Influencia de los diferentes sistemas adhesivos en la resistencia de la unión al microcizallamiento en superficies dentarias erosionadas
Recibido para Arbitraje: 12/07/2010
Aprobado para Publicación: 06/05/2012
Érica de Andrade ALMEIDA, CD, Alumna de Pos Graduación de la Universidad Federal de Juiz de Fora, Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil .
Leonardo César COSTA, CD, Mg, PhD Profesor, Departamento de Odontología Restauradora, Universidad Federal de Juiz de Fora, Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil.
Sônia Sotto-Maior Fortes Garcia RODRIGUES, CD, Mg Profesor, Departamento de Odontología Restauradora, Universidad Federal de Juiz de Fora, Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil.
Rafael MBUCALES Vadillo, CD, Mg, Profesor, Departamento de Cirugía Bucal y Buco Máxilo Facial, Universidad de San Martin de Porres, Lima, Perú, Alumno de Pos Graduación de la Universidad Federal de Juiz de Fora, Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil.
Roberto Sotto-Maior Fortes OLIVEIRA, CD, Mg, PhD Profesor, Departamento de Odontología Restauradora , Universidad Federal de Juiz de Fora, Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil.
Luciana Andrea SALVIO, CD, Mg, PhD Profesor, Departamento de Odontología Restauradora , Universidad Federal de Juiz de Fora, Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil.
CORRESPONDENCIA:
Luciana Andrea Salvio - Calle: Dr. José Cesário 43/601 - Passos - 36025-030 - Juiz de Fora, Minas Gerais - Brasil Teléfono: +55-32-2102-3859 E-mail: [email protected]
INFLUENCIA DE LOS DIFERENTES SISTEMAS ADHESIVOS EN LA RESISTENCIA DE LA UNIÓN AL MICROCIZALLAMIENTO EN SUPERFICIES DENTARIAS EROSIONADAS
Resumen
El objetivo fue analizar in vitro la resistencia de la unión al cizallamiento de sistemas adhesivos convencional y autocondicionante sobre la superficie de esmalte y dentina después del proceso erosivo ocasionado por una bebida ácida. Cuarenta incisivos bovinos fueron seccionados y desgastados hasta obtener superficies planas en esmalte y dentina. Sobre estas, fue simulado un proceso erosivo utilizando Coca-Cola® por 10 días, 4 veces al día durante 10 min. Después, las muestras fueron divididas en 4 grupos: G1-esmalte y G2-dentina, ambas superficies hibridizadas con adhesivo convencional (Adper Single Bond II); G3-esmalte y G4-dentina, hibridizados con sistema autocondicionante (Clearfil SE Bond). Cilindros de resina compuesta (Filtek Flow Z350) con 2 mm. de altura por 0,8 mm. de diámetro fueron confeccionados y almacenados en agua deionizada a 37º C por 24h. Terminado el período, fueron sometidos al test de microcizallamiento en Emic DL 2000 con una velocidad de 1mm/min. hasta la fractura. Los resultados fueron sometidos al análisis estadístico (ANOVA One-way) y las medias comparadas por el Teste post-hoc Games-Howell. Los grupos G1 y G3 presentaron los mayores valores medios (11,92 e 14,93MPa respectivamente) con diferencia estadística entre si (p<0.05). Los grupos G2 y G4 presentaron los menores valores (2,35 e 5,50MPa respectivamente) con diferencias estadísticas entre si (p<0.05). Se concluye que los sistemas adhesivos testados actuaron efectivamente sobre el esmalte después de la erosión, no siendo tan eficaz en la dentina, probablemente, debido al over etching.
INFLUENCE OF DIFFERENT ADHESIVE SYSTEMS ON BOND STRENGTH TO TOOTH SURFACES ERODED MICROSHEAR
Abstract
The aim of the present study was to verify the shear bond strength of total and self-etching systems on the surface of enamel and dentine after erosive process. 40 bovine incisors were sectioned and finished until the surfaces got planned in enamel and dentine. On these, erosive process was simulated by using Coke® for 10 days, 4 times by day during 10 min. After, the samples were divided in 4 groups: G1-enamel and G2-dentine, both surfaces were hybridized with total-etching adhesive system (Adper Single Bond II); G3-enamel and G4-dentine were hybridized with self-etching system (Clearfil SE Bond). Resin composite cylinders (Filtek Flow Z350) with 2 mm of height for 0,8 mm of diameter were constructed on these hybridized surfaces and after they were stored in distilled water at 37ºC for 24h. Subsequently, they were submitted to the microshear test in Emic DL 2000 with speed of 1mm/min until failure. The results were submitted to the statistical analysis (ANOVA One-way) and the means were compared by the Test post-hoc Games-Howell. The groups G1 and G3 presented the highest mean values (11.92 and 14.93MPa respectively) however they differed statically itself (p<0.05). By the other hand, the groups G2 and G4 showed the lowest mean values of bond strength (2.35 and 5.50MPa respectively) and they were statistically differents (p<0.05). It can be concluded that both adhesive systems acted effectively on the enamel after erosion process, but on dentin the adhesives were not so efficient due to over etching.
El efecto erosivo de algunas bebidas está relacionado con algunos factores como tipo de ácido, valor del pH, concentración ácida, temperatura y tiempo de permanencia del líquido en la cavidad bucal 5. Ciertas bebidas poseen un alto potencial erosivo, tales como: coca-cola, jugo de naranja, jugos de frutas, bebidas deportivas y té de hierbas. La bebida gaseosa, coca-cola, presenta mayor potencial erosivo comparado con otras bebidas 6 ya que el ácido presente en ésta es el ácido fosfórico 7. Estas bebidas carbonatadas actuarían debilitando la estructura dentaria, afectando inicialmente el esmalte y en casos más severos de erosión dental alcanzaría también a la dentina.
El tratamiento de la erosión dentaria incluye: la educación del paciente, aconsejando una dieta, el uso tópico de flúor e intervención restauradora. Entre tanto, la intervención restauradora puede sufrir influencias, pues supone una modificación en la morfología superficial del sustrato adhesivo consecuente del proceso de erosión. Así, siendo la interface esmalte/dentina alterados, los sistemas adhesivos constituyen un desafío frente a la resistencia de la unión y microinfiltración de la odontología restauradora actual.
Existen dos maneras en que los sistemas adhesivos interactúen con el esmalte/dentina 8,9. La primera de ellas, denominada técnica húmeda de condicionamiento, que es hecha con ácido fosfórico a una concentración de 30 a 40% aplicado directa y simultáneamente sobre las superficies del esmalte y de la dentina. Seguida por la aplicación del imprimador el cual es responsable por la modificación de la superficie de las fibrillas colágenas y manutención de los espacios en la región desmineralizada del sustrato dentinario. Luego después, la colocación del adhesivo, que es aplicado sobre la superficie dentaria promoviendo la difusión de radicales libres entre la masa de la resina compuesta restauradora para producir la co-polimerización y unión con el sustrato. Una versión simplificada de los sistemas que utilizan la técnica húmeda para la hibridización reunió concentraciones químicamente balanceadas de imprimador y adhesivo en un envase único. En esta versión, inicialmente, la solución es fluida y se comporta como imprimador. Después de la volatilización del solvente, la solución se torna más viscosa y se comporta como adhesivo para unirse a la resina compuesta de restauración.
La segunda forma, denominada de técnica autocondicionante, utiliza monómeros hidrófilos ácidos para la desmineralización del esmalte y la dentina simultáneamente. Estos están constituidos por moléculas bifuncionales. En uno de los lados la molécula presenta grupos fosfóricos, responsables por la desmineralización del sustrato; y del otro lado, grupos orgánicos (HEMA) que preparan la superficie desmineralizada para la unión con el adhesivo 10. De esta forma, el monómero es aplicado sobre la dentina completamente seca, éste atraviesa la capa dentinaria, desmineraliza entre 1 a 3µm el tejido adyacente y al mismo tiempo se infiltra en los espacios entre las fibrillas colágenas. En este procedimiento, el lavado de la superficie dentinaria no es necesario, proporcionando la simplificación de la técnica 10,11,12.
Frente a los hechos presentados, se analiza el modo de interacción de los actuales sistemas adhesivos en superficies dentarias modificadas por los procesos de erosión, a través, de un estudio de resistencia de la unión al microcizallamiento. La hipótesis nula a ser probada es que no hay diferencia entre los sistemas adhesivos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Fueron utilizados para este estudio 40 incisivos inferiores bovinos. Los dientes obtenidos se limpiaron y congelaron en agua deionizada hasta el momento del uso.
Inicialmente, los dientes fueron descongelados y sometidos a la remoción radicular y a cortes sucesivos hasta la obtención de una forma geométrica, un cuadrado con 1 cm por cada lado.
Estos fueron incluidos en resina acrílica químicamente activada, incolora y luego sometidos al desgaste superficial de caras vestibulares con lijas de carburo de silicio de granulación decreciente (80 y 120) para exposición de áreas planas en esmalte y dentina. A continuación, fue realizada la simulación del proceso erosivo sobre estas superficies, las cuales fueron inmersas en 500 ml de bebida carbonatada (Coca-Cola®), helada, por 10 minutos, cuatro veces al día en el período de 10 días. En los intervalos de tiempo entre la inmersión, las muestras fueron almacenadas en agua deionizada en estufa a 37ºC.
Terminado el proceso, las muestras fueron sometidas al tratamiento de acuerdo con las instrucciones de los respectivos fabricantes de las resinas (Tabla 1), las muestras fueron divididas en cuatro grupos (Tabla 2); donde G1, grupo de esmalte y G2, de dentina, tuvieron las superficies híbridas con el sistema adhesivo convencional (Adper Single Bond II - 3M ESPE, St Paul, MN, USA). El grupo G3, con superficies en esmalte y G4, en de dentina, fueron hibridizados con sistema adhesivo autocondicionante (Clearfil SE Bond - Kuraray, Osaka, Japan). Sobre estas superficies híbridas, fueron confeccionados cilindros en resina compuesta (Filtek Flow Z350 - 3MESPE, St Paul, MN, USA) usando una matriz de tygon con 2 mm de altura por 0,8 mm de diámetro. En seguida, los cuerpos de prueba fueron almacenados en agua deionizada a 37º C por 24h y luego sometidos al test de microcizallamiento en la máquina de ensayos universales Emic DL 2000 a una velocidad de 1 mm/minuto hasta la fractura. Los valores obtenidos fueron sometidos al análisis estadístico ANOVA (una vía) y las medias comparadas por el Teste post-hoc Games-Howell con significancia de 5%. Las fracturas fueron clasificadas a través de un análisis realizado por lupa estereomicroscópica.
RESULTADOS
Los valores medios de resistencia de la unión al microcizallamiento están listados en la tabla 3. Se puede observar diferencia estadística significativa entre los sistemas adhesivos y también entre los diferentes sustratos. La mayor media de resistencia de la unión fue obtenida por los grupos en esmalte, siendo G3 (14.94 MPa) estadísticamente superior al G1 (11.92 MPa). Las medias de los grupos en dentina fueron extremamente inferiores a los grupos en esmalte, siendo el G4 (5.50 MPa) quien presentó medias superiores estadísticamente al G2 (2.35 MPa).
Por el análisis visual de las fracturas con lupa estereomicroscópica, se puede observar mayor incidencia de fractura en la capa de adhesivo, es decir, fractura de tipo mixta (Tabla 4).
DISCUSIÓN
Frente los resultados presentados la hipótesis nula del presente estudio fue rechazada, pues hubo diferencia estadísticamente significativa entre los sistemas adhesivos y entre los sustratos después del proceso erosivo.
La superioridad de los valores medios de resistencia de la unión en esmalte es una constante en la literatura 13 (Tabla 3). Este hecho se debe a la homogeneidad del sustrato dentario 14, el cual está compuesto por 97% de cristales de hidroxiapatita, 2% de agua y 1% de compuestos orgánicos de naturaleza básicamente protéica, con escasos carbohidratos y lípidos 15. Entre tanto la dentina presenta 70% de su peso en la forma de cristales de hidroxiapatita, 18% de fibrillas colágenas y 12% en agua 15. Una morfología más homogénea y constante del esmalte favorece el proceso de hibridización y unión, ya que después del condicionamiento con ácido fosfórico ocurre la remoción de cristales de hidroxiapatita y consecuentemente el aumento de la energía de superficie. Es diferente cuando se realiza la hibridización en dentina, porque después de los cristales de hidroxiapatita ocurre la exposición de estructuras orgánicas (fibrillas colágenas) y agua. Estos componentes promueven la disminución de la energía de superficie dificultando el proceso de unión 16. Además de que la unión en dentina puede ser perjudicada cuando hay cambios en el volumen de los espacios entre y alrededor de las fibrillas colágenas, este hecho puede haber ocurrido como resultado de la acción de la bebida carbonatada sobre el sustrato dentinario, alterando la permeabilidad dentinaria intertubular y dificultando la penetración de los monómeros en la matriz dentinária 17.
En el presente estudio, los cuerpos de prueba sufrieron procesos erosivos, lo que provocó mayor grado de desmineralización de los sustratos. Tal alteración morfológica puede ser comprobada a través del estudio realizado por Einsenburger, en 2009 18, en el cual evaluó la cantidad de estructura mineral perdida y alterada después del proceso erosivo con solución de ácido cítrico al 0,3% y pH de 3,2. Se verificó a través de los resultados que hubo una pérdida considerable de cristales de fosfato de calcio de 16µm de profundidad y la estructura remanente sufrió un reblandecimiento de 2,4µm de profundidad 19. El elevado grado de desmineralización fue favorable sólo cuando fue realizada la hibridización en esmalte con el sistema adhesivo autocondicionante (G3), mostrando la mayor media de resistencia de la unión estadísticamente superior a los demás grupos. La superioridad se explica a través del método de interacción del sistema adhesivo autocondicionante de dos pasos con los tejidos dentales duros. Los sistemas adhesivos autocondicionantes presentan un menor grado de agresividad que los sistemas adhesivos convencionales o también denominados de gravado y lavado. Por presentar pH mayor (pH=1.94) que los adhesivos convencionales (pH=0,6) los autocondicionantes promueven una menor desmineralización 9. Entre tanto, los cuerpos de prueba sufrieron erosión a través de la bebida carbonatada la cual contienen en su composición cantidad considerable de ácido fosfórico7. Esta desmineralización provocada facilitó la interacción del sistema adhesivo autocondicionante en esmalte. Ya que para obtener una buena unión en esmalte con adhesivos autocondicionantes hay necesidad de provocar una rugosidad en el sustrato. Esta rugosidad puede ser obtenida a través del condicionamiento con ácido o fresas diamantadas 9,20,21,22. El ácido de la Coca-Cola® actuó como un agente pre-condicionante, sin embargo, su pH no es tan bajo (pH=2.8) en cuanto a los dos ácidos usados para el condicionamiento. El ácido proveniente de la bebida actúa en la superficie por un tiempo relevantemente superior y no se puede desconsiderar el factor frecuencia, que irá a determinar la cantidad de veces las cuales este ácido estará en contacto con la superficie dental; es decir, factor dependiente de la cantidad de veces que el individuo ingiere la bebida usada en este estudio para simular el proceso erosivo.
En la dentina, a través de los resultados, se puede observar una drástica caída en las medias de resistencia de la unión. La desmineralización en exceso provocada por la bebida ácida debe haber creado una zona no infiltrada por los monómeros, es decir, una zona desmineralizada y no hibridizada la cual sería la responsable por el debilitamiento de la unión. Este hecho fue más evidente cuando se utilizo el sistema adhesivo convencional. Esto ocurrió ya que en aquella superficie ya desmineralizada fue aplicado el ácido fosfórico a una concentración de 37%, provocando una mayor desmineralización y la consecuente incapacidad de penetración de monómeros. Este hecho puede ser comprobado también a través del análisis de las fracturas. En las cuales hubo fallas principalmente de tipo mixtas, o sea entre la capa de adhesivo y la capa híbrida (Tabla 4).
CONCLUSIÓN
Así, frente a los hechos presentados se puede concluir que la erosión de los tejidos dentales duros por la bebida carbonatada provocó un condicionamiento extra (sobregrabado) disminuyendo los valores de resistencia de la unión al microcizallamiento. Sin embargo, cuando el sustrato (esmalte), el cual sufrió un proceso erosivo, fue hibridizado usando el sistema adhesivo autocondicionante, los valores obtenidos de resistencia a la unión fueron superiores cuando fueron comparados a los valores encontrados en los grupos de este estudio.
AGRADECIMIENTO:
El presente proyecto de investigación conto con el apoyo financiero del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil, con el número de expediente 08.047.0094.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Van Meerbeek B, De Munck J, Yoshida Y, Inoue S, Vargas M, Vijau P et al. Adhesion to enamel and dentin: current status and future challenges. Oper Dent. 2003; 28(3): 215-35.
Atash R, Van Den Abbeele A. Bond strengths of eight contemporary adhesives to enamel and to dentine: an in vitro study on bovine primary teeth. Int J Paediatr Dent. 2005;15:264-73.
Garcia RN, Costa LD, Luz MA, Tarabaine T, Tames DR, Lucena MG et al. Bond strength of self-etching adhesive systems on unground and ground enamel. Revista Sul-Brasileira de Odontologia. ISSN 1806-7727.
Jensdottir T, Bardow A, Holbrook P. Properties and modification of soft drinks in relation to their erosive potential in vitro. J Dent. 2005; 33:569-75.
Hughes JA, West NX, Parker DM, Newcombe RG, Addy M. Development and evaluation of a low erosive blackcurrant juice drink in vitro and in situ 1. Comparasion with orange juice. J Dent. 1999;27:285-89.
Hughes JA, West NX, Parker DM, Van der Braak MH, Addy M. Effects of pH and concentration of citric, malic and lactic acids on enamel, in vitro. J Dent. 2000;28:147-52.
Alping-Mckenzie M, Linden RWA, Nicholson JW. The effect of Coca-Cola® and fruit juices on the surface hardness of glass-ionomers and 'compomers'. J Bucal Rehabil. 2004;31:1046-52.
Brunton PA, Hussain A. The erosive effect of herbal tea on dental enamel. J Dent. 2001;29:517-20.
Watanabe I, Nakabayashi N, Pashley DH. Bonding to ground dentin by a phenyl-p self-etching primer. J Dent Res. 1994;73(6):1212-20.
Wiegand A & Attin T. Occupational dental erosion from exposure to acids- a review. Occupational Medicine. 2007;57:169-76.
Wongkhantee S, Patanapiradej V, Maneenut C, Tantbirojn D. Effect of acidic food and drinks on surface hardness of enamel, dentine, and tooth-coloured filling materials. J Dent. 2006;34(3):214-20.
Yoshioka M, Yoshida Y, Inoue S, Lambrechts P, Vanharle G, Nomura Y, et al. Adhesion/ decalcification mechanisms of acid interactions with human hard tissues. John Wiley & Sons,Inc. 2001:57-62.
Vaidyanathan J, Vaidyanathan TK, Yadav P, C.E. Linaras CE. Collagen-ligand interaction in dentinal adhesion: computer visualization and analysis. Biomaterials. 2001;22(21):2911-20.
Andrade PA, Shimaoka AM, Russo EMA, Carvalho RCR. Estudo comparativo da resistência de união de sistemas adesivos autocondicionantes com diferentes pHs aplicados ao esmalte e à dentina. RGO. 2008;56(2):115-19.
Krifka S, Borzsonyi A, Koch A, Hiller KA, Schmalz G, Friedl KH. Bond strength of adhesive systems to dentin and enamel- Human vs. bovine primary teeth in vitro. Dent Mater. 2008;24:888-94.
Van Landuyt KL, Kanumilli P, De Munck J, Peumans M, Lambrechts P, Van Meerbeek B. Bond strength of a mild self-etch adhesive with and whithout prior acid-etching. J Dent. 2006;34:77-85.
Van Eygen I, Vande VB, Wehrbein H. Influence of a soft drink with low pH on enamel surfaces: An in vitro study. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2005;128:372-77.
Einsenburger M. Degree of mineral loss softened human enamel after acid erosion measured by chemical analysis. J Dent. 2009;37:491-94.
De Munck J, Van Landuyt KL, Peumans M, Poitevin A, Lambrechts P, Braem M et al. A critical review of the durability of adhesion to tooth tissue: methods and results. J Dent Res. 2005;84(2):118-32.
Di Hipólito V, de Goes MF, Carrilho MR, Chan DC, Daronch M, Sinhoreti MA. SEM evaluation of contemporary self-etching primers applied to ground and unground enamel. J Adhes Dent. 2005; Autumn;7(3):203-11.
Nakabayashi N & Pashley DH. Hibridization of Dental Hard Tissues. Chicago, Quintessence, 2000.
Erickson RL, Wayne W, Barkmeier WW, Latta MA. The role of etching in bonding to enamel: A comparison of self-etching and etch-and-rinse adhesive systems. Dent Mater. 2009;25:1459-67.