La prevalencia de caries dental y evaluación de los factores de riesgo en niños que participaron o no
Recibido para Arbitraje: 21/10/2.010
Aceptado para Publicación: 01/08/2.011
Ana Beatriz da Silva Freixinho- Alumna del curso de Maestría profesional en odontología de la Universida do Grande Rio "Professor José de Souza Herdy" (UNIGRANRIO), con área de concentración en odontología pediátrica.
José Massao Miasato(orientador)- Profesor de odontología pediátrica- UNIGRANRIO.
Roberto da Gama Silveira- Profesor de odontología pediátrica- UNIGRANRIO.
AGRADECIMIENTO:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro (FAPERJ), por el apoyo financiero.
LA PREVALENCIA DE CARIES DENTAL Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS QUE PARTICIPARON O NO
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue comparar la prevalencia de la caries dental y evaluar los factores de riesgo en los niños que presentaron o no caries dental en el Programa de Atención Odontológica a partir de la Primera Infancia (PAOPI) y en la Clínica de Atención Primaria (CAP), ambos pertenecientes la Clínica del Bebé de UNIGRANRIO. Este estudio fue retrospectivo, observacional y transversal. Se evaluaron 330 niños entre 12 y 36 meses, que fueron divididos en dos grupos: G1- PAOPI(n = 108) y G2- CAP(n = 222). CEP: 032/2005. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas de los pacientes entre los meses de febrero y novienbre de 2008, por un único investigador. Los niños del G1, debían iniciar el PAOPI hasta los 12 meses de edad, sin perder las consultas de examen; los niños del G2 debían ser niños que nunca participaron de programas de prevención y que estaban iniciando el tratamiento en la CAP. Los datos fueron tabulados utilizando el EPI-Info 6.04, evaluados a través de los tests del "Chi-cuadrado" y "t-Student", p<0,05. Hubo datos significativos en cuanto a: los años de estudio de los padres o tutores, frecuencia de lactancia y limpieza posterior, y contaminación salival. La prevalencia de la caries dental para el G1 fue de 4,6% y 45,0% en el G2. El PAOPI fue capaz de prevenir y/o controlar el desarrollo de caries en la edad estudiada, en comparación a CAP.
PALABRAS CLAVE: Caries dental, factores de riesgo, Odontología pediátrica
PREVALENCE OF DENTAL CARIES AND EVALUATION OF RISK FACTORS IN CHILDREN PARTICIPATING OR NOT OF A PREVENTIVE PROGRAM
ABSTRACT
The objective of this study was to compare the dental caries prevalence and to evaluate the risk factors in children that presented or not carious lesions at the Program of Odontological Attention from First Infancy (PAOPI) and at the Clinic of Primary Attention (CAP), both belonging to the Baby-Clinic of UNIGRANRIO. This study had a retrospective, observational and transversal character. A total of 330 children between 12 and 36 months old were evaluated and divided into two groups: G1- PAOPI (n=108) and G2- CAP (n=222). CEP:032/2005. The data were collected from prontuaries between February 2008 and Novenber 2008 by a single researcher. The G1 children should have initiated the PAOPI program under the age of 12 months old and should not have missed the dental revision examinations. The G2 children should have been those that had never taken part of prevention programs and that were initiating the treatment at CAP. The data were tabulated at EPI-Info 6.04 and evaluated using both the Chi-square and t-Student tests, p<0.05. There was significance regarding the years of study of the father, the frequency of breast-feeding and later cleanness and salivary contamination. The caries prevalence was 4.6% and 45.0% for G1 and G2, respectively. The PAOPI was capable of preventing and/or controlling the development of carious lesions within the studied age range, when compared to CAP.
INTRODUCCIÓN
La caries dental es una enfermedad crónica de carácter multifactorial, que involucra los factores determinantes como: microbiota bucal, dieta inadecuada, huésped susceptible y tiempo 1. Esta enfermedad es considerada un importante problema de salud pública tanto en países industrializados como en aquellos en vias de desarrollo, que trae consecuencias en diferentes funciones vitales del individuo y causa impacto en la calidad de vida de los niños 2.
La Asociación Americana de Odontopediatría, sugirió como definición para el término caries temprana de la infancia: la presencia de uno o más dientes con caries, perdidos u obturados en pacientes menores de 71 meses 3.
En niños menores de 3 años, cualquier señal de caries en las superfícies lisas es indicativo de caries de la infancia temprana severa, de 3 hasta los 5 años, una o más lesiones cavitadas, pérdida de dientes (en relación a la caries) o superficie lisa restaurada en dientes deciduos anteriores y superiores o de un índice CEO (cariados, extraídos por caries, obturados), mayor o igual a cuatro, con 3 años de edad; mayor o igual a cinco, con 4 años de edad, o igual a seis, con 5 años de edad, establece un cuadro de la caries de la infancia temprana severa 3.
Para el desarrollo de la caries dental, es necesario que la bacteria S. mutans, que es reconocida como el principal agente etiológico de la caries dental, colonize la cavidad bucal, dependiendo para esto de factores intrínsecos del huésped como: la capacidad buffer de la saliva y el pH salival y la morfología dental 4.
Los factores extrínsecos tales como: hábitos individuales, familiares, culturales, de higiene bucal, presencia de placa visible, mancha blanca, experiencia anterior de la caries 3,5, frecuencia de consumo de carbohidratos 5,6, también regulan el establecimiento y desarrollo del potencial cariogénico de las bactérias 4, siendo importantes predictores en la identificación del riesgo a la caries dental en niños.
Se conoce que los padres, en la mayoría de los casos, sólo buscan un dentista para su hijo cuando las consecuencias de la caries se manifiestan: causando dolor, afectando la estética o en casos de trauma dentário7,8.
El dolor y el sufrimiento del paciente pediátrico pueden ser evitados por los dentistas y/o por los padres y/o tutores, cuando conozcan los factores etiológicos y empiecen a entender la caries dental como una enfermedad crónica degenerativa9 y se reconozca la salud oral como parte integrante de la salud en general 1,3,10.
De esta manera, se requieren medidas preventivas para el desarrollo de la formación de hábitos saludables en la primera infância 10, reflejando directamente en la baja prevalencia de la caries dental11,12. En este contexto, la identificación precoz de los niños más propensos al desarrollo de esa enfermedad, a través de la evaluación de factores de riesgo, se hace significativa.
El objetivo de este estudio fue comparar la prevalencia de la caries dental y evaluar los factores de riesgo en niños que presentaron o no caries dental en el programa de Atención Odontológica a partir de la Primera Infancia (PAOPI) y en la Clínica de Atención Primaria (CAP).
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio tiene carácter retrospectivo, observacional y transversal. La muestra está constituida por niños de 12-36 meses de edad, atendidas en la Clínica del bebé(CB) del curso de odontología de la Universidad de Grande Rio "Profesor José de Souza Herdy" (UNIGRANRIO) - Duque de Caxias- RJ.
Los datos fueron recolectados a partir de 330 historias clinicas hechas por estudiantes de la facultad, bajo la supervisión de un profesor encargado, en el período de febrero a novienbre de 2008 y por un único investigador.
La BC tiene el PAOPI, que añade niños por médio del convenio con el Centro Municipal de Salud de Duque de Caxias- RJ y la CAP, que engloba niños de libre denanda, que buscan atención en la universidad.
De esta manera, se formó el Grupo 1( G1) compuesto por 108 niños que hacen parte del PAOPI y el Grupo 2( G2) por 222 niños que hacen parte de la CAP.
Han sido considerados como criterios de inclusión para el G1: la frecuencia en las consultas de revisión marcadas, historias clinicas hechas correctamente y los niños que habían iniciado su participación en el programa hasta 1 año de edad.
Para el G2, fueron incluidos los niños que iniciaban el tratamiento después de 1 año de edad y que nunca han participado de programas de prevención.
Han sido consideradas las siguientes variables para la evaluación de los factores de riesgo: género; edad; ceo- d; escolaridad de los padres, la frecuencia del uso del biberón y lactancia materna, ambos relacionados con la limpieza después del acto; el consumo del azúcar y contaminación.
Los datos fueron tabulados utilizando el programa estadístico EPI-Info 6.04, evaluados a través de los tests del "Chi-cuadrado" y "t-Student", con un nivel de significación de 95% .
La investigación fue presentada y aprobada por el Comité de Ética en Pesquisa - CEP (Comité de Ética en Investigación) de UNIGRANRIO, nº 032/2005.
RESULTADOS
Tabla I- Valores relacionados al género, edad, ceo- d y prevalencia de la caries en los grupos G1 y G2
* t-student, p=0,000
DISCUSIÓN
El desarrollo de la caries dental depende de la combinación de factores biológicos y no biológicos, ya que la presencia de éstos últimos, poseen fundamental importância3,5.
En este trabajo, los años de estudio de los padres y/o tutores mostró significación entre G1 y G2 (p = 0,03), observándose un mayor nivel de escolaridad paterna en el G2, que presentó una mayor prevalencia de la caries, concordando con Mohebbi et al. (2008)7, cuando relata que el nivel de educación de los padres no está asociado con la frecuencia de la limpieza bucal de los niños.
Sin enbargo, estos resultados difieren de los encontrados por Tinanoff et al. (2009)13, donde el alto grado de escolaridad está relacionado con el menor índice de caries dental, ya que cuanto mayor el nivel de escolaridad, mayor y mejor será el acceso a la información, influenciando de manera positiva a los mienbros de la familia, en relación a la prevención de la caries dental. Vale la pena resaltar que, el mayor acceso a la información no sienpre representa la realización del proceso educativo.
En este estudio 13, 9% y 20, 3% de las madres, respectivamente del G1 y G2, no supieron informar el grado de escolaridad de los padres.
No sólo el control de la placa dental, sino también la calidad y horario de la remoción de ésta deben ser enfatizados, ya que el tiempo y la espesura de la placa dental son factores importantes para el desarrollo de las lesiones cariosas5,14.
Al evaluar el G1 en relación a la frecuencia del de la lactancia materna y limpieza posterior, la correlación fue positiva( p= 0,001), sin enbargo, G2 no mostró correlación ( p= 0,713), eso se debe probablenente a la aplicación de las orientaciones recibidas por los padres, en educación continua, en el PAOPI, estando de acuerdo con Mohebbi et al.(2008)7, donde enfatizan la importancia de las instrrucciones dadas a los padres, para que realicen la regular y frecuente limpieza bucal en la primera infancia.
Los hábitos son transferidos por la familia a los niños, de esta manera, los padres no deben ser considerados sólo como facilitadores de la higiene dental, sino también como transmisores de conductas de salud bucal y una importante influencia en el desarrollo infantil como un todo7.
La transmisión de los microorganismos cariogénicos ocurren por medio del contacto físico directo4,15, debido a los factores relacionados entre sí, como la afinidad bacteriana y el número de colonias formadas, de esta manera, se sugiere que los padres deban evitar contactos salivares con el bebé, tales como: besos en la boca o en las manos, uso del mismo cubierto, probar o soplar alimentos 1,16.
Según Krol et al. (2007) 1, el conocimiento respecto a la época de colonización de la cavidad bucal del bebé por los Streptococos mutans, es importante para comprender el proceso de la enfermedad. Por supuesto, este período es momento fundamental para la aplicación de medidas preventivas y determinar el riesgo a la caries dental.
En esta investigación, la relación de la contaminación salival fue significante entre G1 y G2( p= 0,002- corrección de Yates), siendo menor en el G1, donde los padres son orientados a evitar los contactos salivales con el bebé, como: besos en la boca o en las manos, uso del mismo cubierto, probar o soplar alimentos, acordando con Krol et al.(2007) 1.
Los padres altamente infectados, asociados con el uso frecuente de sacarosa, probablemente contribuirán para una contaminación precoz de sus niños1. Es importante recordar que esta contaminación ocurrirá independientemente de la manera del contacto mencionado, ya que los niños se quedan muy cerca de sus madres 15, así, otros factores deberán ser controlados, tales como: control de la placa dental, dieta, frecuencia, etc.
La prevalencia de caries dental fue mayor en el G2( 45%) en relación al G1( 4, 6%) con valor ceo- d significante entre G1 y G2( p= 0, 000- Test- t student), que no participó del programa preventivo, pudiendo ser que los factores de riesgo a la caries dental no estén controlados por los padres, estando de acuerdo con Tobías et al (2008)17.
Como la caries dental es una enfermedad que se puede controlar, las orientaciones hacia los responsables para mantener la salud bucal de los niños deberían ocurrir lo más precoz posible 7, de esta manera, los cuidados odontológicos en la primera infancia son más eficaces y presentan mejores resultados cuando iniciados en el primer año de vida, siendo aún mejores cuando iniciados antes de los 6 meses de edad 1.
A medida que la edad avanza, la prevalencia de la caries dental aumenta 11, debido al aumento del número de dientes erupcionados y al consumo de azúcar en la dieta 5,6. Así, los niños que presentan la caries temprana de la infancia son más propensos a desarrollar caries dental subsiguientes en la dentición primaria, mixta y permanente, formándose de esta manera un grupo de riesgo 2.
CONCLUSIÓN:
Además de los factores de riesgo presentes, el PAOPI fue capaz de prevenir y/o controlar el desarrollo de caries en la edad estudiada, en comparación a CAP.
Se hace evidente la necesidad de la participación de niños en edad preescolar en programas de prevención odontológica, donde los hábitos saludables son mantenidos o insertados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Krol D. M.; Nedley M. P. Dental Caries: State of the Science for the Most Common Chronic Disease of Childhood. Advances in Pediatrics, 2007; 54: 215-239.
Warren J. J.; Gasparoni K. W.; Marshall T. A.; Drake D. R.; Vakil FD.; Kolker J. L. et al. Factors associated with dental caries experience in 1-year-old children. J Public Health Dent, 2008; 68(2): 70-75.
Hallas D.; Fernandez J.; Lim L.; Carobene M. Nursing Strategies to Reduce the Incidence of Early Childhood Caries in Culturally Diverse Populations. Journal of Pediatric Nursing, 2010; 20: 1-9.
Zero D. T.; Fontana M.; Martínez-Mier E. A.; Ferreira-Zandoná A.; Ando M.; González-Cabezas C.; Bayne S.The biology, prevention, diagnosis and treatment of dental caries. JADA, 2009; 140(9 suppl): 25S-34S.
Parisotto T. M.; Steiner-Oliveira C.; Duque C.; Peres R. C. R.; Rodrigues L. K. A.; Nobre-dos-Santos M. Relationship among microbiological composition and presence of dental plaque, sugar exposure, social factors and different stages of early childhood caries. Archives of Oral Biology, 2010; 55: 365-373.
Touger-Decker R.; Mobley C. C. Position of the American Dietetic Association: Oral Health and Nutrition. Journal of the American Dietetic Association, 2007; 107(8): 1418- 1248.
Mohebbi S. Z.; Virtanen J. I.; Murtomaa H.; Golpayegani M. V.; Vehkalahti M. M. Mothers as facilitators of oral hygiene in early childhood. International Journal of Pediatric Dentistry, 2008; 18: 48-55.
Casamassimo P. S.; Thikkurissy S.; Edelstein B. L.; Maiorini E. Beyond the dmft- The human and economic cost of early childhood caries. JADA, 2009; 140(6) :650-657.
García-Suárez A.; Teja-Ángeles E. Caries temprana de la infancia. Prevención y tratamiento. Presentación de un caso. Acta Pediatr Mex, 2008; 29(2): 69-72.
Lewis C.W.; Boulter S.; Keels M. A.; Krol D. M.; Mouradian W. E.; O'Connor K. G.; Quinonez R. B. Oral Health and Pediatricians: Results of a National Survey. Acadenic Pediatrics, 2009; 9: 457-61.
Tiano A. V. P.; Moimaz S. A. S.; Saliba O.; Saliba N. A. Dental caries prevalence in children up to 36 months of age attending daycare centers in municipalities with different water fluoride content. J Appl Oral Sci, 2009; 17(1): 39-44.
Pigeot I.; Henauw S.; Foraita R.; Jahn I.; Ahrens W. Primary Prevention from the Epideniology
Perspective: Three Examples from the Practice.BMC Medical Research Methodology, 2010;10: 1-11.
Tinanoff N.; Reisine S. Update on Early Childhood Caries Since the Surgeon General's Report. Acadenic Pediatrics, 2009; 9: 396-403.
Kaur R.; Rataria H.; Kumar S.; Kaur G. Caries Experience among Fenales aged 16-21 in Punjab, India and its Relationship with Lifestyle and Salivary HSP70 Levels.Eur J Dent, 2010; 4: 308-313.
Sweeney K. P.; Stevens J. Optimizing the Health of Infants and Children: Their Oral Health Counts! Journal of Pediatric Nursing, 2010; 25: 244-249.
Kandelman D.; Ouatik N. Prevention of Early Childhood Caries (ECC). JODQ, 2006; Suppl. April: 9-13.
Tobias R.; Parente R. C. P.; Rebelo M. A. B. Prevalence of dental caries and treatment needs among 12-year-old children in a small-sized municipality in the Amazon region. Rev Bras Epideniol, 2008; 11(4): 1-10.