Trabajos Originales
Caracterización del sistema de información del Programa de Salud Bucal del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) adscrito a la Dirección de Salud Estadal del Dto. Capital. Venezuela (Estudio realizado en el período marzo 2009/octubre 2010)
Recibido para Arbitraje: 28/01/2013
Aceptado para Publicación: 09/06/2013
Aristimuño R., C.C., Magíster Scientiarium en Práctica Social y Salud. Especialista en Análisis de Datos en Ciencias Sociales. Profesor Asociado. Cátedra de Odontología Sanitaria. Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela. Cursante del Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Central de Venezuela
CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD BUCAL DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD (MPPS) ADSCRITO A LA DIRECCIÓN DE SALUD ESTADAL DEL DTO. CAPITAL. VENEZUELA (ESTUDIO REALIZADO EN EL PERÍODO MARZO 2009/OCTUBRE 2010)
RESUMEN:
La finalidad de un Sistema de Información en Salud (SIS)es articular adecuadamente la operación de los componentes internos y de los externos con los cuales está relacionado, para que se produzcan los datos necesarios, y al final generar la información para los usuarios responsables de la planificación, ejecución control y evaluación de los servicios de salud 1.El objetivo general de esta investigación fue la caracterización del Sistema de Información del Programa de Salud Bucal del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) adscrito a la Dirección de Salud Estadal del Distrito Capital. La investigación, se inscribe en el método empírico analítico. Para operacionalizarla se construyó guiones de entrevistas estructuradas y semi-estructuradas, las cuales se aplicaron a los informantes siguientes: Un Coordinador Regional del Programa de Salud Bucal del Distrito Capital, cuatro Coordinadores Distritales, dos técnicos de soporte de la Coordinación del Sistema de Información de Salud de la Dirección Estadal de Salud, para un total de siete entrevistados, identificados como informantes claves, que representan el nivel de coordinación y técnico del SIS Regional y Distrital. También se abordó, con el mismo fin, el nivel operativo del SIS, constituido por una muestra no probabilística de tipo opinática de ochentaisiete personas entre odontólogos e higienistas dentales, que laboran en diferentes servicios en el Distrito Capital a quienes se les aplicó un cuestionario Entre las conclusiones más relevantes se distinguen las siguientes: No existe pertinencia del Sistema de Información actual del programa de Salud Bucal con las decisiones que se toman a nivel de la coordinación. Los usuarios, no procesan la información, se limitan solo a realizar un registro de datos, que en ningún momento constituyen una referencia para evaluar o reconsiderar las acciones que se ejecutan en un momento determinado.
PALABRAS CLAVES: Sistema de Información en Salud, Dato, Información.
INFORMATION SYSTEM CHARACTERIZATION OF ORAL HEALTH PROGRAM OF PEOPLE FOR MINISTRY OF HEALTH (MPPS) ASSIGNED TO ADDRESS THE HEALTH DEPT STATE AUTHORITY. CAPITAL. VENEZUELA (STUDY CONDUCTED IN THE PERIOD MARCH 2009/OCTUBRE 2010)
ABSTRACT
The purpose of a health information system is to articulate properly the operation of the internal components and external which is related to the occurrence of the data needed, and finally generate the information to the users responsible for planning, performance monitoring and evaluation of health services 1. the general objective of this research was the characterization of the Information System for Oral Health Program of the Ministry of Popular Power for Health (MPPS) attached to the health Directorate of the State Authority Capital district. The research is part of the empirical method of analysis. Built scripts to operationalize structured interviews and semi-structured interviews, which were applied to the following informants: One Regional Coordinator of the Oral Health Program of the Capital District, four District Coordinators, two technical coordination support System Health Information Management Health State Authority, for a total of seven interviewed key informants identified as representing the level of coordination and technical support from Regional and District SIS. Also addressed, with the same purpose, the operational level of the SIS, consisting of a non-probability sample of 87 opinática type people between dentists and dental hygienists, who work in various departments in the Capital District who have applied a questionnaire among the most important conclusions are distinguished as follows: There is no relevance of current Information System Oral Health program with the decisions taken at the level of coordination. Users, not process information is limited only to perform a data record that at no time constitute a reference to evaluate or review the actions that are executed at a given time.
KEY WORDS: Health Information System, data, information. |
INTRODUCCIÓN
El término Sistema de Información hace referencia a un concepto genérico que tiene diferentes significados, según el campo del conocimiento al que se aplique dicho concepto; en este caso específico, se refiere al conjunto de instrumentos organizados y sistematizados del área de la salud bucal, que tiene como todo Sistema de Información en Salud, el objetivo de articular adecuadamente las operaciones de sus componentes y de los hechos externos, con los cuales está relacionado, para que se produzcan los datos necesarios que debe generar como fin último: La información para los usuarios, responsables de la planificación, operacionalización, control y evaluación de los servicios
2.
Según, Moya Meoño
3 un Subsistema de Información no es un fin en sí mismo, y más en el campo de la salud, donde se convierte en medio que debe describir, y expresar el estado de salud-enfermedad del individuo, la familia y la comunidad, así como medir la capacidad instalada de salud de las instituciones prestadoras de servicio, para que entre otros elementos, se mantenga la vigilancia epidemiológica, se permita, planear, dirigir, ejecutar y evaluar los servicios, a fin de que estas instituciones, respondan certeramente frente a las diversas problemáticas de salud-enfermedad que suelen generarse en las comunidades. Este mismo autor plantea que un Sistema de Información debe estructurarse de tal manera que asegure un flujo permanente de datos que permita el control del programa o sistema para el cual fue diseñado.
Los Sistemas de Información en Salud, se constituyen entonces en la base fundamental para la selección y análisis de datos, relacionados con un Programa de Salud, que constituye la unidad de concreción de la política; estos sistemas deberían registrar todas las variables que permitan monitorear la situación de salud-enfermedad para la toma de decisiones oportunas.
Es importante entonces, conocer cómo se concibe actualmente el Sistema de Información de Salud dentro de un Programa, tomando en cuenta que constituyen la única fuente oficial de información para tomar decisiones a nivel de servicios y comunidades, para hacer propuestas en este aspecto tan relevante dentro de la gestión administrativa de los servicios.
En este contexto valdría la pena interrogarse, ¿qué está pasando con los Sistemas de Información tanto en el nivel de coordinación, como en el nivel operativo de los programas?, ¿cómo están conformados? y ¿cuáles son las características, en particular del Sistema de Información del programa de salud bucal del MPPS en el Distrito Capital?, ¿Se registrarán en los servicios datos que puedan dar cuenta de las diversas situaciones de salud y enfermedad? o ¿estarán limitados al registro de datos administrativos, que muchas veces ni siquiera se toman en cuenta para tomar decisiones, que según investigaciones de Font Sierra
4, es una de la principales características de los Sistemas de Información Latinoamericanos?
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación, se inscribe en el método empírico analítico. Para operacionalizarla se construyó guiones de entrevistas estructuradas y semi-estructuradas, las cuales se aplicaron a los informantes siguientes: Un Coordinador Regional del Programa de Salud Bucal del Distrito Capital, cuatro Coordinadores Distritales, dos técnicos de soporte de la Coordinación del Sistema de Información de Salud de la Dirección Estadal de Salud, para un total de siete entrevistados, identificados como informantes claves, que representan el nivel de coordinación y técnico del SIS Regional y Distrital. También se abordó, con el mismo fin, el nivel operativo del SIS, constituido por una muestra no probabilística de tipo opinática de ochentaisiete personas entre odontólogos e higienistas dentales, que laboran en diferentes servicios en el Dto. Capital a quienes se les aplicó un cuestionario. Posteriormente con estos dos niveles, se conformaron grupos de discusión para abordar aspectos esenciales del SIS. Para el análisis cuantitativo de la información se utilizó la estadística descriptiva específicamente los porcentajes, promedios y tablas de contingencia. En el análisis cualitativo se procedió a organizar la información, en las dimensiones constitutivas del proceso natural del sistema de Información en salud, las cuales se refieren a: recolección de datos, procesamiento de los datos, producción de la información, uso de la información.
RESULTADOS:
Se presentarán de acuerdo a la instancia donde se obtuvo la información (regional, distrital y en algunos casos local) y de acuerdo a las dimensiones del sistema de información estudiadas: recolección de datos, procesamiento de datos, producción de la información y uso de la información, para tener una idea más cercana a lo que sucede en cada una de ellas y luego establecer las diferentes características que definen el sistema de información de este programa.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Esta etapa corresponde a una de las más importantes del proceso, pues supone la recolección del insumo fundamental del sistema: el dato, el cómo, el qué y donde, adquieren en estos momentos una gran relevancia. En este caso se contemplaron para el análisis como fases intermedias en el proceso de recolección de datos las siguientes: toma del dato, transcripción y el consolidado de los datos.
En esta dimensión se escogieron los indicadores siguientes: a.-) Técnica utilizada para la recolección de datos, b.-) Frecuencia, c.-) Tipo de personal responsable (higienista y/o odontólogo), d.-) Supervisión, e.-) Tipo de datos que se recoge, f) Capacitación o instrucción sobre el procedimiento g.-) Tipo de instrumento, h.-) Características del instrumento, i) Uso de manuales.
En este caso se estudió la opinión de los participantes en los tres niveles de operación del Sistema de Información: regional distrital y local. Estos son los resultados:
En el 100% de los casos la toma y transcripción del dato a nivel local es un procedimiento manual y se realiza diariamente.
A nivel distrital y regional del SIS la transcripción de los datos en un 100% de los casos es de forma mixta (automatizada y manual). Y se realiza de forma mensual y trimestral.
El 100% de los encuestados manifestó que las hojas de registro de datos resultan engorrosas y poco prácticas para el personal.
No existe claridad dentro del personal operativo de los servicios (odontólogos e higienistas dentales) de quien es el responsable de la recolección del dato en el servicio. Un 2,3% dice que es el odontólogo, 5,7% dice que la higienista dental, y el 77% dice que es responsabilidad de "ambos", pero hay un 13% que responde "no sabe", y un 2,3% que no contesta, estos datos en particular llama la atención, que hay divergencia en las opiniones acerca de la responsabilidad normativa de esa actividad dentro del servicio.
No hay supervisión de los diferentes procesos que conforman el SIS, (recolección del dato, procesamiento de datos, producción de la información).
No existe calibración ni entrenamiento en el personal para la recolección del dato. El último entrenamiento lo recibieron en el año 2008, lo que permite pensar que muchas de estas personas ocupen roles distintos dentro del servicio y otras estén realizando las actividades de recolección del dato sin la debida calibración, lo que sugiere una producción de datos de pobre calidad.
Solo existe manual de instrucción para el proceso de recolección de datos pero no es utilizado. Para el resto de los procedimientos no se cuenta con manuales de instrucción.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
Corresponde la segunda dimensión estudiada del sistema de información, donde se procesa el dato para producir información.
Para esta dimensión se establecieron lo siguientes indicadores: a-) Técnica utilizada para procesar los datos b-) Capacitación o instrucción sobre el procedimiento, c-) Frecuencia. d-) Procedimientos utilizados, e-) Uso de manuales, f-) Supervisión del proceso.
Esta dimensión se estudió sólo en el nivel Regional (Coordinación del Programa de Salud Bucal y Coordinación del Sistema de Información de la Dirección de Salud Estadal del Distrito Capital), y el nivel Distrital que lo representan los cuatro (4) Coordinadores Distritales. Estos son los resultados:
En los cuatro distritos sanitarios el procesamiento de los datos a nivel regional y distrital se hace de forma automatizada a través de una hoja Excel.
En cuanto a la frecuencia y el tiempo de entrega de los datos para procesarlos existe desfase en el tiempo en la entrega de los informes y en los reportes de comentarios o críticas en relación a este procedimiento.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Es la tercera dimensión que se estudia del Sistema de Información, que se sometió a estudio, es la fase donde se pasa del dato a la información, donde se contextualiza el dato y se le da sentido de utilidad, en este caso la información es el producto de la comparación y el análisis de hechos observados en relación con los conocimientos previos o de datos que se tienen sobre la realidad estudiada.
Para caracterizar esta dimensión se establecieron los siguientes indicadores: a-) Tipo de información que se produce, b-) Frecuencia, c-) Responsables, d-) Tipo de variables o indicadores, e-) Capacitación o instrucción sobre el proceso, f-) Referencias para producir la información, g-) Uso de manuales.
Esta dimensión se estudió en el nivel Regional, la Coordinación Regional del Programa de Salud Bucal y a nivel Distrital, los cuatro Coordinadores Distritales. Los resultados son los siguientes:
El SIS solo produce información para la gestión administrativa y en menos medida para la vigilancia epidemiológica.
Al momento de producir la información no se siguen los lineamientos del Programa de Salud Bucal.
No hay retroalimentación de la información que se produce en los diferentes niveles de ejecución del Programa: nacional, regional y local.
El Programa de Salud Bucal del MPPS adscrito a la Dirección de Salud Estadal de Distrito Capital tiene sistemas paralelos de información. La Coordinación Regional de Odontología reporta de forma paralela a la Coordinación Regional del Sistema de Información, a la Dirección de Programas y a la Dirección Estadal de Salud, así como nivel central al Programa Nacional de Salud Bucal.
USO DE INFORMACIÓN DEL SIS EN LA TOMA DE DECISIONES
El uso de la información proveniente de un SIS, resulta ser el indicador de mayor relevancia y eficacia para evaluar su importancia y pertinencia.
En este caso, para caracterizarlo se establecieron los siguientes indicadores: a-) Medios de comunicación de la información, b-) Instancias donde se reporta, c-) Toma de decisiones a nivel de servicios, local, regional y d-) Tipo de usuario.
Esta dimensión se estudió solo en el nivel Regional y Distrital del SIS.
Estos son los resultados:
La información producida en ningún momento es tomada en cuenta para tomar decisiones relevantes dentro del programa, negando con esto el propósito fundamental de un Sistema de Información.
La información no es publicada en ningún medio y pocas veces es discutida y solicitada por usuarios externos a la institución, tales como la comunidad, políticos, odontólogos, higienistas, administradores, etc.
En opinión de los cuatro entrevistados no existe pertinencia del Sistema de Información actual del Programa de Salud Bucal con las decisiones que se toman a nivel de la coordinación del mismo.
DISCUSIÓN
En cualquier área de trabajo, la toma de decisiones es el primer paso para que cualquier gerente, administrador o planificador pueda avanzar eficientemente en su gestión. En este sentido es necesario que los mismos cuenten con un Sistema de Información que les permita en cualquier momento hacer uso oportuno de los datos e información para generar los cambios y diseñar intervenciones pertinentes.
Sin información veraz y oportuna, no se puede diseñar ni llevar a cabo una verdadera política de salud. En el área de Salud Pública, los Sistemas de Información adquieren especial relevancia, pues se trata, de generar información de forma oportuna que pueda en algunos casos comprometer la vida de toda una población y por su puesto la gestión de la política sanitaria de un país.
Lezana Fernández
5 destaca en relación a la Información en Salud dos aspectos que a su criterio merecen ser comentados: Por una parte la oportunidad de la información y por otra su uso. La mejor información requiere estar disponible con toda oportunidad, ya que puede contribuir a evitar enfermedades y decesos, estar asequible para tomar acciones que permitan prevenir enfermedades o interrumpir procesos epidemiológicos que afecten a la población. En cuanto a su uso, interesa involucrar cada vez más a la población en los asuntos de salud, para que conozca el origen y magnitud de los problemas, pueda prevenir algunos padecimientos y sobre todo, para que actúe y oriente a miembros de la familia y de la comunidad.
Destaca Lezana Fernández
6, que es tal la importancia que se concede a esto, que la Organización Mundial de la salud reconoce que la "opinión informada y la activa cooperación por parte de la población son de la mayor importancia para la mejoría de la salud".
Es por esto, como señala Moya Meoño
7 que un subsistema de información no es un fin en sí mismo, y en el campo de la salud se convierte en un medio para describir, y entender el estado de salud del individuo, de la familia y de una comunidad, para de esa manera poder ejercer la vigilancia epidemiológica, planear, ejecutar, dirigir y evaluar los servicios.
De acuerdo a lo expresado por el autor antes mencionado, es evidente la relación e importancia de los SIS con el tema de la vigilancia epidemiológica, considerándola parte del sistema de información-decisión-control de situaciones de salud específicas, que sirve de base para hacer recomendaciones, evaluar las medidas de control, de sostén y de planificación de la salud. Es por esto que no se podría hablar de vigilancia epidemiológica efectiva sí no se dispone de información oportuna y veraz, como pueden sugerir los resultados del estudio, del Sistema de Información del Programa de Salud Bucal del MPPS adscrito a la Dirección de Salud Estadal del Distrito capital, de nuestro país, donde se evidenció que su producto no es tomado en cuenta para tomar decisiones.
En este caso encontramos un programa de salud bucal y su sistema de información que funciona desconectado del SIS regional, y del sistema de salud en general del Distrito Capital, encontrándose que solo se limitan a enviar datos, que en su mayor proporción se refieren a la gestión administrativa de las consultas en los servicios y en menor proporción a la situación epidemiológica de los pacientes, por lo cual se pudiere afirmar que esta última no es de especial interés para la gestión y en consecuencia no se hace vigilancia epidemiológica en esta área, en el Distrito Capital, que es una de las principales funciones u objetivos de un SIS.
Por otra parte, De la Fuente, et al.
8 refiere que la información en salud, debe entenderse como un proceso cambiante y dinámico cuyo estancamiento sería un signo inequívoco de que los Sistemas de Información están fallando. Ciertamente un Sistema de Información que no se actualiza, no corrige los errores de captación del pasado, no se fortalece con criterios de validación externos y no cuenta con instrumentos tecnológicos novedosos, es rebasado fácilmente y puede incluso convertirse en un factor distorsionador de la realidad.
Es de hacer notar que en los talleres realizados en el marco de esta investigación, un gran porcentaje de los encuestados recomendaron su revisión.
Más allá, de esas modificaciones puntuales realizadas por los gerentes del programa de manera particular y no oficial, llama la atención que el sistema no haya sido evaluado en relación a las necesidades reales de información que requiere un programa de salud bucal en los actuales momentos, pues el solo hecho de que una hoja de recolección de datos sea modificada, ya representa un indicador que expresa la necesidad que el sistema debe ser revisado, pues se supone, no está cumpliendo con el objetivo para lo cual fue diseñado.
También se presume presentan errores en el registro de algunos datos, pues en ningún momento se supervisa, ni monitorea la fase de recolección del dato a nivel operativo, sigue siendo un proceso manual, sin ubicación de un personal responsable, además cuenta con formatos, que a consideración de los propios usuarios expresan que resultan poco prácticos.
Evidentemente, de acuerdo a lo expresado por De La Fuente, et al.
9 este SIS podría convertirse o sería un factor distorsionador en estos momentos de la realidad epidemiológica bucal en el Distrito Capital de la República Bolivariana de Venezuela.
Otro resultado de esta investigación que promueve la reflexión y preocupación, es el referido al conocimiento y manejo del Programa de Salud Bucal del MPPS, por parte de los gerentes o administradores responsables; en este caso la Coordinadora del Programa, y los cuatro Coordinadores Distritales quienes manifestaron "conocerlo" pero no disponer de él para la ejecución y evaluación de la información recogida.
De la misma manera, el personal operativo, odontólogos e higienistas, de cada uno de los espacios donde se ejecuta el programa, manifestaron en un 43,7%, no conocer los objetivos del programa, lo que sugiere una actuación que si no empírica, si profundamente irracional, que tiende a crear un espíritu acrítico, con un ejercicio repetitivo, sin aparente sentido de su finalidad.
Lo anterior permite afirmar que los datos son recolectados simplemente como una actividad más, desconociendo y desaprovechando una de las utilidades más relevantes de un Sistema de Información en Salud, que es la toma de decisiones. Es importante insistir que en este punto, tanto la Coordinadora Regional como los Coordinadores Distritales afirmaron que no se produce la información para la toma de decisiones, salvo en algunos casos, como por ejemplo para planificar la dotación de los servicios, pero en ningún momento para redireccionar las líneas de atención y mucho menos identificar grupos de riesgo e implementar medidas de vigilancia epidemiológica.
Al respecto Lippelveld et al. citado por Font Sierra
10 describen éste aspecto como una de las características de los sistemas de salud en Latinoamérica, refiriendo lo siguiente:
Los Sistemas de Información de Salud en muchos países son inadecuados para proveer apoyo a las necesidades a nivel de gestión. Muchos proveedores de cuidados de salud en países en vías de desarrollo equiparan sistema de información con rellenar interminables registros con nombres y direcciones de pacientes, compilar información sobre enfermedades cada semana o cada mes y enviar informes sin recibir una adecuada respuesta. Además, los datos recibidos a menudo son poco útiles a la hora de tomar decisiones debido a que en muchos casos estos son incompletos, obsoletos, de poca fiabilidad y no están relacionados con las prioridades, tareas y funciones de los trabajadores de salud a nivel local. En otras palabras, los sistemas de información tienden a estar orientados a recoger datos en vez de estar dirigidos a la acción
Esta referencia ilustra de manera perfecta las impresiones que se obtuvieron en esta investigación, expresada en el hecho de recolectar tantos datos para no utilizarlos; solo se transcriben, se envían a las instancias correspondientes y en ningún momento se produce "información" útil para tomar decisiones; en este caso el Programa de Salud Bucal Regional. Que para el momento de esta investigación establece varias vías para comunicar la información que se produce: al nivel central (MPPS), a nivel regional: Coordinación Regional del Sistema de Información y Dirección de Programas de la Dirección de Salud y en ninguno de los casos hay retroalimentación de la información.
Evidenciándose con este aspecto otra característica de los Sistemas de Información en latinoamericana citado por el autor antes nombrado, Font Sierra
11 como es la duplicación entre los sistemas paralelos de información de salud. Una de las explicaciones que los técnicos le dan a este hecho es que históricamente los sistemas de información nacionales, incluso en los países en vías de desarrollo, han sido raramente el resultado de un esfuerzo coordinado a responder a las necesidades planteadas por los planificadores y los gestores de salud. Explicación ésta que puede de alguna manera soportar lo que sucede con el SIS del programa de salud bucal estudiado, donde la información que se produce no es necesariamente la requerida por los planificadores o gestores del programa.
Es sabido que la información tiene un carácter estratégico y político dentro de cualquier organización, por tanto no solo se trata de contar con la tecnología y los sistemas informáticos especializados para "procesar" los datos, cuya selección obviamente tampoco es ingenua, pues ésta, debe obedecer en principio a los requerimientos del programa, de la organización y de la Política de salud del Estado.
Aparece acá otro elemento interesante para la discusión, ¿cómo se concibe el sistema de información dentro del programa de Salud Bucal? y ¿qué importancia tiene para la toma de decisiones?
Los resultados sugieren que no se le da la importancia , pues tanto en la instancia Regional como Distrital, refieren que los datos que producen no son considerados como referencia para las decisiones que se toman en el programa, aun cuando mensual, trimestral, semestral y anualmente producen informes de gestión de forma obligatoria, que solo queda para el consumo del propio programa, pues como se observa en los resultados de esta investigación , la información no es solicitada por los responsables de la toma de decisiones, tales como el administrador o el director de salud de la institución.
Al respecto (Ho,; Foreit, Kiaffi, citado por Font Sierra
12 refieren algunos elementos que explican de algún manera la realidad encontrada y descrita, estos autores alegan que la estructura vertical de los programas llegan reemplazar a los gerentes y directores de programas y crean su propio Sistema de Información , el cual tiende a enfocarse a una enfermedad en específico de manera paralela a los Sistemas de Información rutinarios, los cuales consideran incompletos o insuficientes para satisfacer las necesidades de información requeridos por ellos.
Es obvio que no basta entonces con contar con los espacios administrativos dentro de la organización, (Coordinación Regional de Sistemas de Información) ni con la tecnología (SIS) para que un Sistema de Información funcione , resulta además más importante el compromiso y la claridad de los responsables en cuanto a que datos, a qué tipo de información y para qué es necesario producirla.
En este momento resulta oportuno citar a Alazraqui, Mota y Spinelli
13 quienes plantean: para que un SIS pueda dar soporte a la gestión local debe articular los siguientes elementos: dato, información, conocimiento, comunicación y acción. Todos ellos orientados al concepto de ciudadanía social. La secuencia tradicional de un SIS implica el dato, la información y el conocimiento; esta propuesta incluye nuevos conceptos: comunicación y acción. El dato, para estos autores, es una estructura compleja, formada por cinco componentes: unidad de análisis, dimensiones o variables, valores de las unidades, indicador y unidad de contexto; y la información un conjunto de datos procesados; mientras que en la producción de conocimiento existe una comprensión del fenómeno y de apropiación por parte del sujeto. La comunicación es el eje articulador de los conceptos anteriores en la acción.
Estos componentes se entienden como un conjunto, constituyendo una lógica de procesos y no como compartimentos o estancos. Conforman básicamente dos subgrupos: uno relacionado con la producción y otro con la aplicación de la información, aunque a veces esos límites no son tan claros.
El componente tradicional de carácter más normativo está relacionado con la producción del dato e información. El componente de aplicación de carácter estratégico comunicacional está formado por: conocimiento, comunicación y acción.
La problemática anterior nos lleva a la pregunta ¿Cómo diseñar un SIS en el nivel local? y ¿cuáles deben ser sus características?, se asume que la forma tradicional de concepción del SIS no es pertinente para dar soporte a la gestión, ni apoyar acciones para la reducción de las desigualdades. La hipótesis planteada por estos autores, es que la única forma de construir un Sistema de Información en Salud que dé soporte a la gestión local, es concebirlo como un sistema complejo que debe ser abordado a partir de un conjunto de elementos formados por dato, información, conocimiento, comunicación y acción.( DICCA).
Debido al gran desarrollo en los sistemas informatizados podemos decir que la capacidad actual de almacenar y enviar datos e información en formato electrónico es muy grande y no constituye un problema. El problema son las respuestas a las preguntas como ¿Cuáles datos debe registrar el Programa de Salud Bucal? ¿Por qué recogerlos? ¿De qué forma? ¿Para qué? ¿En qué periodicidad? ¿Cómo se debe realizar el control de calidad? ¿Cómo se debe evaluar?, ¿Cómo se protegerá la confidencialidad de las personas involucradas?
Existen varios problemas en la producción de información en salud en el nivel local que repercuten en la calidad de la información y dificultan su aplicación en la gestión. Como queda evidenciado en esta investigación, y que Alazraqui, Mota y Spinelli
14 resumen en los siguientes aspectos: registros asistemáticos, ausencia de soporte magnético (en formato papel), bases de datos sin formalización institucional (falta de reconocimiento formal institucional) en el programa de salud bucal del Distrito Capital. En este caso, se registran los datos en una hoja Excel, lo que representa desde el punto de vista informático una debilidad, pues los datos pueden ser alterados o afectados con mayor probabilidad por no ser una base de datos centralizada, como lo es el SIS regional, pero que por diversas razones es subutilizado en este programa. Además existen superposiciones e incoherencias entre bases de datos semejantes, entre los múltiples problemas ya enumerados.
En definitiva esta información presentada así es de muy baja utilidad en la toma de decisiones y como consecuencia insuficiente para dar soporte a la gestión.
En relación a la capacitación encontramos habitualmente que los datos recolectados no son utilizados para producir información que de soporte a la intervención y pasan a tener una "función administrativa predominante" en la unidad de información local. En este caso los cuatros Coordinadores Distritales, reconocieron que la recolección de datos es una tarea administrativa más y que no constituye una tarea ordinaria el revisarlos para producir información, de ahí la falta de utilización o subutilización de los datos en el nivel local, lo que origina un círculo vicioso donde las unidades de información locales producen datos de mala calidad que excepcionalmente se utilizan. Por otro lado, el envío de datos a nivel central habitualmente no es seguido de una devolución de los mismos, enfocada a la evaluación de su calidad y su aplicación en el nivel de origen.
La mayoría de los SIS continuos y obligatorios tienen como nivel operacional el nivel local. En estos casos el nivel nacional es un receptor de los datos locales que procesa y publica en forma de datos agregados.
En las unidades de información centrales se puede observar claramente la heterogeneidad de los datos recolectados. Esa heterogeneidad se debe a diversas realidades locales con diferentes estructuras socioeconómicas, capacidades organizativas, capacidades administrativas, y de prestación de servicios, por ejemplo. Desde ya el problema no se limita a las organizaciones responsables de la producción de información "per se", sino a que estas son un reflejo de cada uno de los actores sociales involucrados y sus intereses.
Pero definitivamente estos problemas dependen en diferentes medidas del nivel local, y/o de niveles superiores que perfectamente pueden ser corregidos.
Se comparte lo propuesto por estos autores quienes señalan que las necesidades de información en salud cambian a lo largo del tiempo en relación a cambios en la situación social del espacio en cuestión y más en el caso particular de Venezuela donde a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999) la salud es declarada como un derecho humano y el estado se compromete a garantizarla. En este caso valdría la pena preguntarse ¿Cómo registrar y como medir esto? es evidente que nuevas necesidades de información obligan a modificar, agregar y eliminar datos en nuestras fuentes de información. No se concibe entonces que aun los formatos de recolección de datos del programa de salud bucal sigan sin ser revisados, ¿cómo ubicar a la salud bucal entonces en ese contexto?
De acuerdo a lo expresado por Alazraqui, Mota y Spinelli
15 la producción de información en salud esta tradicionalmente pensada según el esquema "dato, información, conocimiento" (DIC). Este esquema es insuficiente para orientar la aplicación de información en salud en el nivel local cuyo objeto es eliminar/reducir desigualdades en salud; en este sentido si se quiere avanzar en la construcción de un sistema de información para la gestión, a su criterio, se necesita incluir todos los elementos en una lógica procesal, donde se debe mantener entre si una interrelación múltiple y de retroalimentación, es decir no tienen una relación lineal. Se plantea que si se logra desarrollar un proceso de trabajo que incluya los cinco elementos estaremos en presencia de un SIS para la gestión.
Otro elemento importante a considerar en la discusión es la incorporación de personal comunitario en los programas de salud, que es ya una práctica mundial y las políticas de la OMS, lo han enfatizado (Alvarez Lucas, citado por De la Fuente y Tapia Conyer)
16 especialmente cuando se afirma que la estrategia de la atención primaria en salud implica la "movilización de todos los recursos humanos de que disponen las comunidades". Se trata pues de considerar implementar otros medios no convencionales de información que permitan captar, procesar y analizar información básica sobre problemas de salud y situaciones de importancia epidemiológica
Hasta ahora lo evidenciado en este trabajo revela que el SIS del Programa de Salud Bucal no pasa del esquema dato-información., pues el conocimiento, en este caso definido por Alazraqui, Mota y Spinelli
17 o plantean "como un proceso hermenéutico, que a partir de la información produce nuevos conocimientos".
Estas diferencias, según ellos, no son mejores ni peores, sino que se relacionan con el carácter interpretativo del conocimiento que es realizado por un determinado actor en relación a su referencial teórico y/o ideológico. Destacan que si se queda en la información, se queda en la lógica instrumental, en la técnica. La técnica al desplazar al pensamiento niega al sujeto. El conocimiento en tanto proceso hermenéutico rompe con la razón instrumental y nos permite pasar del ¿cómo se hace? al ¿por qué se hace?
CONCLUSIONES
Los resultados de esta Investigación ponen en evidencia la falta de un plan estratégico sobre los SIS, los cuales se han desarrollado de forma poco confiable y oportuna, no satisfaciendo las necesidades de información requerida en los diferentes niveles de decisión relacionados con los Servicios de Salud Bucal, por lo que podría concluirse, en este caso, de forma general que si el producto de un SIS no es utilizado no tiene ninguna pertinencia su existencia, si no es la referencia para la toma de decisiones dentro de la gestión, deja de cumplir con su objetivo primario, que es producir datos válidos, sensibles, oportunos, íntegros y susceptibles de hacer comparaciones en el tiempo que permitan monitorear y evaluar el verdadero impacto de las Políticas de Salud Bucal implementadas y a su vez realizar intervenciones que conduzcan a la modificación favorable de los principales indicadores bucales, así como mejorar la capacidad de los servicios de salud para ejecutar dichas intervenciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Moya Meoño, L. 2004. Sistemas de información en salud en el primer nivel de atención. Universidad de Costa Rica. Vicerrectoría de acción social. Facultad de Medicina. Escuela de salud pública. Centro de Desarrollo Estratégico e información en salud y seguridad Social. Disponible en URL en: http://www.cendeisss.sa.cr/cursos/octavaunidad.pdf [Consultada el 27 de julio de 2010].p.16
- Font Sierra, F.F. 2002. Evaluación del sistema de información de salud en el distrito de Kilombero. Tanzania. Tesis Doctoral publicada. Departamento de salud pública. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona. Disponible en URL: http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0327103-20741/Tesisff.pdf. [Consultada el 25 de julio de 2010].p.7
- Moya Meoño. op cit. P.18
- Font Sierra. op.cit. P.9
- De la Fuente, J; .Ramón; Tapia Conyer, R; Lezana Fernández, M.A. 2002. La información en salud. México: Editorial. McGraw-Hill Interamericana. Universidad Nacional autónoma de México. p. 6
- De la fuente. op.cit p. 6
- Moya Meoño, op cit. P. 18
- De la Fuente.op cit. P.5
- De la fuente..op. cit .p. 4
- Font Sierra. op. cit p.8
- Font Sierra. op. cit p.9
- Font Sierra. op. cit p.10
- Alazraqui, M; Mota, E; Spinelli, H. 2006. Sistemas de Información en Salud: de sistemas cerrados a la ciudadanía social. Un desafío en la reducción de desigualdades en la gestión local. Universidad Nacional de Lanus. Argentina. cad. De saude publica. Rio de Janeiro. Consultada el 25 de julio: http://www.scielo.br/pdf/csp/v22n12/17.pdf, [Consultado el 18 de agosto de 2010].p.2685
- Alazraqui. op.cit p. 2696
- Alazraqui .op.cit. p. 2698
- De la fuente, op cit . p. 300
- Alazraqui, M. op cit p. 2698
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Alcalá P. 2009. Sistema publico Nacional de Salud disponible en URL::www.espaciotovenezuela.com/diciembre2009/.../salus_mental_hoy.pdf . [Consultada el 12 de junio de 2010].
- Arias F. 1997. El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. 2da. Edición. Caracas. Episteme
- Córdova, Y. 1999. Consideraciones Teórico-Metodológicas en el abordaje del componente Bucal de la Salud Colectiva. Ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Medicina, Isla de Margarita. Venezuela.
- Funciones esenciales de los sistemas de Información. 2009. (página web en línea). Disponibles en: http:// www. informatica2009.sld.cu/.../funciones-esenciales-de-los-sistemas-de-informacion-cientifica-y-tecnica-en-salud-una-refl. . [Consultada el 16 de agosto de 2010]
- López, N. Elisa. 2009. Confiabilidad y Validación del SIS. Experiencia del SISMAI en Venezuela. Sistema de información: evidencias. CORPOSALUD ARAGUA. Venezuela.
- Maldonado Dueñas, A. 2004. Estudio in Vitro de cuatro métodos en la detección precoz de caries en Fosas y Fisuras de molares permanentes. Trabajo presentado ante la ilustre Universidad Central de Venezuela para optar a la categoría de Profesor Titular en el escalafón Universitario.
- Mena García, A; Rivera, L. 1992. Epidemiología Bucal. Conceptos Básicos. OFEDO-UDUAL.Venezuela
Ministerio de Ciencia y Tecnología. 2005. INFANCIA E INCLUSIÓN SOCIAL. Primer ciclo de seminarios y talleres sobre métodos, mediciones e indicadores en salud, nutrición, educación y pobreza. Caracas: Autor.
- Reyes Morris, V. 2004. Indicadores Sociales e indicadores de Gestión. Conceptos y procedimientos. Universidad Nacional de Colombia.
- OEA, Comisión de Derechos Humanos. 2008. Lineamientos para la elaboración de indicadores de progreso en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Disponible en URL: http://www.cidh.org/pdf%20files/Lineamientos%20final.pdf . [Consultada el 6 de junio de 2010]
- Organización Panamericana de la Salud. 2006. Barrio Adentro: Derecho a la salud e inclusión social en Venezuela.Caracas, Venezuela.disponible en URL:www.bvs.org.ve/.../Barrio_Adentro_Derecho_a_la_Salud_e_Inclusion_Social.pdf [Consultada el 23 de abril de 2010]
- Proyecto del Milenio Metas de las Naciones Unidas. 2005. Invirtiendo en el desarrollo: un plan practico para conseguir los objetivos del Desarrollo del milenio. Panorama.
- Sistemas de Información en Salud: de sistemas cerrados a la ciudadanía social. Un desafío en la reducción de desigualdades en la gestión. 2006. (página web en línea). Disponible en: www.comminit.com/es/node/272164/29 . [Consultada el 3 de agosto de 2010]
- Sistemas de Información en salud. 2010. (páginas web en línea). Disponibles en: http://www.google.co.ve/#q=sistema+de+informacion+en+salud&hl=es&ei= oxRWTMuKLoP68AbN46SiBA&start=30&sa=N&fp=a4ebe1f351ca7724. [Consultada el 8 de agosto de 2010]
|