, por lo tanto, en total, 202 adultos participaron de la entrevista y del examen clínico. No hubo pérdida de individuos. La técnica de muestra utilizada fue por demanda espontánea con la exclusión de los casos no incluidos en los critérios de este estudio.

Participaron del estudio los individuos que procuraron la clínica en el periodo del estudio, que tenían edad igual o superior a 18 años y que presentaban edentulismo parcial y/o total con y sin recomposición protética, siendo excluidos los que estaban inscritos en la clínica de prótesis dental.

En ese estudio fueron utilizados dos cuestionarios para la recolección de datos. Por medio del primero, se realizó el diagnóstico sobre la condición de edentulismo a través de la observación directa, siguiéndose los criterios de la OMS6, además de informaciones sobre la caracterización socioeconómica y demográfica, como grupo etario, sexo, escolaridad e ingresos. Lo mismo fue realizado antes o después del atendimiento, de acuerdo con la preferencia de cada individuo en la sala de espera, bajo luz natural, en silla común. Se solicitó que los aparatos protéticos, si usados, fueran removidos antes de la observación y recolocados a su término.

Para registro del impacto de edentulismo en la calidad de vida, fue aplicado el segundo cuestionario, el índice subjetivo Oral Health Impact Profile, forma reducida (OHIP-14), desarrollado por Slade (1997)28 y validado en Brasil por SILVA (2000)30 que confirmó sus buenas propiedades psicométricas y su eficiencia. El Perfil de Impacto de la Salud Bucal (Oral Health Impact Profile - OHIP-14) es un instrumento utilizado para cuantificar niveles de impacto sobre el bienestar, compuesto por 14 preguntas y que evalúa cinco dimensiones psicosociales basadas en el modelo desarrollado por Locker27. Los datos recogidos proporcionaron informaciones sobre la percepción del impacto causado por la condición de salud bucal que busca descubrir si el paciente sufrió, en los últimos doce meses, algún incidente social debido a problemas con sus dientes, boca o prótesis y si el mismo es efectivo en la detección de las asociaciones clínicas y sócio-demográficas8,28.

Sabiéndose de la relevancia que ese enfoque traerá a la relación entre salud bucal y calidad de vida, bien como por la escasez de pesquisas indexadas en la literatura disponible sobre el uso de esos indicadores en el grupo de adultos, se justifica la realización de estudios que incorporen esa nueva forma de evaluación. Las dimensiones evaluadas son limitación funcional, dolor físico, incómodo psicológico, limitación física, limitación psicológica, limitación social e incapacidad27. La recolección de esos datos provee informaciones sobre la percepción del impacto causado por la condición de salud bucal28.

El cuestionario con las preguntas del índice es dividido en siete subescalas y las respuestas son graduadas en una escala de cinco puntos y, para cada dimensión evaluada, el código de las respuestas es multiplicado por el peso de las respuestas de toda la población para que sea recolectada una subescala de resultados. Cada una de las siete subescalas presenta dos cuestiones para las cuales el individuo podía optar, a saber: 0-no; 1-casi nunca; 2-ocasionalmente; 3- casi siempre; 4- siempre.

El valor del OHIP 14 es calculado sumándose todos los resultados indicados por los individuos y contienen 14 preguntas. La puntuación máxima para cada subescala del índice es cuatro y la puntuación mínima es cero. Multiplicando el valor máximo que cada impacto puede alcanzar por el número de cuestiones, se obtiene una puntuación máxima de 56 puntos. Los resultados fueron agrupados de forma que los individuos que tenían resultados 0 (no), 1 (casi nunca) y 2 (ocasionalmente) hicieran parte del grupo con los menores resultados de impactos, y los que presentaban resultados 3 (casi siempre) y 4 (siempre) hicieran parte del grupo con mayores impactos. Mientras mayor el resultado total del OHIP 14, mayores serían los problemas bucales notados y mayores los reflejos de esos problemas en la calidad de vida de los mismos30,31.

Las entrevistas fueron aplicadas por dos investigadores, previamente entrenados en cuatro visitas que procedieron a la lectura de cada pregunta juntamente con el participante. Luego de la lectura, el voluntario escogió libremente la respuesta a cada cuestión, entre las cinco opciones, y acompañó la marcación indicada.

Para la obtención de los datos, se realizó el proceso de calibración del investigador. La calibración inter-examinador fue realizada considerando como estándar de oro un profesor especialista en salud pública y con experiencia en estudios epidemiológicos. Para la calibración del investigador durante la observación directa fue adoptado el siguiente procedimiento: a cada diez individuos examinados, uno fue reexaminado luego del término de la realización de todos los exámenes. La selección de ese individuo se dio de forma aleatoria. Al término de la colecta de datos, 25 individuos fueron reexaminados, obteniéndose en la calibración intra-examinador un Kappa = 0,91.

El análisis estadístico comprendió el análisis descriptivo de las características generales de la muestra estudiada, mediante la presentación de distribuciones absolutas, porcentajes uni y bivariados y las medidas estadísticas: media, mediana y desviación estándar (técnicas de estadística descriptiva). Luego fueron realizados análisis bivariados entre las variables socio-demográficas y clínicas y el impacto del edentulismo parcial y/o total en la calidad de vida. El nivel de significancia utilizado en las decisiones de los tests estadísticos fue de 5% y los intervalos fueron obtenidos con 95,0% de confianza. Fueron utilizadas técnicas de estadística inferencial a través del test Chi-cuadrado de Pearson o el test Exacto de Fisher cuando las condiciones para utilización del test Chi-cuadrado no fueron comprobadas. Valores del Odds ratio (OR o razón de las chances) e intervalos de confianza para la referida medida fueron obtenidos en el estudio de la asociación entre las variables en el estudio bivariado, considerándose siempre la primera o la última categoría como valor de referencia.


RESULTADOS

La investigación fue realizada con 202 individuos cuya edad varió de 18 a 86 años, con promedio de 47,16 años. Se destaca que 51,0% de los individuos investigados tenía de 31 a 50 años, seguido de 37,1% en el grupo de 51 años ó más. De todos los participantes, 70,8% era del sexo femenino. De los 202 individuos, 24 (11,9%) eran desdentados totales, mientras 178 (88,15) eran parciales. Aproximadamente 48,0% era casado y 37,6% soltero; 45,0% presentaba el segundo grado completo y aproximadamente 34,2% tenía el primer grado incompleto. La mayoría (59,9%) tenía ingreso mensual superior a un salario mínimo y el restante tenía hasta un salario.

En la Tabla I son presentados los resultados de las cuestiones relativas al perfil del impacto sobre la salud bucal. De ésta, se destaca que para 10 de las 14 cuestiones la mayoría de las respuestas fue "No" con porcentajes que variaron de 51,0% a 82,2%. Las cuestiones con mayores porcentajes y respuestas "Siempre" fueron: Avergonzado (48,5%), Incómodo para comer (42,6%), Consciencia (37,1%) y Dieta (32,7%). Para la cuestión Dolor, el mayor porcentaje correspondió a la respuesta "No" con 42,1%.

Tabla I. Caracterización de la muestra estudiada que respondió al cuestionario OHIP 14 en relación a la evaluación de las cuestiones relativas al perfil del impacto de la salud bucal (OHIP 14). Recife (PE), 2010.

Tabla I
Caracterización de la muestra estudiada que respondió al cuestionario OHIP 14 en relación a la evaluación de las cuestiones relativas al perfil del impacto de la salud bucal (OHIP 14). Recife (PE), 2010.

Al considerar los resultados agrupados en las categorías: no, casi nunca y ocasionalmente en la categoría 1 y casi siempre y siempre en la categoría 2, es posible comprobar que los ítems con mayores porcentajes en la categoría 2 fueron: Incómodo para comer (60,4%), Avergonzado (58,4%), Consciencia (50,0%) y Dieta (43,6%), según los resultados presentados en la Tabla II.

Tabla II
Caracterización de la muestra estudiada que respondió al cuestionario OHIP 14 en relación a la evaluación de las cuestiones relativas al perfil del impacto de la salud bucal categorizadas. Recife (PE), 2010.

En la Tabla III se presentan las frecuencias de los dominios del OHIP-14. De los resultados contenidos en esta tabla se verifica que los mayores porcentajes relativos a la categoría 2 fueron, respectivamente, la cuestión del incómodo para comer por causa de problemas con la boca o dentadura - dimensión dolor físico (67,8%), la cuestión sobre preocupación con la situación de la boca o con la dentadura - incómodo psicológico (56,9%) y la que se refiere a sentirse avergonzado por causa de la boca o dentadura - limitación psicológica (61,9%).

Tabla III
Frecuencia simple de las respuestas de menor y mayor impacto para las siete dimensiones estudiadas. Recife (PE), 2010.

Se analiza en la Tabla IV el estudio de la asociación entre el tipo de pérdida dental (total o parcial) con cada uno de los dominios. De esta tabla, se destaca la asociación significativa (p < 0,05) del tipo de desdentado con Limitación funcional e Incómodo psicológico, y para estas variables se destaca que para la limitación funcional el porcentaje de pacientes en la categoría 2 fue más elevado entre los desdentados totales que el de los desdentados parciales (70,8% x 41,6%); lo mismo ocurre para el incómodo psicológico en la categoría 2, que fue más elevado entre los que eran desdentados totales que entre los desdentados parciales (83,3% x 53,4%).

Tabla IV
Evaluación de los dominios del OHIP-14 según el tipo de pérdida dental. Recife (PE),
2010.

DISCUSIÓN

Para Minayo32, Vargas y Paixão33 un camino posible para la construcción del conocimiento es la aprehensión del significado. Ellos son fundamentales cuando se desea percibir la salud y la enfermedad a partir de nuevos prismas, porque facilitan y amplían la comprensión del proceso salud-enfermedad. La comprensión de los problemas diarios, psicosociales y funcionales que los individuos relatan por estar desdentados, y cómo eso interfiere en su calidad de vida, ayudan en la interpretación del conocimiento epidemiológico ya registrado en la literatura sobre la cantidad de dientes perdidos en la población adulta brasilera.

El uso de instrumentos subjetivos como el OHIP-14 para estudios de impacto auxilian a los profesionales a evaluar más allá de la presencia de la enfermedad, mostrando cómo las enfermedades se reflejan en la vida del individuo11,34.

El edentulismo es considerado uno de los peores agravios a la salud bucal y, según Peres5, el control de ese agravio y los dañosos impactos en la vida de las personas afectadas desafían a la salud pública a minimizar el problema. También según el autor, las pérdidas dentales son causadas por factores como la precariedad de la salud bucal, traumatismos, enfermedades como la caries y enfermedad periodontal, actitudes de los profesionales de la Odontología y de la población, de la accesibilidad y utilización de servicios odontológicos, de la modalidad de financiamiento del sistema de salud y de la forma de prestación de cuidados odontológicos, entre otros. Estos factores, individualmente o sumados, disminuyen la capacidad masticatoria, dificultando y limitando el consumo de diversos alimentos, afectan la fonación y causan daños estéticos originando alteraciones psicológicas y contribuyendo para la reducción de la calidad de vida 1-3-4-5-7-15-16-17. Así, individuos que están libres de estos factores conservarán por más tiempo sus dientes naturales independientemente de su grupo etario 4,5,7.

En la presente investigación fueron seleccionados individuos que tenían algún diente perdido en las arcadas, para investigar lo que traería mayor impacto en su calidad de vida, si la pérdida total o parcial. Los resultados mostraron que fue elevada la prevalencia del edentulismo parcial (88,1%) en relación al edentulismo total (11,9%), destacándose que 51,0% de los individuos investigados tenían 31 a 50 años seguidos de 37,1% en el grupo etario de 51 años o más. Como en el estudio de Silva et al.11, donde la mayoría de los entrevistados presentaba edad superior a 40 años, la alta prevalencia de edentulismo en los adultos puede estar relacionada a factores como la falta de acceso a los servicios de salud, mostrando que hubo poca mejoría en la condición de salud bucal de esa parte de la población brasilera, con los profesionales negligenciando las repercusiones de las pérdidas dentales en la calidad de vida de los pacientes11,33,35,36.

De acuerdo a la investigación de Vargas y Paixão33, que estudiaron los problemas causados por la pérdida dental en los adultos, el número de dientes extraídos aumentó, pasando de 2,0 en el grupo etario de 20 a 24 años, a 7,1 en el grupo de 25 a 34 años y las necesidades del tratamiento odontológico se volvieron más complejas, con otros tratamientos, como: endodónticos, periodontales y de prótesis. También de acuerdo a estos autores, los participantes en el grupo etario de 35 a 45 años presentaban una necesidad mayor de prótesis parcial removible que de prótesis total.

Las metas de la OMS para el año 2000 determinaban que, para la edad de 18 años, 85% de las personas deben presentar todos los dientes permanentes irrumpidos presentes (P = 0). Para el grupo etario de 35 a 44 años, 75% de las personas deberían presentar por lo menos 20 dientes en condiciones funcionales, y para el grupo etario de 65-74 años, 50% de las personas deberían presentar por lo menos 20 dientes en condiciones funcionales37. Entretanto, las pérdidas dentales ocurridas en la investigación epidemiológica ''Levantamiento de las Condiciones de Salud Bucal de la población brasilera - SB-Brasil, 20032, fueron altas, donde el componente P (perdido) alcanzó respectivamente en los grupos etarios de 35-44 años (66%) y en la de 65-74 (93%). Los datos encontrados en las clínicas de la institución UFPE también confirman esa situación, donde se observa que es alta la prevalencia de desdentados, en especial los parciales, en los adultos pesquisados (70,3%) en relación a los datos existentes y a los desdentados totales.

Comparándose los datos revelados, medidos por el índice CPO-D, en 1988 y en 2003, en lo que se refieren al grupo etario de 35-44 años, se pudo verificar que hubo poca mejoría de la condición de salud bucal de esa parte de la población brasilera y que las extracciones dentales son, aún, ampliamente utilizadas como tratamiento para los problemas bucales38,2.

A pesar de eso, es posible que alguna alteración de ese cuadro epidemiológico haya ocurrido en función de la inserción de la Odontología en el Programa de Salud de la Familia y de la creación de los Centros de Especialidades Odontológicas (CEO), dentro de la política de Brasil Sorridente implantada a partir de 200338. Datos epidemiológicos más actualizados de la próxima investigación epidemiológica SB Brasil 2010 traerá a la luz la medida exacta de esos beneficios, revelando la eficacia de la implantación de los mismos.

Entre las cuestiones relativas al perfil del impacto sobre la salud bucal se destacó en ese estudio que para 10 de las 14 preguntas respondidas, la mayoría de las respuestas fue "No". Para Silva y Fernandes et al25, eso se debe al hecho de que las personas tienen percepción precaria de sus problemas bucales, como si éstos fueran inevitables en los grupos etarios más avanzados. Para las preguntas cuyas respuestas se puntuaron "Siempre", los mayores porcentajes fueron: Avergonzado, Incómodo para comer, Consciencia y Dieta. Esos resultados concuerdan con los de Gomes, Abegg3, Silva et al.11, Adulyanon, Sheiham39 y Carvalho40 que evaluaron los impactos de la pérdida dental en la calidad de vida de los adultos y encontraron como dimensiones de mayor impacto en su muestra, los mismos descritos arriba.

De las catorce cuestiones aplicadas del instrumento, la que presentó mayor porcentaje de la respuesta "Siempre" fue la que se refiere a la experiencia del sentimiento de vergüenza del individuo por causa de problemas con sus dientes o su dentadura - dimensión limitación psicológica. De esta forma, también ocurrió en los resultados de otros estudios que abordaron la dificultad de aceptación y el sentimiento de humillación que involucra una persona desdentada11,33,35,41,42.

Se observó en ese estudio que hubo asociación significante entre los desdentados con los dominios Limitación funcional e Incómodo psicológico (p<0, 001). Las ausencias totales tuvieron mayores impactos negativos en lo relacionado a la dificultad para comer. Esa asociación también fue observada por Silva et al11 y Lacerda44. Una adecuada masticación de los alimentos es citada por muchos autores45-46 como factores que mucho interfieren en la calidad de vida de pacientes desdentados, llevando a una peor condición de salud general45-46. Entretanto, el estudio de Gomes et al47, afirma que no hay una relación directa entre la ausencia de dientes y una peor condición de salud general. También según Ferreira et al.41 y Mendonça48, la extracción total de los dientes representa, muchas veces, una solución definitiva para la cuestión del dolor.

En lo que se refiere al sentimiento de vergüenza por la falta de todos los dientes, fue constatada también asociación significante entre la dimensión incómodo psicológico y la variable desdentado total, que se relaciona al hecho de que el paciente se sienta avergonzado por causa de problemas con su boca o dentadura y corroboran con los resultados de los estudios de Silva et al.11, Wolf et al35, Ferreira et al41 y Jones et al.42, que abordan la dificultad de aceptación y el sentimiento de humillación que involucra una persona desdentada.

Analizar los impactos de una pérdida dental, simplemente considerando las estructuras anátomo-funcionales no demuestran cómo las enfermedades se reflejan en la vida diaria de los individuos, y consecuentemente, cómo trazar la estrategia más eficaz para restablecer las pérdidas de una determinada población.


CONCLUSIONES

Los resultados de este estudio permitieron concluir que en la población estudiada: los mayores problemas relatados por los individuos que perdieron sus dientes fueron de naturaleza funcional y social, tales como: la cuestión del incómodo para comer o el sentimiento de vergüenza del individuo por causa de los problemas con sus dientes o su dentadura, causando fuerte impacto en la calidad de vida. La prevalencia del edentulismo parcial fue mayor que la del edentulismo total. A pesar de eso, en el estudio de la asociación entre el tipo de desdentado con cada uno de los dominios del OHIP 14, los impactos negativos fueron mayores en los individuos que eran desdentados totales.

Por el presente estudio se sugiere que el edentulismo total posee un impacto mayor en la calidad de vida de los individuos, pudiendo limitarlo en la elección de comidas y, consecuentemente, afectando su nutrición y salud en general y también volverlo aislado de la vida social. Esos sentimientos no son consecuencia apenas de los problemas estéticos o funcionales que la pérdida dental trae, pero también porque los dientes y la boca tienen un significado psicológico importante en la formación del psiquismo humano.

Son necesarios más estudios relacionados al tema en cuestión, con el fin de que sus datos lleven a la elaboración de las metas establecidas para la atención secundaria, con base en la realidad encontrada en la población donde se desea implantar ese atendimiento.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Cimões R, Milhomens Filho JA, Gusmão ES.: Impacto das condições periodontais no desempenho de atividades diárias. Int J Dent (2003); 2(1): 206-10.

  2. Ministério da Saúde (Brasil).: Projeto SB Brasil 2003: condições de saúde bucal da população brasileira 2002-2003: resultados principais. Brasília: Ministério da Saúde; 2004.

  3. Gomes AS, Abegg C.: O impacto odontológico no desempenho diário dos trabalhadores do Departamento Municipal de Limpeza Urbana de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. Cad Saúde Pública (2007); 23(7): 1707-14.

  4. Barbato PR, Peres MA.: Perdas dentárias em adolescentes brasileiros e fatores associados: estudo de base populacional. Rev Saúde Pública (2009); 43(1): 13-25.

  5. Barbato PR, Nagano HCM, Zanchet FN, Boing AF, Peres MA.: Perdas dentárias e fatores sociais, demográficos e de serviços associados em adultos brasileiros: uma análise dos dados do Estudo Epidemiológico Nacional (Projeto SB Brasil 2002-2003). Cad Saúde Pública (2007); 23(8): 1803-14.

  6. World Health Organization.: Oral health survey: basic methods. 4th ed. Geneva (Switzerland): WHO; 1997.

  7. Ettinger RL.: The unique oral health needs of an aging population. Dent. Clin. North Am (1997); v. 41, n. 4, p. 633-49.

  8. Bortoli D, Locatelli FA, Fadel CB, Baldani MH.: Associação entre percepção de saúde bucal e indicadores clínicos e subjetivos:estudo em adultos de um grupo de educação continuada da terceira idade. Publ UEPG Ci.Biol Saúde (2003); 9(3): 55-65.

  9. Dubos R.: Mirage of health. New York: Harper Colophan; 1979.

  10. Laurel AC.: A saúde-doença como processo social. In: Nunes E. organizador. Medicina social: aspectos históricos e teóricos. São Paulo: Global; 1983. p. 135-58.

  11. Silva MES, Villaça EL, Magalhães CS, Ferreira EF.: Impacto da perda dentária na qualidade de vida. Ciênc Saúde Coletiva (2010); 15(3): 841-50.

  12. Barros LP, Gropo LN, Petribú K, Colares V.: Avaliação da qualidade de vida em adolescentes: revisão da literatura. J Bras Psiquiatr (2008); 57(3): 212-7.

  13. Barbieri CH, Rapoport A.: Avaliação da qualidade de vida dos pacientes reabilitados com próteses implanto-muco-suportadas versus próteses totais convencionais. Rev Bras Cir Cabeça Pescoço (2009); 38(2): 84-7.

  14. Sheiham A.: A determinação de necessidades de tratamento odontológico: uma abordagem social. In: Pinto VG. Saúde bucal coletiva. 4 ed. São Paulo: Santos; 2000. p. 223-50.

  15. Araújo ACS.: Impacto das doenças periodontais na qualidade de vida [Tese de Doutorado]. Camaragibe (PE): Universidade de Pernambuco, Faculdade de Odontologia; 2004.

  16. Araújo ACS, Gusmão ES, Jovino-Silveira RC.: Impacto das periodontites na qualidade de vida. Periodontia (2006); 16(1): 83-8.

  17. Guimarães MLR, Hilgert JB, Hugo FN, Corso AC, Nocchi P, Padilha DMP.: Impacto da perda dentária na qualidade de vida de idosos independentes. Sci Méd (2005); 15(1): 30-3.

  18. Goes PSA, Watt RG, Hardy R, Sheiham A.: Impacts of dental pain on daily activities of adolescents aged 14-15 years and their families. Acta Odontol Scand (2008); 66:7-12.

  19. Soe KK, Gelbier S, Robinson PG.: Reability and validity of two oral health related quality of life measures in Myanmar adolescents. Community Dent Health (2004); 21(4): 306-11.

  20. Brennan DS, Spencer AJ.: Dimensions of oral health related quality of life measured by EQ-5D+ and OHIP-14. Health Qual Life Outocomes (2004); 2(35): 1-9.

  21. Park N, Huebner ES, Laughlin JE, Valois RF, Gilman R.: A cross-cultural comparison of the dimensions of child and adolescent life satisfaction reposrts. Soc Indic Res (2004); 66(1/2): 61-79.

  22. Keyes CL. Subjective well-being in mental health and human development research worldwide: an introduction. Soc Indic Res (2006); 77:1-10.

  23. Huebner ES Gilman R, Laughlin JE. : A multimethod investigation of the multidimensionality of children's web-being reports: discriminant validity of life satisfaction and self-esteem. Soc Indic Res (1999); 46:1-22.

  24. Fattore T, Mason J, Watson E.: Children's conceptualization(s) of their well-being. Soc.Indic.Res (2007); 80(1): 5-29.

  25. Silva SRC, Fernandes RAC.: Autopercepção das condições de saúde bucal por idosos. Rev Saúde Pública (2001); 35(4): 1-10.

  26. Buczynski AK, Castro GF, Souza, IPR.: O impacto da saúde bucal na qualidade de vida de crianças infectadas pelo HIV: revisão de literatura. Ciênc Saúde Coletiva (2008); 13(6): 1797-1805.

  27. Locker, D.: Measuring oral health: a conceptual framework. Community Dent Health (1988); 5(1): 3-18.

  28. Slade GD.: Derivation and validation of a short-form oral health impact profile. Community Dent Oral Epidemiol (1997); 25(4): 284-90.

  29. Slade GD, Strauss RP, Atchison KA, Kressin NR, Locker D, Reisine ST.: Assessing oral health outcomes-measuring health status and quality of life. Community Dent Health (1998); 15(1): 3-7.

  30. Silva PB.: Saúde bucal e qualidade de um grupo de idosos de Araçatuba-SP: utilização oral de Health Impact Profile (OHIP-14) e caracterização do perfil socio econômico dos entrevistados [dissertação de mestrado]. Araçatuba (SP): UNESP; 2000.

  31. Babbie ER.: Métodos de pesquisas de Survey. Belo Horizonte: UFMG; 1999.

  32. Minayo MCS, Hartz ZMA, Buss PM.: Qualidade de vida e saúde: um debate necessário. Ciênc Saúde Coletiva (2000) ;5(1): 7-18.

  33. Vargas AMD, Paixão HH.: Perda dentária e seu significado na qualidade de via de adultos usuários de serviço público de saúde bucal do Centro de Boa Vista, em Belo Horizonte. Ciênc Saúde Coletiva (2005); 10(4): 1015-24.

  34. Mendonça BMC.: Impacto do número de dentes presentes no desempenho das atividades diárias: estudo piloto. Ciênc Saúde Coletiva (2010); 15(3): 775-84.

  35. Wolf SMR.: O significado da perda dos dentes em sujeitos adultos. Rev Assoc Paul Cir Dent (1998); 52(4): 307-15.

  36. Guimarães MM, Marcos B.: Expectativa de perda de dente em diferentes classes sociais. Rev do CROMG (1996); 2(1): 16-20.

  37. Federation Dentaire Internacionale.: Global goals for oral health in the year 2000. Int Dent J (1982); 32(1): 74-7.

  38. Colussi CF, Freitas SFT, Calvo MCM.: Perfil epidemiológico da cárie e do uso e necessidade de prótese na população idosa de Biguaçu, Santa Catarina. Rev Bras Epidemiol (2004); 7: 88-97.

  39. Adulyanon S, Sheiham A.: Oral impacts on daily performances. In: Slade GD, editor. Measuring oral health and quality of life. Chapel Hill: University of North Carolina, Department of Dental Ecology, School of Dentistry; 1997. p. 151-60.

  40. Carvalho BM, Silva PV, Cimões R, Araújo ACS.: Influência do número de dentes no desempenho de atividades diárias. Odontol Clín.-Científ (2007); 6(3): 229-32.

  41. Ferreira AAA, Piuvezam G, Werner CWA, Alves MSCF.: A dor e a perda dentária: representações sociais do cuidado à saúde bucal. Ciên Saúde Colet (2006); 11(1): 211-8.

  42. Jones JA, Orner MB, Spiro A, Kressin NR.: Tooth loss and dentures: patient's perspectives.Int Dent J (2003); 53(5): 327-334

  43. Biazevic MGH, Michel-Crosato E, Iagher F, Pooter CE, Correa SL, Grasel CE.: Impact of oral health on quality of life among the elderly population of Joaçaba, Santa Catarina, Brazil Braz Oral Res (2004); 18(1): 85-91.

  44. Lacerda JT.: Impacto da saúde bucal na qualidade de vida [tese de doutorado]. São Paulo: Universidade de São Paulo, Faculdade de Medicina; 2005.

  45. Agerberg G, Carlsson GE.: Chewing ability in relation to dental and general health. Acta Odontol Scand (1981); 39(3): 147-53.

  46. Oliveira TRC, Frigerio MLMA.: Association between nutrition and the prosthetic condition in edentulous elderly. Gerodontology (2004); 21(4): 205-8.

  47. Gomes VN, Frigerio MLMA, Fidelio M.: Bone mass índex analisys in elderly people before and after change prosthesis. Gerodontology (2006); 23 (3): 187-91.

  48. Mendonça MT.: Mutilação dentária: concepções de trabalhadores rurais sobre a responsabilidade pela perda dentária. Cad Saúde Pública (2001); 17(6): 1545-7.