Revisiones Bibliográficas
La salud pública venezolana a través de la Revista Venezolana "Unidad Sanitaria": aportaciones de los sanitaristas españoles exiliados (1939 - 1960) (Parte III)
Recibido para Arbitraje: 02/03/ 2011
Aceptado para Publicación: 29/09/2011
Barboza Wulf,. L., Profesora Asociado de la Facultad de Odontología.UCV. Directora de Extensión de la Facultad de Odontología
LA SALUD PÚBLICA VENEZOLANA A TRAVÉS DE LA REVISTA VENEZOLANA "UNIDAD SANITARIA": APORTACIONES DE LOS SANITARISTAS ESPAÑOLES EXILIADOS (1939 - 1960) (Parte III)
RESUMEN
El presente trabajo busca ampliar el conocimiento histórico de la Salud Pública venezolana conociendo la aportación de los higienistas españoles exiliados durante las décadas centrales del siglo XX (1939-1960) en Venezuela. En el desarrollo de la Salud Pública venezolana participaron un gran número de exiliados españoles, constituyéndose en un acervo sanitario de incuestionable valor en las especializaciones de las diversas ramas que integraban los servicios de Sanidad y Asistencia Social. Ubicándose este lapso, en la época de los grandes desafíos de la Salud Pública Venezolana y en el que este grupo de sanitaristas jugaron un importante papel para la identificación de los peligros de la salud, previniendo posibles consecuencias dañinas para la población, y realizando una labor tanto sanitarista como educativa con una gran creatividad y mística solidarias, apoyados en la investigación y en el trabajo de campo.
En este artículo haremos una reseña de los autores encontrados en la revista seleccionada, los cuales dieron intenso prestigio a las instituciones médicas venezolanas.
PALABRAS CLAVE: Salud Pública, Aportaciones Médicas, Investigaciones socio-epidemiológicas, Clínicas, Educación Sanitaria, Administrativas.
THE VENEZUELAN PUBLIC HEALTH THROUGH MAGAZINE "UNIDAD SANITARIA" CONTRIBUTIONS OF SPANISH EXILES SANITARIANS (1939-1960) (PART III)
ABSTRACT:
The present work seeks to expand the historic knowledge of the Venezuelan Public Health by getting to know the contribution of the exiled Spanish hygienists during the middle decades of the 20th century (1939-1960) in Venezuela. The development of the Venezuelan Public Health in these decades was very complex, with a high range of technical and academic participations by the exiled Spaniards who worked in Venezuela on behalf of the construction of the Public Health, becoming a sanitary heritage of unquestionable value in the specializations of the diverse branches that integrated the services of Health and Social Assistance. Being located this interim in the epoch of the great challenges of the Venezuelan Public Health, and in which this group of health workers played an important role for the identification of the dangers to the health, by preventing possible harmful consequences to the population, and carrying out a work as much health oriented, as educational, with great supportive creativity and mystic, based on the investigation and the field work. In this article we will do an outline of the authors found in the selected magazine, who gave great prestige to the Venezuelan medical institutions. |
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo fue conocer los aportes que brindaron los higienistas españoles exiliados en Venezuela a la Salud Pública Venezolana a través de la Revista Unidad Sanitaria.
Las fechas de publicaciones de estos autores españoles van desde el año 1943 hasta el año1960; Su dedicación primordial fue la de la Administración Sanitaria, informando a sus lectores principalmente, normas de carácter práctico y recomendaciones ya que esta época fue la de los grandes desafíos de la Salud Pública Venezolana, en ella también observamos los artículos del grupo de grupo de sanitaristas que jugaron un importante papel para la identificación de los peligros de la salud previniendo las enfermedades en la población.
TIPO DE ESTUDIO.- Bibliográfico, Exploratorio
PROCEDIMIENTO
Para la recolección de la información de la Revista Unidad Sanitaria, se visitaron diferentes bibliotecas, tales como la Biblioteca Humberto García Arocha de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Biblioteca del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Biblioteca del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), antiguamente Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) y la Biblioteca de la Academia de la Medicina en el Palacio de las Academias. Se realizaron las lecturas de los diferentes sumarios para identificar los artículos; estos sumarios fueron fotocopiados y de allí vaciados los artículos seleccionados en las fichas bibliográficas.
Se realizó una entrevista al Dr. Aníbal Osuna, quien formó parte de la fundación de la Revista Unidad Sanitaria y compartió con los médicos españoles exiliados la lucha por la Salud de la época referida en el trabajo.
PROCESAMIENTO.-
Siendo el objetivo de nuestro trabajo analizar la contribución de los exiliados españoles en la Salud Pública venezolana a través de la Revista antes mencionadas, se llevo a cabo el análisis de contenidos, estableciendo un esquema que agrupa los contenidos por tema de interés, para luego analizar el interior de ellos, comprende las siguientes dimensiones:
Investigación Epidemiológica. Puede ser
Socio-epidemiológico que busca la caracterización cualitativa y cuantitativa de los problemas de salud y su correlación con los determinantes socioeconómicos, es decir, busca conocer las causas que actúan sobre el colectivo produciendo la enfermedad. También puede ser Clínico-patológica que comprende la observación e interpretación de las distintas manifestaciones de las enfermedades. Y por último puede ser
Bio-patológica que comprende estudios experimentales
1.
Salud Pública. Es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud mediante lo esfuerzos organizados de la sociedad
2.
Administración para la Organización de Salud. Es una Ciencia Social compuesta de principios y técnicas cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no son factibles de lograr
3.
Educación Sanitaria. Es un proceso que emplea oportunidades planificadas de aprendizajes a fin de permitir que los individuos adopten decisiones informadas sobre cuestiones relativas a la salud y las pongan en práctica. Los trabajos realizados en esta área contribuyeron a vencer las deficiencias higiénicas de la gran mayoría de la población venezolana. Lo esencial de la Educación Sanitaria es la acción colectiva, que no solamente abarca parte de información y propaganda, sino que incluye cambiar actitudes incorrectas, destruir malos hábitos y sustituirlos por buenos y crear conciencia sanitaria
4.
RESULTADOS
Para la realización de este trabajo se revisaron 60 ejemplares de la Revista Unidad Sanitaria (US), esta revista fue Órgano de la División de Unidades Sanitarias. Apareció en 1942, sin embargo los cuadernos mimeografiados para esta revisión no se pudieron encontrar y por lo tanto no fueron examinados. Su éxito llevó a convertirla en Revista Impresa, por tanto a partir del Vol. II. N° 2-3-4. De Febrero, Marzo, Abril 1943, cambia de formato y a partir de esta fecha fueron revisados. La orientación de esta revista fue de vocero técnico-administrativo. Su objetivo primordial estaba dirigido hacia el mejoramiento en la capacitación e ilustración del personal de Unidades Sanitarias, principalmente en el área administrativa.
Investigaciones Socio-Epidemiológicas.
Pardo Gayoso, José. "Mortalidad Infantil en Trujillo" US. Vol. IV. En- Feb- Mar. 1945 N°1-2-3.p. 3-28 5.
Se realizó un estudio sobre la mortalidad infantil en la ciudad de Trujillo desde 1940 hasta el 31 de diciembre de 1942, para ello se utilizaron los ficheros de natalidad, mortalidad y nacidos muertos. Esta información fue sacada del Registro Civil, Certificados de defunción e información de los familiares. Se tabularon cronológicamente las muertes de los niños menores de un año y nacidos muertos.
Los resultados dieron diferencias entre los niños de la zona urbana y la rural. La diferencia es que los del área urbana tenían una mejor asistencia prenatal, intranatal y posnatal. El trabajo menciona que era importante resaltar la aceptación de los servicios por parte de la zona urbana a diferencia de la zona rural.
Investigación Biopatológicas.-
Bengoa Lecanda, José María. "Factores Nutritivos. Requerimientos Normales". US: Vol. IV: julio, agosto, septiembre 1945 N° 7, 8, 9. p.149-153 6.
El autor se refirió en este artículo que no servían los estudios sobre ingestión de alimentos para deducir la existencia o no de una hipovitaminosis u otro estado carencial, si no iban acompañados de estudios clínicos individuales y por otro lado los métodos de investigación del estado de nutrición no ofrecían la garantía suficiente para ser valorados. El trabajo se refería a que, aunque no tenían seguridad a ciencia cierta sobre materia de nutrición, presumían que el requerimiento de hierro variaba entre los valores de 12 a 20 miligramos.
Bengoa Lecanda, José María. "Factores Nutritivos. Requerimientos Normales. Nueva Revisión". US: Vol. V. Enero, febrero, marzo 1946 N° 2 y 3. p. 17-22 7.
En el artículo anterior se comentaron los requerimientos normales recomendados por el Comité de Alimentación y Nutrición de Washington, Consejo de Investigación Nacional (circular 115, 1943), señalando lo siguiente: "Es posible que las cifras dadas por el Nacional Research Council sean algo altas y posiblemente algunos de ellos se crean reducidos especialmente la Riboflamina".
El artículo nos señaló las cifras modificadas para ese momento por el Comité, las cuales quedaron así: Vitamina B1: Hombre antes 1,8mg ahora 1,5mg, Riboflamina: Hombre antes 2,7 MG ahora 2mg, Niacina: Hombre antes 18mg ahora 15mg, Cobre de 1 a 2mg diarios en adultos, Yodo de 0,15 a 0,30 Mg. diarios en adultos, Fósforo1, 5 veces mayor que la del Calcio, Sal de 5 grs. Diarios, Agua 2,5 litros de agua diarios.
Sahagún Torres, Jesús. "Algunos conceptos acerca de la Mortalidad Materna". US. Vol. V enero - febrero 1951 N°2- 3. p. 53-70 8.
El artículo señaló que desde el punto de vista biológico, el embarazo y el parto representaban la más alta expresión de la función reproductora femenina como procesos normales. Sin embargo fueron evidentes los riesgos que dichos procesos suponían. El estudio nos refiere que había dos problemas para saber la frecuencia de la mortalidad en Venezuela en ese momento; es decir un defectuoso registro de nacimientos y un número excesivo de defunciones maternas (más de 40 por 100) no certificadas por médicos (Número 200 de la Nomenclatura).
Se hizo una revisión del coeficiente de Mortalidad Infantil cuya fórmula de obtención era unánimemente admitida por todos los países en Mortalidad Materna, aunque todavía prevalecían criterios localistas y también se planteó en este artículo, una comparación de los coeficientes de Mortalidad materna de EEUU y Caracas.
Salud Pública:
Ruesta Marco, Santiago. "Medicina social". US. Vol. III Enero- Febrero 1949. N° 13.p. 5-119
En este artículo Ruesta planteó un marco referencial en relación con la Medicina Social: La evolución histórica de la medicina, con su división del trabajo: medicina libre y medicina del estado. El antagonismo entre las actividades encaminadas a prevenir y disminuir enfermedades (actividades generalmente encomendadas a los poderes públicos), y aquellas otras encaminadas a curarlos (actividades vinculadas al libre ejercicio de la profesión venezolana.
Hizo una narración desde los tiempos en que las órdenes religiosas se encargaban de las enfermedades hasta que según la opinión de los mejores estadistas, la salud constituye un derecho que debía ser garantizado por el Estado, por medio de servicios públicos, en un todo semejante a los de educación, comunicaciones, abastos, policías etc.; todo esto con el fin de que la Medicina Social lograse atender a pobres y ricos igualándolos en el terreno de la enfermedad.
Ruesta Marco, Santiago. "Medicina social". US. Vol. III. Marzo-Mayo 1949. N° 14. p. 86-94. 10 Este artículo fue una continuación del anterior refiriéndose al auge de la Medicina Preventiva y al desarrollo del Seguro Social. Planteó que el Seguro Social proporcionaría seguridad en el salario a los asalariados dejando fuera a los económicamente débiles; por lo tanto recomendaba la organización y la instauración de un servicio médico nacional que incluyera la Medicina Preventiva para atender a toda la población, sin ningún tipo de distinción.
El autor nos dice que los artículos sobre Salud Pública del momento, buscaban que la atención en la salud no fuera individual sino como un complejo sanitario- social que requería la actuación de todas las disciplinas para el mejoramiento de la salud colectiva. Planteaban reducir las distancias que separaba a los privilegiados y a los carentes de obtener una distribución más equitativa de los recursos y de alcanzar un nivel de salud óptimo para la población venezolana.
El autor señalaba que debíamos vencer las dificultades para llegar a la integración de todos los servicios sanitarios, buscando que la medicina del futuro fuera de prevención.
Administración para la Organización de los Servicios de Salud
Ruesta Marco, Santiago, Risquez Iribarren Rafael, Figueroa Ernesto. "El factor Ilegitimidad en la Mortalidad Infantil". US. Vol. III Julio, Agosto, Septiembre 1944 N° 7, 8,9.p. 219-221 11.
Este artículo fue un informe para demostrar que la relación de la presencia o ausencia del padre, ingreso y sostenimiento familiar, jugaba un gran papel en la morbosidad y mortalidad infantil. Para la recolección de datos se sugirió el empleo dentro de la tarjeta de defunción de menores de un año (en su cara posterior) registrar a los niños abandonados, no abandonados y huérfanos. Al cabo de un año se analizarían los datos y se establecerían los coeficientes.
Ruesta Marco, Santiago; González C; Zuñiga Cisneros M; Orellana D; Castillo Rey F; Angulo A. "Desarrollo y Perspectivas de la Integración Sanitaria en Venezuela". RSAS. Vol. VI Enero _ Febrero 1952. N° 29. p. 135-144 12.
Este artículo planteó que Venezuela había sido pionera en relación con otros países en el proceso de integración de los servicios sanitarios correlativos y dialécticos de la Sanidad Integral.
Ruesta nos señaló también la tesis de que la salud presentaba tres aspectos de defensa, promoción y restitución los cuales debían considerarse simultáneamente por el administrador sanitario.
En esta publicación se habló de que la integración de salud en Venezuela era satisfactoria en lo que se refería a las luchas contra la tuberculosis, lepra, paludismo, buba y enfermedades venéreas. También decía que Venezuela se encontraba en dificultades en materia de Higiene Materno-Infantil e Higiene Escolar, por no existir en todos los casos una integración administrativa previa con las maternidades, hospitales de niños y otras instituciones curativas.
Ruesta Marco, Santiago. "La Ampliación del Seguro Social y la Salud Pública". RSAS. Vol. XXV diciembre 1960 N° 4. p. 219-224 13.
En este trabajo el autor habló sobre las características del Seguro Social en Venezuela para la época, comenzó diciendo la fecha cuando fue instalado (1944) comentándonos que el Seguro Social estuvo limitado a los riesgos de enfermedades y accidentes no incluyendo a trabajadores agrícolas, trabajadores a domicilio, trabajadores domésticos, trabajadores temporeros, trabajadores que prestaban servicios a varios patronos ni personas que realizaban labores en servicios o establecimientos públicos.
Narró también que para ese momento no se habían establecido los seguros para la vejez, invalidez, muerte y paro forzoso; el propio asegurado se veía limitado en su protección.
En el artículo el autor planteó como recomendaciones o soluciones: Aumentar la cuota obrero - patronal y Absorción del déficit experimentado por el Instituto de los Seguros Sociales por el Estado, con carga a las rentas nacionales.
Sin embargo, aún con estas soluciones el autor nos decía que fue insuficiente y por lo tanto el MSAS y el Seguro Social debían encontrar fórmulas que permitieran resolver el problema. La seguridad económica no estaba cubierta y el Seguro Social, que era el llamado a cubrir esa necesidad, se encontraba frenado en su expansión por la abrumadora tarea de organizar y sostener unos servicios médicos que bien podían ser encomendados al MSAS.
Ruesta Marco, Santiago. "Sanidad Internacional". US. Vol. III Junio1949 N° 15. p. 142-175 14.
En este artículo se reseñaron las actividades orientadas hacia una cooperación sanitaria internacional en materia de salud pública y las diferentes organizaciones encaminadas a esas actividades, tales como: Oficina Sanitaria Panamericana (OSP) creada en Washington 1902,Organización Internacional Higiene Pública de París (OIHP) creada en Roma 1907,Organización de Higiene de la Sociedad de las Naciones (OHSN)
Estas organizaciones tuvieron atribuciones consultivas pero estaban totalmente desprovistas de autoridad ejecutiva. Después surgieron: La Administración de Naciones Unidas para obras de socorro y reconstrucción (UNRRA),
En 1943 se creó una comisión con prestigiosos sanitaristas para la constitución de la Organización Mundial de la salud (OMS), En 1946 por una acción conjunta basada en el mutuo consentimiento de las autoridades competentes expresado por las organizaciones interesadas se creó la OMS.
A Venezuela se le concedió el honor de formar parte después de dos años de copiosa labor en dicha organización rindiendo luego cuentas en la Primera Asamblea Mundial de la Salud celebrada en Junio de 1948.
Varo Uranga, Rodrigo; Cárdenas Gonzalo; González Mijares P.; Sequera Antonio. "Programa de actividades para las Unidades sanitarias de tipo C". US. Vol. VI enero- febrero 1952 N°29.p. 23-56 15.
En este artículo el autor dio primero una definición de lo que era una Unidad Sanitaria en general y específicamente de las de tipo C, las cuales fueron aquellas establecidas en localidades de una población urbana máxima de 10.000 habitantes, los centros debían contar con un médico, una higienista, ambos a tiempo completo, y otros médicos a medio tiempo, con un programa de actividades fundamentales, tales como: Estadística Vital, Epidemiología, Control de Tuberculosis, Control de enfermedades venéreas, Higiene Maternal, Higiene Infantil y Pre- escolar, Higiene Escolar, Higiene del Adulto, Control de Alimentos, Saneamiento Ambiental, Educación Sanitaria.
Educación Sanitaria.-
Varo Uranga, Rodrigo; Cárdenas Gonzalo; González Mijares P.; Sequera Antonio. "Programa de actividades para las Unidades sanitarias de tipo C". US. Vol. VI enero- febrero 1952 N°29. p. 15-20 15.
El trabajo nos señaló que para una mejor experiencia sobre divulgación, se debía conocer qué era lo que se iba a divulgar y para ello se debía cortar con las falsas creencias.
En este estudio se pudo saber cuáles eran los conocimientos sobre tuberculosis que tenían los habitantes del Oriente Venezolano a través de conversaciones con enfermos y familiares, reuniones en liceos y escuelas. La mayoría de los asistentes conocían la investigación radiológica, pero desconocían la prueba de la tuberculina. Existía mucha confusión y error con relación a esta enfermedad, lo cual implicó un desprestigio de las actividades médicas sanitarias, al menos una gran desvalorización, por lo que se recomendaba la educación como manera de corregir este déficit.
Vicente Segundo, Martín. "Educación Sanitaria". US. Vol. IV. Enero-febrero- marzo 1945 N° 1-2-3. p. 36-47 16.
En este estudio se dio un desarrollo de lo que se consideraba Educación Sanitaria planteándose el autor que la verdadera Educación Sanitaria era la que tenía lugar en la escuela y en ella se debía inculcar los hábitos y conocimientos. El autor se planteó la necesidad de que en las escuelas, el trabajo se organizará en sus diferentes partes, como era la obtención de datos epidemiológicos y psicológicos personales, la planificación consecuente, la selección y distribución del material, el entrenamiento del personal sanitario y la cooperación del trabajo educativo en la escuela etc.
El autor decía que "ignorancia y miseria" eran los dos grandes pilares sobre los que descansaban los principales problemas sanitarios y sociales de Venezuela, por lo tanto los trabajos presentados en esta área buscaban crear conciencia sanitaria planteando la necesidad de relacionar las actividades de saneamiento, con servicios preventivos y curativos a través de campañas de educación y propaganda sanitaria que permitieran el abordaje integral de la población.
Se habló también en este trabajo sobre experimentos de Educación Sanitaria escolar en el Estado de Massachussets (EE.UU.)
CONCLUSIONES.-
Este trabajo representa, la recopilación de algunas personalidades médicas exiliadas españolas que dieron intenso prestigio a las instituciones médicas venezolanas a través de la revista Unidad Sanitaria.
Los volúmenes ofrecidos al público plantearon la variedad de temas que buscaban responder a los problemas y comprendían estudios relacionados con el ambiente sanitario de Venezuela, exhibiendo la investigación metódica de las causas que originaban las enfermedades en nuestro medio así como también los sistemas modernos empleados por la ciencia médica en defensa de la salubridad y de la igual manera los elementos que contribuyeran al desarrollo de la administración de salud.
Estos volúmenes o recursos periodísticos fueron utilizados como vehículos divulgativos estrechamente vinculados a los objetivos de la educación y la propaganda sanitaria; organización y desarrollo administrativo de las instituciones de salud; investigaciones realizadas y dar a conocer y estimular el trabajo del personal de salud donde se comprobaban las experiencias y calificaciones intelectuales de estos actores que brindaron un gran apoyo para el desarrollo de la salud en Venezuela
Siguiendo el esquema planteado para el análisis del contenido en este trabajo podemos decir solo encontramos una investigación socio-epidemiológica que dio resultados positivos en la lucha contra la Mortalidad Infantil, sin embargo, para esta década se puede afirmar que la Sanidad en Venezuela progresaba, es decir las investigaciones llegaron a entenderse como un elemento más del proceso asistencial permitiendo actuar directa y rápidamente en los problemas de salud que diezmaba la población.
Surgieron en Venezuela las extensas campañas para erradicar la fiebre amarilla y la malaria, entre otras. Estas Campañas fueron ejemplos mundiales de eficacia en la acción médico-sanitaria, "época de oro de la medicina preventiva" como con orgullo, fue denominada por los viejos sanitaristas que se vieron involucrados como protagonistas de estos hechos, de los que formaron parte esencial los médicos exiliados español quienes trajeron toda su experiencia de trabajo en función de mejorar las condiciones de salud para la época.
Estos insignes sanitaristas insistieron en que para que las campañas sanitarias dieran verdaderos beneficios era urgente tratar por todos los medios el mejoramiento de las condiciones de vida del venezolano, construyéndoles viviendas higiénicas, aumentando sus salarios; es decir mejorar ampliamente sus calidades de vida.
Con relación a los estudios biopatológicos que realizaron los sanitaristas españoles estudiados, abrieron un amplio campo de acción para los investigadores venezolanos en lo que se refiere a la Desnutrición.
Al realizar un análisis ideológico de la concepción experimental muchos autores plantean que el biologisismo presume el reconocimiento exclusivo y creciente de la naturaleza biológica de las enfermedades, sus causas y consecuencias y que esta concepción toma como bandera la historia natural de la enfermedad y excluye la historia social. Sin embargo, como se ha podido leer entre líneas a través de este tipo de trabajo, es el momento en el cual tuvo auge la actividad de investigación en relación a la ingestión de alimentos para evitar la desnutrición y de esta manera `prevenir otras enfermedades.
En lo que se refiere a los artículos de Salud Pública podemos decir que para ese momento, logra integrar los conceptos decimonónicos (relativos al siglo XIX) de higiene y sanidad del modelo higienista/preventivo y los de prevención de las enfermedades transmisibles del modelo biomédico. La Salud Pública se dedicó a organizar y dirigir los esfuerzos hacia lo colectivo mediante la promoción y restauración de la salud de los habitantes de Venezuela.
En esta área podemos destacar el pensamiento de Santiago Ruesta el cual consideraba que la filosofía sanitaria integral era que se debía asociar la medicina preventiva y curativa y ambas debían unir sus esfuerzos. El mismo autor decía que no bastaba con que los médicos se interesaran por igual en la medicina preventiva y curativa, sino que era preciso que sus actividades se proyectaran no sobre el individuo sino sobre el grupo.
En la parte administrativa, podemos ver artículos sobre las observaciones que se le hace al Seguro Social en Venezuela y sus recomendaciones; la lucha por la integración de una Sanidad Integral en Venezuela y una cooperación hacia una Sanidad Internacional. De igual manera se plantea la programación de una Unidad sanitaria tipo C. Estos informes resaltaban el hecho de que administrar todos los servicios sanitarios a través de las Unidades Sanitarias era una idea unánimemente aceptada por los sanitaristas del mundo entero y por lo tanto sólo perseguían aprovechar el esfuerzo conjunto de todos los servicios especializados para el desarrollo de programas integrales de Salud Pública.
El crédito alcanzado por la sanidad venezolana, en el que participaron tanto técnicos venezolanos como extranjeros, sirvió para que organismos internacionales solicitaran sus servicios para que trabajaran como asesores en programas sanitarios de otros países o en cargos superiores de esas mismas organizaciones, tal es el caso del Dr. Santiago Ruesta como Asesor de la OMS en Cuarentena Internacional, José M. Bengoa como Asesor de Nutrición de la misma organización y Miguel Nieto Caicedo como Asesor de la OPS en el programa antimalárico de Colombia.
En lo que se refiere a Educación Sanitaria, la intención fue la de formular una verdadera conciencia higienista entre el público, ya que sin conciencia sanitaria eran ineficaces casi todos las medidas adoptadas por las autoridades.
Es menester decir que cuantitativamente como cualitativamente el exilio de estos médicos significó una inmensa sangría para la sociedad española, pero la llegada de ellos a Venezuela fue de gran importancia ya que sus experiencias sirvieron para la organización del MSAS y la formación del personal para la gran lucha contra las enfermedades.
Finalmente es importante señalar que, muchos de estos autores publicaron en otras revistas especializadas venezolanas, pero el alcance de este trabajo se limita únicamente la revista específicamente señalada y estudiada de forma que es necesario continuar investigando en este campo para lograr abarcar toda la contribución brindada por estos brillantes profesionales a la salud del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Izquierdo Jorge. La Producción de Conocimientos para la práctica odontológica en América latina. Mimeo s/F.
- Álvarez-Dardet Díaz Carlos. La Salud Pública. Proyecto docente e investigador. Alicante, España: Universidad de Alicante; 2001.
- Rodríguez P., Víctor Hugo. Administración en Salud. Quito Ecuador: Universidad Central del Ecuador; 1983.
- Díaz, J.A. Los Médicos Jefes y las Labores de Educación Sanitaria en las Unidades. En: Revista Unidad Sanitaria. Vol. I Septiembre - Octubre 1947 Nº 3. Caracas. Dirección de Salubridad Pública; 1947.
- Pardo, J. "Mortalidad Infantil en Trujillo" US. Vol. IV. En- Feb- Mar. 1945 N°1-2-3
- Bengoa, J."Factores Nutritivos. Requerimientos Normales". US: Vol. IV: julio, agosto, septiembre 1945 N° 7, 8, 9.
- Bengoa, J. "Factores Nutritivos. Requerimientos Normales. Nueva Revisión". US: Vol. V. Enero, febrero, marzo 1946 N° 2 y 3
- Sahagún, J. "Algunos conceptos acerca de la Mortalidad Materna". US. Vol. V enero - febrero 1951 N°2- 3.
- Ruesta, M. "Medicina social". US. Vol. III Enero- Febrero 1949. N° 13.
- Ruesta, M. "Medicina social". US. Vol. III. Marzo-Mayo 1949. N° 14.
- Ruesta, M, Risquez R, Figueroa E. "El factor Ilegitimidad en la Mortalidad Infantil". US. Vol. III Julio, Agosto, Septiembre 1944 N° 7, 8,9
- Ruesta M,; González C; Zuñiga M; Orellana D; Castillo R; Angulo A. "Desarrollo y Perspectivas de la Integración Sanitaria en Venezuela". RSAS. Vol. VI Enero _ Febrero 1952. N° 29.
- Ruesta, M. "La Ampliación del Seguro Social y la Salud Pública". RSAS. Vol. XXV diciembre 1960 N° 4.
- Ruesta, M. "Sanidad Internacional". US. Vol. III Junio1949 N° 15.
- Varo, R.; Cárdenas G.; González P.; Sequera A. "Programa de actividades para las Unidades sanitarias de tipo C". US. Vol. VI enero- febrero 1952 N°29
- Martín, V. "Educación Sanitaria". US. Vol. IV. Enero-febrero- marzo 1945 N° 1-2-3.
|