La Flexicorticotomía como procedimiento para la Mesialización de un molar inferior en pacientes adultos. Reporte de un caso
Recibido para Arbitraje: 26/03/2013
Aceptado para publicación: 29/04/2013
Martínez, Ma. V., Profesor contratado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Tomich, D., Profesor Asistente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Cirujano Bucal y Maxilofacial. Ucero, C.T., Profesor Agregado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Cirujano Bucal y Maxilofacial. Spina, Ma. N., Profesor Asistente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.
CORRESPONDENCIA:
Dayanna Tomich. Área de cirugía bucal, Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, Departamento de Estomatoquirúrgica, Valencia, Venezuela. Teléfonos Cel. 0424-4308549. E-mail [email protected].
LA FLEXICORTICOTOMÍA COMO PROCEDIMIENTO PARA LA MESIALIZACIÓN DE UN MOLAR INFERIOR EN PACIENTES ADULTOS. REPORTE DE UN CASO
RESUMEN
La mesialización de segundos molares al espacio residual del primer molar extraído, parece una tarea muy inteligente, pero muchas veces, nada sencilla de realizar, especialmente cuando la extracción del primer molar es de larga data y las corticales óseas se encuentran fusionadas, dejando muy poco hueso esponjoso para remodelar, enlenteciendo, y muchas veces, impidiendo el movimiento ortodóncico. El propósito de este artículo consiste en definir y mostrar un caso donde se llevó a cabo la técnica de flexicorticotomía alveolar para lograr la mesialización de un segundo molar inferior, al espacio edéntulo del primero en una paciente femenina de 42 años. Discusión: se realizó el cierre ortodóncico del espacio edéntulo al mesializar el segundo molar permanente, se disminuyó el período de tratamiento, y se logró estabilidad oclusal del paciente.
PALABRAS CLAVE: movimiento mesial de molares, cierre de espacios con ortodoncia, remodelación ósea.
FLEXICORTICOTOMY AS A PROCEDURE FOR MESIAL MOVEMENT OF MOLARS IN ADULT PATIENTS. REPORT OF A CASE
ABSTRACT:
The mesial movement of the second molar to the first molar residual space removed, seems a task very smart, but often, not simple to do, especially when the first molar extraction is longstanding and cortical bone are fused, leaving little cancellous bone to remodel, slowing, and often preventing orthodontic movement. The purpose of this article is to define and show a case where conducted technique of flexicorticotomy for mesial movement of a lower second molar, to the first edentulous space of a female patient of 42 years. Discussion: orthodontic closure was achieved edentulous space to mesialize the second permanent molar, decreased the period of treatment, and the occlusal stability of the patient.
KEY WORDS: mesial movement of teeth, closure orthodontic space, bone remodeling.
INTRODUCCIÓN
En la consulta ortodóncica es muy frecuente encontrar a pacientes parcialmente edéntulos debido a la pérdida de alguna unidad dental, especialmente en Venezuela donde se cuenta con un alto índice de caries y enfermedad periodontal 1. De acuerdo con la German National Surveys on oral Health, los dientes que con mayor frecuencia se pierden son los molares, seguidos por los premolares y anterosuperiores, por el contrario los que permanecen con mayor frecuencia en la cavidad oral, son los caninos 2. Uno de los posibles tratamientos es sin duda el cierre ortodóncico de dichos espacios edéntulos, sin embargo, cuando estos espacios son posteriores, el tratamiento se ve enlentecido y limitado 3,4. Los eventos que ocurren luego de realizar una extracción dental están bien descritos en la literatura; inicialmente se observa una reabsorción gradual del hueso creándose un colapso de las tablas vestibular y lingual, disminuyéndose paulatinamente la anchura normal del corredor óseo, trayendo como consecuencia uno de los problemas más comunes para la terminación con éxito de algunos tratamientos de ortodoncia al no poderse realizar movimiento dental con facilidad 4,5. Proceso que se dificulta aún más en pacientes adultos.
Vale la pena recordar que los dientes se mueven a través del hueso, generando tejido óseo en el lado de tensión y removiendo el mismo en el lado de presión, en respuesta a cargas terapéuticas y funcionales, proceso llamado remodelación ósea 6,7,8,9. Esta remodelación ósea depende de múltiples factores como la densidad y la consistencia de los maxilares, la edad del paciente, entre otros y en algunos casos, se ve comprometida, por defectos óseos, corticales alveolares fusionadas, dientes con anquilosis, impactados, entre otros 8,9,10,11. Por todo esto, se ha propuesto el uso de corticotomías y flexicorticotomías alveolares para coadyuvar el movimiento ortodóncico y se ha utilizado en pacientes de todas las edades, para colaborar con la reducción notable del lapso de tiempo del tratamiento, y en muchos casos, lograr movimientos que antes eran prácticamente imposibles de realizar como la mesialización de molares en pacientes adultos 12,13,14,15. El proceso de resorción ósea es generado especialmente por células llamadas osteoclastos, protagonistas en esta investigación, ya que su presencia está vinculada al aumento de la tasa del movimiento dentario 6.
En este mismo aspecto, es relevante recordar que a manera didáctica, el hueso alveolar posee varias capas, una capa cortical de hueso muy compacto y otra capa de hueso esponjoso y/o trabecular que es más lábil a la remodelación, y es allí, en esta última capa de hueso medular donde se genera el mayor movimiento ortodóncico 6,9.
Es por ello que, conociendo la anatomía, histología y fisiología del hueso alveolar, se pueden idear mecanismos para alterar o manipular los procesos de manera favorable al tratamiento de ortodoncia y de eso se trata precisamente la flexicortomía, pudiéndola definir como una técnica quirúrgica mediante la cual se crea un alveolo quirúrgico, separando las tablas óseas vestibular o lingual (flejándolas) lo que permite la ampliación del reborde óseo colapsado, facilitando el movimiento de los dientes adyacentes 12,13,14,15.
En este mismo sentido, muchas investigaciones fueron encaminadas a jugar en cierto modo con la remodelación ósea, tal cual como lo reporta Kole16, quien realizó operaciones quirúrgicas en el puente alveolar para corregir anormalidades oclusales, al igual que Frost 17, Wilcko y cols 12,13,18,19 entre otros quienes se percataron, que existía una correlación directa entre el grado de lesión ósea y la intensidad de su respuesta curativa. Este proceso fue posteriormente denominado, Fenómeno Aceleratorio Regional o RAP (siglas en ingles) y FAR (siglas en español). En el FAR, existe un pico transitorio de remodelación del tejido blando y duro, el cual reconstruye el hueso, devolviéndolo a su estado original.
En Venezuela, Guerrero conjuntamente con Bell20 también ponen en práctica la virtud de aplicar ciertos tipos de cirugía en la cortical del hueso alveolar con el objetivo de acelerar el tratamiento ortodóncico y de ampliar la gama de movimientos dentales posibles.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Paciente Femenino de 42 años de edad, natural y procedente de Valencia (Estado Carabobo), que acudió al centro de Especialidades Odontológicas Cristal (CEOC), por presentar una maloclusión. Al examen clínico se evidencio una Clase II subdivisión izquierda. Al examen de los modelos se observó un apiñamiento severo de -8,5 mm en la arcada superior y -8mm en la arcada inferior, leve atresia maxilar en sentido transversal y ausencia de la unidad dentaria 46. El análisis cefalométrico mostró una relación esqueletal de Clase I, con una biprotrusión dental.
Se procedió a la colocación de la aparatología ortodóncica encaminada a la alineación, nivelación dentaria, estabilidad oclusal y a cerrar el espacio edéntulo de la unidad dental 46 por medio de la mesialización de la unidad dental 47, coadyuvado con la flexicorticotomía, y el uso de un ortoimplante de 8 mm como sistema de anclaje absoluto en zona 44 y 45 inferior.
La técnica de flexicorticotomía utilizada fue la introducida por Mejía13, la cual consiste en crear un alvéolo quirúrgico, separando las tablas óseas vestibular o lingual (flejandolas) lo que permite la ampliación del reborde óseo colapsado, facilitando el movimiento de los dientes adyacentes. Al efectuar este procedimiento se evita la sutura para no confrontar los bordes de la incisión, de manera tal que las tablas no sedan, ni se cierre el espacio ganado, por lo cual se recomienda tratarse como una exodoncia simple que permite la formación del coágulo sanguíneo para transformarse en hueso esponjoso que facilita el desplazamiento de los dientes.
Descripción del procedimiento quirúrgico flexicorticotomia (Mejía Burgos):
Anestesia local-troncular en la zona correspondiente
Incisión sobre reborde edéntulo
Incisiones intracreviculares
Levantamiento de colgajo de espesor total.
Hacer perforaciones consecutivas sobre la cortical de mesial a distal, en sentido apical hasta hueso esponjoso.
Se crea unas líneas de fractura longitudinal sobre el alvéolo de los dientes vecinos por vestibular o lingual en el área media proximal hacia el espacio desdentado.
Separar los anillos óseos de los dientes adyacentes siguiendo los ejes de los dientes.
Separar las tablas óseas flejándolas lentamente hacia vestibular o lingual hasta lograr la expansión deseada del corredor óseo.
El alvéolo quirúrgico se llena de sangre y forma el coágulo necesario para la neoformación ósea. Se puede realizar el movimiento dentario inmediatamente si la aparatología ya está colocada o esperar 8 días para poner aparatología.
Ocasionalmente se pude rellenar el alvéolo quirúrgico con esponjas de colágeno, hueso hiofilizado o hidroxiapatita reabsorbible pero no se sutura para evitar colapsar las tablas.
De igual manera se colocó el ortoimplante en el mismo acto quirúrgico y se activó la mecánica ortodóncica, con un gancho de fuerza cercano al centro de resistencia del molar para evitar un mayor momento de fuerza y disminuir posibles inclinaciones no deseadas del mismo.
En la paciente se comenzó a realizar el movimiento inmediatamente después del acto quirúrgico, con activaciones cada 15 días, lográndose el cierre total en 10 meses después de la primera activación. La unidad dental N° 17, será planificada para extracción.
DISCUSIÓN
La flexicorticotomía fue introducida en el año 2001 por Mejía13, pero a pesar de esto, no es bien conocida entre los ortodoncistas y cirujanos, por ende existen pocos estudios que hablen de casos terminados y con seguimiento de la estabilidad oclusal y periodontal.
Es indudablemente fascinante la rapidez del movimiento de los molares a través de la brecha edéntula, luego de la realización de la flexicorticotomia, puesto que al compararla clínicamente con pacientes cuyos movimientos mesiales se realizan de manera convencional, la finalización del paciente se lleva a cabo en 3 años o más de controles ortodóncicos, y en la paciente de este estudio se realizó en 10 meses. El Fenómeno aceleratorio regional funciona debido a la inducción, en el sitio de la lesión, de una osteopenia transitoria que desencadena una exagerada actividad celular, provocando un aumento en la transformación de macrófagos a osteoclastos, haciendo que la curación ocurra de 2 a 10 veces mas rápido que una curación fisiológica, abriendo una ventana de tiempo para acelerar el movimiento ortodóncico que comienza a los pocos días de la injuria, con picos típicos de 1 a 2 meses y usualmente dura hasta 4 meses, pudiendo llegar hasta 6 a 24 meses en remitir,10,16,17,18.Sin embargo según el estudio de Saad, el F.A.R se mantiene siempre que se continúe el movimiento ortodóncico, y cuando éste se disipe ocurrirá lo mismo con la osteopenia21,22,23,24.
De la misma manera, es importante destacar que la técnica quirúrgica como tal, puede tener varias modificaciones, pueden realizarse corticotomías con cortes sub-apicales como lo introdujo Suya19o varias perforaciones en la cortical como lo recomienda Wilcko12 en sus primeros estudios y posteriormente con la adición de injertos óseos para aumentar el grosor del hueso alveolar, siendo esta última modificación la más utilizada en la actualidad. Incluso se puede realizar la técnica introducida por Mejia, que es la flexicorticotomia propiamente dicha en los casos que el reborde alveolar remanente esté atrófico, con o sin aloinjerto 12,13,25,26.
Se debe tomar en cuenta igualmente que como todo procedimiento quirúrgico, la corticotomía tiene sus contraindicaciones, y no debería realizarse en los siguientes casos20:
En pacientes con periodontitis activa o tejidos periodontales enfermos.
En pacientes que presenten osteoporosis no controlada u otra enfermedad ósea ya que la osteopenia ya está presente, y al inducirla se agravaría la situación.
Cuando existe un uso prolongado de medicamentos que son antiinflamatorios, inmunosupresores o esteroides, debido a que retrasan la proliferación de los osteoclastos que son responsables en gran medida del comienzo de la resorción ósea y por ende del movimiento dental.
En el uso prolongado de bifosfonatos, puesto que impide la transformación de macrófagos en osteoclastos y demoraría igualmente el movimiento dental.
Algunas Ventajas de la flexicorticotomia.
Acorta el tiempo de tratamiento ortodóncico a un tercio del tiempo convencional 26.
Disminuye el riesgo de la resorción radicular debido a la resistencia disminuida del hueso cortical 27,28,29.
Cuando se adiciona el injerto óseo, ocurre un mayor soporte alveolar.
Los reportes de recidiva son escasos.
Disminuye el riesgo de necrosis del hueso y de la pulpa dental.
Hace posible movimientos ortodóncicos que anteriormente eran muy difíciles de realizar 30,31.
Aunque varios estudios demuestran que no ocurren serios efectos secundarios tras realizar una flexicorticotomía, pueden presentarse las siguientes situaciones desventajosas 12,18.
Algún grado de recesión gingival
Pérdida de papilas interdentales
Resorción del hueso alveolar sobretodo cuando se realiza una elevación perióstica de gran tamaño, o por daños térmicos durante el procedimiento quirúrgico.
Costos extra de la cirugía.
Se puede esperar algún grado de dolor e inflamación y la posibilidad de infección
No se puede aplicar a todos los casos, es necesaria una selección de casos para obtener buenos resultados.
CONCLUSIÓN
La flexicorticotomia es un procedimiento que puede realizarse para facilitar desplazamientos tales como el cierre de espacios en sitios postexodoncias con escasa anchura del reborde residual, debido a que permite la remodelación del hueso cortical adyacente al movimiento, que es la parte del hueso que ofrece mayor resistencia a la presión, acelera la producción de osteoclastos por un fenómeno regional de osteopenia, lo que se traduce a su vez como una leve aceleración del movimiento en zonas específicas. La técnica podría ser utilizada en cualquier otro caso que tenga las mismas características de rebordes residuales atróficos o con anchos alveolares disminuidos.
Esto a su vez podría traer otras ventajas económicas para el paciente, ya que si se considera una rehabilitación protésica con implantes y coronas, quizás el precio del tratamiento total sería más costoso que la realización del tratamiento ortodóncico con corticotomías cerrando los espacios edéntulos con los mismas unidades dentarias del paciente sin necesitar aditamentos artificiales adicionales.
Sin duda alguna, la corticotomía, es una herramienta a tomar en cuenta en la actualidad como una opción para el paciente que tenga espacios edéntulos, encontrando una solución ortodóncica-quirúrgica a un problema que anteriormente era tratado como exclusivamente protésico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Richards W., Ameen J., Coll AM., Higgs G. Reasons for tooth extraction in four general dental practices in South Wales. British Dental Journal. 2005; 198:275-278.
Müller F, Naharro M, Carlsson G. What are the prevalence and incidence of tooth loss in the adult and elderly population in Europe? Clin. Oral Impl. Res. 2007; 18 ( 3) 2-14.
Cardaropoli G, Araujo M, Lindhe J. Dynamics of bone tissue formation in tooth extraction sites. An experimental study in dogs.J Clin Periodontol. 2003; 30(9): 809-818.
Midgerr RJ, Shaye R, Fruge JF. The effect of altered bone metabolism on orthodontic tooth movement. Am J Othod. 1981; 80:256-62.
Miyajima K, Nagahara K, Lizuka T. Orthodontic treatment for a patient after menopause. Angle Orthod. 1996; 66:173- 80.
Roberts E, Huja S, Roberts J. Bone Modeling: Biomechanics, Molecular Mechanisms, and Clinical Perspectives. Seminars in Orthodontics. 2004; 10(2): 123-161.
Verna C, Dalstra M, Melsen B. The rate and the type of orthodontic tooth movement is influenced by bone turnover in a rat model. Eur J Orthod. 2000; 22:343-52.
Melsen B. Limitations in adult orthodontics. In: Melsen B, editor. Current Controversies in Orthodontics. Chicago, IL: Quintessence; 1991. pp. 147-80.
Graber T, Vanarsdall R, Vig K.ed. Fisiología metabolismo y biomecánica del hueso en la práctica ortodóncica.4ª ed. Madrid: Elsevier; 2006
YEO AB, Ong MM. Principles and implications of site preservation for alveolar ridge development. Singapure Dent J. 2004;.26(1):15-20.
Tischler m y cols. Extraction site bone grafting in general dentistry. Review of application and principles. Dentistry Today. 2004; 23 (5)108-113
Wilcko WM, Ferguson DJ, Bouguot JE, Wilcko MT. Rapid orthodontic decrowding with alveolar augmentation: Case report. World J Orthod. 2003; 4:197-205.
Mejía E. Flexicorticotomia: Una solución al colapso del reborde alveolar. Revista Odontos. 2001; 7(1):27-31
Düker J. Experimental animal research into segmental alveolar movement after corticotomy. J Maxillofac Surg. 1975; 3:81-4.
Gantes B, Rathbun E, Anholm M. Effects on the periodontium following corticotomy-facilitated orthodontics. J Periodontol. 1990; 61(4):234-8.
Köle H. Surgical operation on the alveolar ridge to correct occlusal abnormalities. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral. Radiol Endod. 1959; 12:515-29.
Frost HM. The biology of fracture healing. An overview for clinicians. Part I. Clin Orthop Related Res. 1989; 248:283-93.
Twaddle BA, Ferguson DJ, Wilcko WM, Wilcko TM. Dento-alveolar bone density changes following accelerated orthodontics. J Dent Res. 2002; 80:301.
Suya H.: Mechanical and biological basics in orthodontic therapy. Heidelberg, Germany, Hutlig Buch Verlag.1991.
Bell W, Guerrero C. : Distracción osteogénica del esqueleto facial. Caracas, Amolca. 2009
Shoichiro L, Sumio S, Gakuji I, Toshikazu N, Tetsuya I, Shouichi M. Acceleration of orthodontic tooth movement by alveolar corticotomy in the dog. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2007;131(4): 448.e1-8
Ali Saad Thafeed AlGhamdi. Corticotomy facilitated orthodontics: Review of a technique The Saudi Dental Journal .2010; 22: 1-5
Lee W, Karapetyan G, Moats R, Yamashita D, Moon H, Ferguson D, Yen S. Corticotomy-/Osteotomy-assisted tooth movement microCTs differ. J Dent Res. 2008;87(9):861-5
Hajji SS. The influence of accelerated osteogenic response on mandibular decrowding (thesis). St Louis: St Louis University; 2000.
Shoichiro L, Sumio S, Shouichi M. An adult bimaxillary protrusion treated with corticotomy-facilitated orthodontics and titanium miniplates. Angle Orthodontist. 2006;76(6):1074-82
Lee W, Karapetyan G, Moats R, Yamashita D, Moon H, Ferguson D, Yen S. Corticotomy-/Osteotomy-assisted tooth movement microCTs differ. J Dent Res. 2008;87(9):861-5
Germec D¸ Giray B, Kocadereli I, Enacar A. Lower incisor retraction with a modified corticotomy. Angle Orthodontist. 2006; 76(5):882-90
Fischer TJ. Orthodontic Treatment Acceleration with Corticotomy-assisted Exposure of Palatally Impacted Canines. A Preliminary Study. Angle Orthodontist. 2007;77(3)417-20
Moon Ch, Wee J, Lee H. Intrusion of Overerupted Molars by Corticotomy and Orthodontic Skeletal Anchorage. Angle Orthod. 2007;77(6)1119-25
Kanno T, Mitsugi M, Furuki Y, Kozato S, Ayasaka N . Corticotomy and compression osteogenesis in the posterior maxilla for treating severe anterior open bite. Int J Oral Maxillofacial Surg. 2007;(4)354-57.