Revisiones Bibliográficas
La salud pública venezolana a través de la Revista Venezolana de Sanidad y Asistencia Social: aportaciones de los sanitaristas españoles exiliados (1939 - 1960) Parte II
Recibido para arnitraje: 01/06/2010
Aceptado para publicación: 21/01/2011
Continuación del Volumen 50, No. 1, Año 2012
Mg.Sc. Lillian Barboza Wulf. Profesora Asociado de la Facultad de Odontología. Directora de Extensión de la Facultad de Odontología.
LA SALUD PÚBLICA VENEZOLANA A TRAVÉS DE LA REVISTA VENEZOLANA DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL: APORTACIONES DE LOS SANITARISTAS ESPAÑOLES EXILIADOS (1939 - 1960). (PARTE II)
RESUMEN
El presente trabajo busca ampliar el conocimiento histórico de la Salud Pública venezolana conociendo la aportación de los higienistas españoles exiliados durante las décadas del siglo XX (1939-1960) en Venezuela; a través de los trabajos que éstos publicaron en la Revista Venezolana de Sanidad y Asistencia Social. Dentro del análisis de contenido de la Revista, encontramos investigaciones de corte Socio-Epidemiológico, Clínico-Patológicas, de Salud Pública, Educación Sanitaria y Administración Sanitaria. En esos artículos, se plantearon temas que buscaban responder a los problemas relacionados con el ambiente sanitario de Venezuela, exhibiendo la investigación metódica de las causas que originaban las enfermedades en nuestro medio así como también los sistemas modernos empleados en defensa de la salubridad y de los elementos que contribuyeran al desarrollo de la administración de salud.
PALABRAS CLAVES Salud Pública, Aportaciones Médicas, Investigaciones socio-epidemiológicas, Clínicas, Educación Sanitaria, Administrativas.
VENEZUELAN PUBLIC HEALTH THROUGH THE VENEZUELAN MAGAZINE OF HEALTH AND WELFARE: CONTRIBUTIONS OF THE EXILED SPANISH SANITARIANS
(1939 - 1960). (PART II)
ABSTRACT
This paper seeks to expand the historical knowledge of the Venezuelan Public Health to know the contribution of the exiled Spanish hygienists during the middle decades of the twentieth century (1939-1960) in Venezuela, through the work they published in the Journal of Health Venezuelan and Welfare. In the content´s analysis of the Journal, we find Socio-Epidemiologic, Clinical Pathology, Public Health, Health Education and Health Administration research. In those articles, there were themes trying answer to problems related to the sanitary environment of Venezuela, showing the methodical investigation of the causes of disease in our environment as well as modern systems used in defense of the health and elements that contribute to the development of health administration. |
INTRODUCCIÓN
El objetivo de la Investigación es ampliar el conocimiento histórico de la Salud Pública venezolana conociendo la aportación los higienistas españoles exiliados en Venezuela durante las décadas centrales del siglo XX ( 1939-1960) en Venezuela a través de la Revista Venezolana de Sanidad y Asistencia Social.
La Revista fue utilizada como vehículo divulgativo estrechamente vinculado a los objetivos de la educación y la propaganda sanitaria; organización y desarrollo administrativo de las instituciones de salud; investigaciones realizadas y dar a conocer y estimular el trabajo del personal de salud donde se comprobaban las experiencias y calificaciones intelectuales de los autores.
En este trabajo conoceremos los objetos de estudio de cada uno de los artículos y lo clasificaremos dentro de las disciplinas que nombraremos más adelante.
MATERIALES Y METODOS
TIPO DE ESTUDIO Bibliográfico Exploratorio.
UNIVERSO Se revisaron 77 ejemplares con 798 artículos publicados, encontrando que 48 de ellos pertenecen a los médicos españoles exiliados.
PROCESAMIENTO
Para realizar el análisis, establecimos un esquema que agrupa los contenidos por tema de interés y comprende las siguientes dimensiones:
- Investigación Epidemiológica. Puede ser Socio- epidemiológico que busca la caracterización cualitativa y cuantitativa de los problemas de salud y su correlación con los determinantes socioeconómicos. También puede ser Clínico-patológica que comprende la observación e interpretación de las distintas manifestaciones de las enfermedades. Y por último puede ser Bio-patológica que comprende estudios experimentales.
- Salud Pública. Se incluyen artículos en esta área que busca, "prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud mediante los esfuerzos organizados de la sociedad".
- Administración para la Organización de Salud. Se encontraron varios artículos del área de Administración, cuya aplicación a conjuntos humanos "permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes".
- Educación Sanitaria. Los trabajos realizados en esta área contribuyeron a vencer las deficiencias higiénicas de la gran mayoría de la población venezolana, cambiar actitudes incorrectas, destruir malos hábitos y crear conciencia sanitaria.
RESULTADOS
INVESTIGACION SOCIO_EPIDEMIOLOGICAS
Bengoa Lecanda, José María. "Consideraciones sobre la mortalidad por tuberculosis en Venezuela" RSAS. Vol. V agosto 1940 N° 4 p. 825-837. En este trabajo se realizó una clasificación de la población venezolana en 2 categorías: Población Urbana y Semi-urbana y Rural. La Mortalidad Semi- Urbana y rural fue superior a la urbana y en general la Mortalidad por Tuberculosis fue de 237 por cada 100.000 habitantes. Gómez López, Luis; Luna, Guillermo; Bengoa Lecanda, José María." Contribución al estudio de la infección en el medio rural, semi-urbano y urbano del Estrado Lara" RSAS Vol. V agosto 1940 N° 4.p. 708-716.
En este estudio se realizó una división de la población por diferentes ciudades: Sanare (1.946 hab.), Quibor (3.147 hab.), Barquisimeto (50.000 hab.), Yacambu (836 hab.), Cubiro (950 hab.). Dentro del estudio se encontró:
El estudio de la infección en los diferentes grupos de edades en diferentes medios (Rural, Urbano, Semi-Urbano).
La infección tuberculosa por agrupaciones de viviendas.
Bengoa Lecanda, José María. "Medicina Social en el Medio Rural Venezolano". RSAS. Vol. V octubre 1940 N° 5. p. 991-1212.
En este estudio se encontró:
- El peso de los escolares del medio rural tenía un año de retraso en relación con los de Caracas.
- Las habitaciones insalubres, alimentación irregular y abandono materno, contribuyeron a que la natalidad fuera correlativa con la mortalidad infantil.
- Los problemas de alcoholismo y tabaquismo relacionados con el factor de hipo alimentación.
El 59% de los casos tenían en sus viviendas una sola habitación.
Bengoa Lecanda, José María. "Estudio Social Sanitario de un Distrito de Caracas. Dtto. B del Guarataro. Parroquia San José". RSAS. Vol. VII febrero 1942 N° 1. p. 5-50.
Este trabajo se encontró:
- Un 19% de analfabetismo.
- Unos salarios muy bajos.
- Malas condiciones de las viviendas
- Las causas de mortalidad infantil fueron gastrointestinales, respiratorias, infecciosas.
- Un coeficiente de mortalidad Infantil de 259 por 1.000 Nacidos Vivos.
- El crecimiento vegetativo de la población estudiada fue negativo.
Bengoa Lecanda, José María. Aspecto Social- Sanitario de la Guajira Venezolana". RSAS. Vol. VII octubre 1942 N° 5. p. 733-743.
Se realizó un diagnostico de la situación socio-sanitaria de la Guajira Venezolana. La población total indígena estaba conformada por 40.000 habitantes, de ellos se encontraban en la propia Guajira Venezolana unos 7.000 y en los centros industriales del Zulia otros 10.000, correspondiendo el resto a la República Colombiana.
Las condiciones conseguidas llevaron a elaborar una serie de recomendaciones, tales como:
- Aumento de los molinos; organización de los potreros; Fomento de la producción agrícola de productos.
- Mejoramiento del menú en los comedores escolares e instalaciones de otros.
- Intensificación de la vacunación antivariólica.
- Tratamiento de la parasitosis.
- Reparto de grandes dosis de productos anti anémicos (hierro, cobre etc.)
- Atención Sistemática de la Vacunación equina.
- Organización de granjas escolares.
Archila Ricardo, Nieto Miguel. "Geografía Médico Sanitaria del Estado Cojedes con especial referencia al Paludismo". RSAS. Vol. VI octubre 1941 N° 5. p. 587-785.
El estudio reflejó que el Estado Cojedes era una región de "HIPERENDEMICIDAD PALUDICA", lo cual evidenció la situación negativa de la zona.
El estado Cojedes, con una población de 48.091. El 21,45% de la población era urbano, siendo el resto netamente rural; Se encontró: no existían acueductos; tampoco cloacas y un porcentaje muy bajo de letrinas. No se encontró aseo urbano domiciliario ni de mercado.
Las cinco principales causas de muerte: el paludismo, la neumonía y bronconeumonía, la tuberculosis, las enfermedades del corazón y las diarreas y enteritis.
Peyri Rocamora, Antonio. "El Censo de la Lepra Urbana". RSAS. Vol. VI. Febrero 1941 N° 1. p. 79-105.
Esta investigación estudiar los problemas sanitarios del Municipio "Urbana" en el Estado Bolívar en relación con la lepra. La Población era para esa fecha de 4.000 hab. Se encontraron 4 casos sospechosos de lepra y 14 casos de lepra comprobados.
Sahagún Torres, Jesús. "La Defensa del niño campesino en su salud: un objetivo de la Reforma Agraria. RSAS. Vol. XXV diciembre 1960 N° 4. p. 61-74.
El estudio se basó en el censo de 1950, con una población total de 5.034.838 hab., en Venezuela. El artículo recomendaba que la Reforma Agraria debiera ir acompañada de un Saneamiento integral, principalmente de la dotación de viviendas higiénicas.
INVESTIGACIONCLINICO_PATOLOGICA
Entre estas investigaciones encontramos:
Basterrechea Elorueta, Lucas. "Contribución al estudio de la Cisticercosis Porcina de Venezuela". RSAS: Vol. V Junio 1940 N° 3. p. 412-424.
Este estudio planteó combatir la Cisticercosis Porcina para el beneficio de la economía pecuaria y de la salubridad pública. El estudio se realizó en 7.564 cerdos beneficiados entre los que se presentaron 71 casos de Cistercosis y 239 casos de Cisticercosis poco intensa. Dentro de sus recomendaciones, la vigilancia epidemiológica, el saneamiento de los establos, la dotación de campos de letrina para evitar que los excrementos del hombre infectaran los campos.
Bilbao Líbano, Luis, Briceño Irragorry, Leopoldo. "El problema de la Sífilis en Venezuela". RSAS: Vol. XIX Septiembre- Diciembre 1954 N° 5 y 6. p. 332-343.
Para hacer la estimación de la población sifilítica, se valió de la Serología de Sífilis como método. Se estudiaron los grupos sociales según:
- Certificado de Salud (población activa de ambos sexo, 114.755 exámenes)
- Prenatales (embarazadas que asistieron a los servicios de puericultura, 129.421 exámenes)
- Higiene Escolar (población escolar activa 40.950 exámenes)
- Estudiantes de liceo y Universidad (juventud venezolana, 3.876 exámenes).
La población para Caracas era de 189.002 hab., con un porcentaje de positividad de 4,36 %.
Criollo Rivas, Julio; Príncipe Alejandro; Giménez, Víctor; Jaso Roldán, Leoncio; Estrada, Miguel. "Las formas exudativas de la tuberculosis pulmonar del adulto en su relación con las formas de comienzo". RSAS. Vol. IX Diciembre 1944 N° 6. p. 1157-1198.
Este trabajo fue una contribución al avance del estudio de las formas exudativas de la tuberculosis en relación con las formas de comienzo. La población de estudio fue de16 casos con la utilización de los RX. Este artículo hizo énfasis en que se practicaran sistemáticamente los estudios radiográficos a todos los sujetos amenazados con el resultado de la prueba de tuberculina.
Jaso Roldán, Leoncio; Jiménez, Víctor; Gómez José. "La función cardio-pulmonar en las resecciones del pulmón". RSAS. Vol. VIII Mayo-Agosto 1953 N° 1 y 2. p. 355-3770.
El estudio se refirió al resultado de las pruebas funcionales en operados de Neumonectomía (8 casos), de lobectomías (19 casos) y de resecciones segmentarias (14 casos) en pacientes del sanatorio Simón Bolívar de Caracas. Estas observaciones sin valor estadístico, para ese momento, decían que el mayor número de empeorados correspondían a los de neumonectomías y el mayor número de mejorías eran las resecciones segmentarias.
Rodríguez, J; Diez Fernández, C.; Filipovich, R.; Llopis Recio, J.; Llopis Lamela, Álvaro; Gómez, J.; Schilling, V.; Gaudnik, K. Sanatorio Antituberculosos de Oriente. El Ácido Paraminosalicílico (PAS) en el tratamiento de la Tuberculosis Pulmonar. RSAS. Vol. XVI enero- abril 1951 N° 1 y 2. p. 215-248.
El estudio hizo una revisión bibliográfica del producto, evidenciando que el PAS como los restantes agentes de Bacterioestásis, en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar sólo podía considerarse como un medio coadyuvante. El trabajo señaló que el PAS se encontraba en experimentación clínica y arrojo los siguientes resultados: El ácido paraminosalicílico era bien tolerado por la mayor parte de los enfermos y producía rápidas cicatrización de fístulas tuberculosas.
Mateo Alonso, Alberto. "Las Formas Cerebrales del Paludismo". RSAS Vol. VIII diciembre 1943 N° 6. p. 1167-1212.
El estudio se realizó en el Estado Cojedes, con una población de 2.700 habitantes. Se presentó una morbosidad y mortalidad por formas cerebrales acaecidas durante un brote epidemiológico de Malaria en esta población, arrojando como resultados que de todas las 194 formas cerebrales declaradas, 187 correspondieron a niños de 6 meses a 5 años, 7 restantes a 3 niños de 6 años, 1 de 7, 9, 13 y de 20 años.
Álvarez Ricardo, Mateo Alonso, Alberto. "Coloquio Internacional sobre la Cloropromazina y los Medicamentos Neuroplégicos en Terapéutica Psiquiátrica, París 1955. Informe de la División de Higiene Mental en Venezuela (1).".RSAS. Vol. XXII Septiembre-Diciembre 1957 N° 5. p. 437-444.
El informe presentó los resultados obtenidos con el Largactil (4560-RP) y su asociación medicamentosa para obtener las curas por el "Sueño Discontinuo" con diversos hipnóticos. Entre los resultados se encontró:
- El Largactil en curas de sueño, producía resultados muy alentadores con reducción del empleo de la Conmoterapia (Shocktherapy).
- Éxito de cura en estados maníacos, agitación esquizofrénica y en la psiconeurosis de angustia.
Nieto Caicedo, Miguel. "Experiencias Venezolanas con las drogas antimaláricas de la serie 4 aminoquilinas". RSAS. Vol. XVI mayo- agosto 1951 N° 3 y 4. p. 317-441
En este trabajo se plantearon los resultados de experiencias efectuadas en regiones de alta endemia malárica de Venezuela, con las modernas drogas antimaláricas de la serie
4aminoquinolinas.
Se trabajo con 357 pacientes y se evidenció:
- La Cloroquina se mostró, más activa que la Quinacrina y la Quinina.
- En las infecciones por Parásitos Falciparum se observó una mayor resistencia del parásito a la droga.
- Ningún efecto tóxico se observó.
Méndez, Hernán; Sahagún T., Jesús; Teruel Guillermo; Waleski Blanca de. "La Higiene Mental en el campo de Puericultura. Higiene Mental Prenatal". RSAS. Vol. XX. Enero-Abril 1955N° 1-4. P.57-63.
Se hizo una encuesta en 200 prenatales asistentes a la consulta prenatal del Instituto Nacional de Puericultura. Los resultados arrojaron que había gestantes con innegables trastornos de índole emocional y carencias de conocimientos. Los resultados fueron: De 200 madres, 170 manifestaron deseos de amamantar a sus hijos, las otras 30 adujeron alimentación artificial o mixta por necesidad de trabajar. Del grupo de observación dos ameritaron atención inmediata por parte del psiquiatra.
Sánchez Covisa, José. "El llamado Hígado Tropical. Posibles relaciones de algunas dermatosis con las enfermedades hepáticas". RSAS. Vol. VI. Agosto 1941 N° 4. p. 443-451.
Este artículo apoyó los argumentos anatomo-patológicos del Profesor Jaffé y Potenza, los cuales apuntaban a que no había relación del clima con el llamado hígado tropical.
El resultado del trabajo fue el siguiente:
- Los enfermos del hígado toleran bien el clima tropical y muchas afecciones cutáneas,
Sánchez Covisa, José. "Diagnóstico de los Chancros Genitales". RSAS. VII. Octubre 1942 N° 5. p. 749-753.
Este artículo se refería al Chancro Sifilítico, con una incubación de 10 a 20 días o más, que es considerada una lesión genital con aspecto erosivo, no ulcerado.
Se diagnosticó también Granuloma Venéreo o Ulcerado genital tipo Chancriforme (3 casos) y de Piodermitis genitales Chancriformes (3 casos). En resumen los chancros genitales podían por variaciones dar lugar a errores de diagnósticos.
899-Estudio de lúes pulmonar, marcando las diferencias que la separaban de la tuberculosis. El artículo presentó una casuística de 3 casos. Además introdujo una guía con el propósito de facilitar al médico práctico una orientación diagnóstica que le permitiera reconocer una entidad nosológica que gozara de individualidad clínica.
Sánchez Covisa, José. "Un caso notable de sífilis de los huesos craneales". RSAS. VIII. Octubre 1943 N° 5. p. 973-988.
Este estudio permitió seguir de cerca un tratamiento en un enfermo de 32 años. Se diagnosticó como un caso de sífilis tardía con producción de múltiples sifílides gomosas ulceradas.
Sánchez Covisa, José; Guerra Pablo "Peculiaridad dermato-sifilográficas en Venezuela". RSAS. VIII. Agosto 1943 N° 4. p. 540-560.
En el artículo se presentaron 8 casos con sus historias clínicas. En conclusión se planteaba que las alteraciones pigmentarias eran de gran frecuencia por:
- Motivos raciales y climatológicos.
- Reacciones vegetantes que podían ser peculiares del proceso o reacciones secundarias
- Y por último manifestaciones alérgicas.
Sánchez Covisa, José. "Contribución al estudio de la Tuberculosis cutánea en Caracas". RSAS. Vol. IX. Diciembre 1944 N° 6. p. 1.403- 1.410.
En el estudio se describió cómo la tuberculosis de piel constituía un capítulo de la Dermatología, estando formada por numerosos grupos de dermatitis determinadas por el bacilo de Koch. Se realizó en la Escuela de Venereología la observación de 3.800 casos, de los cuales 44 presentaron tuberculosis cutánea.
Souto Candeira, José María. "Tendencias en las Investigaciones sobre cáncer". RSAS. Vol. XVIII. Septiembre- diciembre 1953 N° 5 y 6. p. 709-728.
Esta investigación planteaba que se había dado un proceso lento pero sistemático sobre el cáncer en relación con sus causas, diagnóstico precoz y tratamientos médicos. Entre los tratamientos se hablaba: de trasplantes, tratamientos de tumores con drogas y tratamiento hormonal, entre otros. El trabajo nos reseñó algunas pruebas más en uso para el diagnóstico precoz del cáncer: reacción de Abderhalden, reacciones polarográficas de Bridcka, las pruebas de coagulación, prueba de fenolsulfoneftaleína, pruebas enzimáticas, prueba de la gota de sangre, prueba de Bolen, etc.
Solanes Vilaprenyo, José. "Índices de las frases usadas como Divisas en los vehículos. Su alcance Psicológico". RSAS. Vol. XX. Enero- abril 1955 N° 1y 4. p. 269-283.
Este artículo se refiere como los propietarios o conductores de los camiones tenían costumbres de hacer que su vehículo fuera portador de una leyenda, lema etc. Se recogieron en este texto 230 divisas (Número insuficiente para conclusiones pero bastante para esta primera investigación).
Algunos de los resultados arrojados por el estudio evidenciaron que estos hombres acusaban netamente la angustia de existir, pero revelaba también sus métodos de defensa: el cultivo de un egocentrismo manso, asocial a veces, irónico a menudo, pocas veces real y con rasgos de infantilismo activamente de anti- social..
INVESTIGACION BIOPATOLOGICA
Bengoa Lecanda, José María. "La Alimentación en el Leprocomio de Cabo Blanco". RSAS: Vol. XI febrero 1946 N° 1. P.63-77.
En este estudio se evidenciaron diferencias en el régimen alimenticio del Leprocomio Cabo Blanco, encontrándose las siguientes variantes:
- Régimen Comedor General (300 enfermos)
- Régimen de Restaurante de la Cooperativa (125 enfermos)
Encontrándose lo siguiente:
- En el régimen de Comedor General se evidenció que el consumo calórico era de 3.196. El 31,6% de las calorías procedían de los animales. Esto arrojó que el valor calórico de la alimentación general del Leprocomio, eran normales y adecuadas a las necesidades.
- En el régimen de restaurante de Cooperativa se conoció que un grupo de enfermos constituyó una cooperativa para realizar las compras de alimentos en común. Se observó un valor calórico de 2.285 calorías.
En general se observó que la dieta de restaurante era inferior a la del comedor general, Se recomendó el mejoramiento del régimen alimenticio del restaurante de cooperativa.
Espín Rodrigo, José; Vegas Martín. "Aspectos Microscópicos de la lepra I. Coloración del Bacilo de Ganseen". RSAS. Vol. VIII. Agosto 1943 N° 4 p. 627-634.
En este estudio se trató de la tinción de los bacilos de Hansen (lepra) por el proceder combinado de Baumgarten -Biot. Se reseñó que era una técnica sencilla, ofreciendo grandes ventajas para el diagnóstico,
Espín Rodrigo, José; Vegas Martín. "Aspectos Microscópicos de la lepra II. Notas sobre una observación de Globis Intraepiteliales". RSAS. Vol. VIII. Agosto 1943 N° 4 p. 635-640.
El estudio se realizó en un paciente del Leprocomio de Cabo Blanco, con lesión del cuero cabelludo, del que se tomó biopsia. Se encontró bacilos de Hansen formando globis en el interior de las células básales y corticales de pelos. Se creyó que la vía de llegada era la nerviosa aún cuando no pudo ser confirmado.
Mateo Alonso, Alberto. "Influencia de la luz solar en la producción de accesos icteromoglobinúricos". RSAS. Vol. X abril 1945 N° 2. p. 345-352.
En este trabajo se presentó el informe realizado por J. Sánchez Covisa y Pablo Guerra de la Primera Jornada de Venereología y Dermatología, refiriéndose a las discromias, citaron la acción defensiva esofiláctica de la piel, más intensa en nuestros climas restando importancia a la luz solar. Se trabajó con 22 enfermos, siete de ellos tenían antecedentes hemoglobinúricos.
El artículo señaló que se debía ser prudente desde los primeros casos icterohemoglobinúricos, preconizar la quinina a dosis refractarias y acompañarlos de la ingestión sucesiva de soluciones de bicarbonato sódico u otros alcanizantes de la secreción urinaria.
Ortiz Landázuri, Antonio. "Tipos de Corynebactrerium Diphteriae en Caracas". RSAS. V diciembre 1940 N° 6.p. 1277-1293.
Se hizo este estudio biopatológico con 84 cepas, se realizó el aislamiento de células estudiando sus características morfológicas con la finalidad de clasificarlas en tres tipos: gravis, intermediario y mutis.
- 84 cepas de C diptheriae procedentes de casos clínicos fueron estudiadas en relación con el aspecto de su crecimiento en el medio agar-sangre-telúrico de Potasio de Mc. Leod.
- La distribución fue la siguiente: Gravis 1 (12%), Intermediaria 10 (11,90%), Mutis 73 (86,90%)
- De las 84 cepas, 6 fueron encontradas avirulentas.
Se concluyó, que la Difteria en Caracas era benigna. La difteria maligna de otros países era desconocida.
Sánchez Covisa, José; Guerra Pablo "Pseudo_Xantoma elástico". RSAS. VIII. Octubre 1943 N°5. p. 1063-106.
Reseña un primer. Caso observado en Venezuela. Este paciente no presentó antecedentes personales, no había padecido Buba, no refería lesiones genitales y sólo acusaba flujo blanco desde hacía unos años. Se hizo repetidos serológicos con resultados negativos. Se realizó biopsia en la cual se reflejo una alteración de la elastina en todo el organismo.
SALUD PÚBLICA
Mateo Alonso, Alberto. "Zonas de relación entre Salud Mental y la Salud Pública. "El vínculo de la Salud Mental y la Salud Pública". RSAS: Vol. XVIII septiembre- diciembre 1953 N° 5 y 6. p. 621- 641.
El autor planteó que se debían unir los servicios de salud mental y salud pública, ya que sólo la integración plena de sus labores les conduciría con acierto, principalmente por el camino de la psico-higiene de la infancia.
Mateo Alonso, Alberto. "Higiene Mental y Salud Pública". RSAS. Vol. XX Enero- Abril 1955 N° 1 y 4. p. 17-24.
Además de plantear la integración de los servicios de higiene mental y salud pública como en el trabajo anterior. Se planteó la evolución del concepto sobre el ambiente y se obligó a educar al público y a ejercer la profilaxis social.
ADMINISTRACION
Basterrechea Elorueta, Lucas. "Memoria Informe de la Sección Veterinaria del Matadero de la Ganadería Industrial de Venezuela": RSAS. Vol. V junio 1940 N° 3. p. 425-430.
Se presentó un informe de las actividades veterinarias realizadas por la sección mencionada:
- Reconocimiento superficial y clínico de las enfermedades.
- Procedencia del ganado bovino.
- Decomisos realizados y las causas.
Esta publicación o memoria también tuvo la finalidad de efectuar divulgación sanitaria.
Díaz de Rekarte, José María; Marrero Cristóbal. "Aportación de los Sanatorios Antituberculosos de la Junta de Beneficencia del Distrito. Federal a la lucha Antituberculosa Nacional". RSAS. Vol. IX. Agosto- octubre 1944 N° 4 y 5.p. 1035-1060.
Informe sobre las labores realizadas por la la Junta de Beneficencia, que planteó el funcionamiento de los Sanatorios Antituberculosos; la cantidad global de enfermos asistidos ascendía a 1.304. La mortalidad General era de 409 o sea un 31,31%. Se llegó a la conclusión que había que trasladar los pacientes del Hospital Municipal Risquez al Sanatorio Municipal José Gregorio Hernández para su mejor atención. El Sanatorio se encontraba mejor equipado para atender a los pacientes.
Díaz Ungría Carlos. "Notas sobre las especies de Acarina de Venezuela". RSAS. Vol. XXII. Septiembre-Diciembre 1957 N° 5 y 6. p. 457-467.
Con este trabajo se dio un primer paso en el conocimiento de los ácaros en Venezuela, para lo cual se reseñaron todas las especies conocidas hasta ese momento.
La primera parte del trabajo correspondió a una lista de garrapatas (Ixodoidea) y la segunda parte a una lista de ácaros no incluidos dentro de las garrapatas.
Díaz Ungría, Carlos. "Nematodes de Venezuela. Especies señaladas hasta la fecha". RSAS. Vol. XXI septiembre- diciembre 1956 N° 5 y 6. p. 291-336.
Se realizó una revisión bibliográfica sobre las especies Nematodes. El trabajo consta de 2 partes:
- Enumeración de los parásitos por hospedadores.
- Lista distribuida por familia.
Ceballos Humberto, Díaz Ungría, Carlos. "Frecuencia de la Cisticercus Cellulosae en Venezuela". RSAS. Vol. XII Enero-Junio 1957 N° 59 -60-61. p. 21-29.
Este trabajo recolecta todos los datos posibles sobre el problema de la cisticercosis porcina en Venezuela tanto en las publicaciones oficiales del MSAS como en las publicaciones privadas.
Se planteó como recomendación: Un programa especial para la erradicación de la cisticercosis porcina en los Valles del Tuy. Este abarcaría los siguientes aspectos:
- Intensificación en la instalación de letrinas.
- Tratamiento de las personas que tuvieron contacto con cerdos.
Estricta inspección sanitaria de los cerdos en el Matadero y campaña de divulgación.Criollo R. Julio; Príncipe, A.; Giménez V.; Jato Roldan, L.; Estrada, Miguel. "Estado Actual de la Lucha Antituberculosa en la ciudad de Caracas y sus problemas". RSAS. Vol. IX. Junio 1944 N° 3. p. 540-590.
En este trabajo se encontró que el coeficiente del año 1942 era de 241 casos por 100.000 hab., resultando menor que los registrados en los años 1938-39-40.
La tuberculosis figuró como causa principal de muerte desde los 5 hasta los 49 años inclusive.
Lozano Gómez, L.; Benshimol, A.; Jaso Roldan, Leoncio; Padua David. "La Fluorofotografía dentro del programa de la lucha Antituberculosa en Venezuela". RSAS. Vol. IX Enero-Abril 1951 N° 1y 2. p. 189-193.
Informar la sustitución progresiva del examen radioscópico del tórax por el fluorofotográfico, la interpretación que debían dar los médicos encargados y la protección del personal.
Ortega Duran, José Luis, Camacho Olinto; Bembo Mirías; Diehl María Cristina. "La Orientación Profesional". RSAS. Vol. XX enero- abril 1955 N° 1 y 4. p. 115-441.
El estudio mostró que la Orientación Profesional era el conjunto de actividades educativas, familiares, sociales, médicas, psicológicas y técnicas que tenían como objeto:
- El conocimiento de un joven (gustos, necesidades, aptitudes).
- La colocación de este joven en el establecimiento industrial o escolar.
- La ayuda posterior para ingresar a la misma y que obtuviera progresos.
Ortiz de Landázuri, Antonio. "Laboratorio de Epidemiología. Actividades desarrolladas en trabajos de rutina y trabajos de investigación". RSAS. Vol. V febrero 1940 N° 1. p. 142-145.
Actividades realizadas en el laboratorio:
- Coprocultivos.
- Investigaciones de B. De Hansen en supuestos enfermos de lepra.
- Diagnóstico bacteriológico de Tosferina.
- Diagnóstico de infección brucelica por aglutinación y hemocultivo.
- Clasificación de Neumococos.
- Examen Bacteriológico de líquido cefalo-raquídeo.
- Diagnóstico bacteriológico de la difteria.
Otras actividades, tales como:
- Realizar diagnóstico con mayor rapidez mediante el empleo de medios especiales y clasificación de gérmenes por pruebas bioquímicas.
- Preparación del antígeno para el diagnóstico serológico de la Brucelosis, Militan, y Abortina.
- Investigación sobre la clasificación y determinación de los tipos Corynebacterium Diphteriae.
Ruesta Marco, Santiago. "El Seguro de Maternidad en Venezuela". RSAS. Vol. VII febrero 1942 N° 1. p. 160-196.
El trabajo tuvo como objetivo estudiar los aspectos sanitarios y administrativos que planteó la puesta en marcha del seguro de maternidad y a su vez la importancia de dicha creación.
También se señaló el proyecto de Ley del Seguro Obligatorio, el cual contenía:
- Indemnización, 66% del salario base, durante las 6 semanas de reposo anterior al parto y las 6 semanas después.
- Asistencia Obstétrica completa.
- Indemnización Funeraria.
- Eventualmente una prima lactancia.
Ruesta Marco, Santiago. "Estudios previos para la instalación de un Servicio de Higiene Materno- Infantil. Finalidad del Survey". RSAS. Vol. VII febrero 1942 N° 1. p. 78-143.
Esto se refirió a la necesidad de preparar al personal en materia de administración sanitaria para poder llevar a cabo los programas de trabajo, con la utilización del Survey, que abarcaran el conocimiento del medio (características de la población, características sanitarias, etc.), conocimiento de los problemas (cifras de mortalidad, morbilidad etc.), establecimiento de índices de salud (Nº de consultas, horas de trabajo, visitas domiciliarias, etc.).
Sahagún Torres, Jesús. "La Experiencia de Santa Teresa del Tuy". RSAS. Vol. VI febrero 1941 N° 1. p. 898-927.
Aquí se expuso las técnicas y organización del servicio, con un estudio preliminar, el cual arrojó una delimitación de la zona, censo demográfico-sanitario, estructura de la población, condiciones económicas e higiénicas.
Santa Teresa del Tuy del Municipio de Santa Teresa del Tuy, perteneciente al Distrito Paz Castillo, del Estado Miranda, de 9.568 Km, con una densidad de población de 5,3 habitantes por Km.2, para el momento.
Se pudo constatar una mortalidad infantil de 26 por 100 del total de defunciones.
Según los datos obtenidos más del 75% vivía con ingresos familiares inferiores a 100 Bs. mensuales.
Sahagún Torres, Jesús. "Ensayo de valoración del rendimiento de los servicios Maternos- Infantiles de las Unidades Sanitarias y Centros de Salud de la República". RSAS. Vol. XXI enero-abril 1956 N° 1 y 2. p. 1-26.
Este material se refirió al establecimiento de un sistema que permitiera formar un mejor rendimiento de los servicios Materno Infantil del país.
Venezuela, venía utilizando índices o estándares procedentes de países cuyas características socio- económica tan disímiles, los hacían poco aplicables, era preciso ir determinando cifras exactas que respondiendo a la realidad permitieran ir echando las bases de índices propios de rendimiento.
Este informe analizó los índices obtenidos, pudiendo adjudicarles el calificativo de poco alentadores, sin embargo servirían para que se estudiaran los problemas y se elevara a la superioridad para las sugerencias que creyera pertinente.
EDUCACIÖN SANITARIA
Bengoa L, José María; Cabrera Malo, R. "La Alimentación en Venezuela" RSAS. Vol. VIII Febrero 1943 N° 1. p. 131-139.
El estudio señaló que la alimentación en Venezuela era deficiente cuantitativa y cualitativamente. Esta deficiencia estaba ligada a la escasez del producto vector, al alto costo del producto e insuficiente educación del pueblo venezolano.
En el trabajo se planteó que el costo de una alimentación para una familia variaba entre 5,34 y 6,98 bolívares. Los salarios de los obreros fluctuaban entre 5 y 10 bolívares diarios, el obrero no dedicaba más del 50% de su salario al consumo de alimentos por lo tanto daba como resultado una alimentación insuficiente.
Lartitegui Arenaza, Jesús. "La Prevención de la Silicosis. Higiene Industrial". RSAS. Vol. VIII Junio 1943 N° 3. p. 473-523.
Se planteó la clasificación de Ickert, quien los dividió en polvos orgánicos e inorgánicos. Los polvos orgánicos producidos por las industrias ocasionaban afecciones de las vías altas, rinitis, laringitis, bronquitis, así como asma profesional de orden alérgico. En las industrias del tabaco y cigarreras la afección se caracterizó por manchas oscuras en el parenquima pulmonar y en los ganglios.
Las industrias que producían polvo inorgánico (haciendo exclusión del polvo de sílice) eran numerosas y entre ellas podían considerarse imprentas, machacados de piedras no silíceas, fabricación de cemento, fábrica de yeso, molinos de talco. Este trabajo buscaba que se aplicaran los métodos de eliminación del polvo para solucionar un problema de Salud pública.
CONCLUSIONES
Siguiendo el esquema planteado para el análisis del contenido en este trabajo podemos decir que las investigaciones socio-epidemiológicas realizadas dieron resultados positivos en la lucha contra la Mortalidad Infantil, Mortalidad Materna, en el combate de las epidemias. Todo ello nos permite afirmar que la Sanidad en Venezuela progresaba, es decir las investigaciones llegaron a entenderse como un elemento más del proceso asistencial permitiendo actuar directa y rápidamente en los problemas de salud que diezmaba la población.
A partir de estas investigaciones, surgieron en Venezuela las extensas campañas para erradicar la fiebre amarilla y la malaria, entre otras. Estas Campañas fueron ejemplos mundiales de eficacia en la acción médico-sanitaria, "época de oro de la medicina preventiva", fue denominada por los viejos sanitaristas que se vieron involucrados como protagonistas de estos hechos, de los que formaron parte esencial los médicos exiliados español quienes trajeron toda su experiencia de trabajo en función de mejorar las condiciones de salud para la época.
En las investigaciones clínico-patológicas, se abordaron los problemas individuales de carácter inmediato utilizando como base fundamental las ciencias naturales. Estas investigaciones permitieron interpretar y acertar verdaderos diagnósticos clínicos, diferenciar las patologías y correctos tratamientos, con la finalidad de orientar el combate de las enfermedades presentes para la época.
Con relación a los estudios biopatológicos que realizaron los sanitaristas españoles, abrieron un amplio campo de acción para los investigadores venezolanos, estimulando al mismo tiempo sus actividades para el estudio de agentes patógenos privativos de nuestro medio, los cuales sirvieron para hacer una especificidad propia con el propósito de combatir las dolencias endémicas que afligían a la población venezolana. Las graves enfermedades que se encontraban en Venezuela para esas décadas, obligaban a construir un conocimiento experimental que explicara y mitigara el dolor humano y combatir las enfermedades con terapias específicas.
Los estudios realizados permitieron confirmar o desechar diagnósticos para el reconocimiento parasitoscópico o de laboratorio, todo ello con la finalidad de contribuir con el Saneamiento e Inspección Sanitaria, de nuestra población.
En lo que se refiere a los artículos de Salud Pública podemos decir que para ese momento, se logra integrar los conceptos de higiene, sanidad y prevención de las enfermedades transmisibles del modelo biomédico. La Salud Pública se dedicó a organizar y dirigir los esfuerzos hacia lo colectivo mediante la promoción y restauración de la salud de los habitantes de Venezuela.
En esta área podemos decir que la filosofía sanitaria integral era que se debía asociar la medicina preventiva y curativa y ambas debían unir sus esfuerzos.
En la parte administrativa muchos de los artículos en Administración Sanitaria decían que no se podía proceder jamás con un programa o campaña hasta no lograr por medio de una previa educación y propaganda el apoyo de la opinión pública.
Los informes tenían por finalidad coordinar las actividades de las organizaciones, evaluar el rendimiento de las mismas y orientar al personal desde el punto de vista administrativo.
En lo que se refiere a Educación Sanitaria, la intención fue la de formular una verdadera conciencia higienista entre el público, ya que sin conciencia sanitaria eran ineficaces casi todos las medidas adoptadas por las autoridades.
Como último punto, podemos decir que cuantitativamente como cualitativamente la llegada de los médicos exiliados a Venezuela fue de gran importancia ya que sus investigaciones sirvieron para la organización del MSAS, la formación del personal y para la gran lucha contra las enfermedades de la época.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
- Álvarez-Dardet Díaz Carlos. La Salud Pública. Proyecto docente e investigador. Alicante, España: Universidad de Alicante; 2001.
- Archila Ricardo. Historia de la Sanidad en Venezuela. Tomo I. Caracas: Imprenta Nacional; 1956.
- Archila Ricardo. Historia de la Sanidad en Venezuela. Tomo II. Caracas. Imprenta Nacional; 1956
- Benavent Rafael; Micó Navarro J; Soler Sáiz A. La Contribución científica del exilio a través de la revista Ciencia (1940-1975). En: Barona, J L. Ciencia, salud pública y exilio (España, 1875-1939). Valencia: Seminari D´Estudis sobre la Ciència; 2003. p. 73-97
- Bernabeu Mestre J. La Contribución del Exilio científico español al desarrollo de la Salud Pública Venezolana: Santiago Ruesta Marco, 1938-1960. En: Barona J L. Ciencia, salud pública y exilio (España 1875-1939). Seminari D´Estudis sobre la Ciència. Valencia; 2003.p. 223-257.
- Castellano, L. Notas sobre el Estado y la Salud en Venezuela. En: Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación 156-158.Caracas: Cordiplan; 1962.
- Colls de Guatarasma María Elena. Introducción a la Investigación Documental. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes Consejo de Publicaciones; 1994.
- Díaz Guzmán, J.A. Los Médicos Jefes y las Labores de Educación Sanitaria en las Unidades .En: Revista Unidad sanitaria Vol. I Septiembre -Octubre 1947 N° 3. Caracas: Dirección de Salubridad Pública, 1947. p. 209
- Guerra, F. La Medicina en el Exilio Republicano. Universidad de Alcalá; 2003
- IIlis M. Alfonso Perdomo. Técnicas de Investigación Bibliográfica. Caracas. Contexto Editores; 1999.
- Izquierdo Jorge. La Producción de Conocimientos para la práctica odontológica en América latina. Mimeo s/F.
- Kornblith M. Y Maignon T. Estado y Gasto Público en Vzla 1986-1980. Caracas: Ediciones de la Biblioteca; 1985.
- Martín F, J.J. El difícil camino de la salud pública. Los médicos españoles exiliados en Venezuela, 1936-1950. Mimeo; s/f.
- Páez Celis Julio. Ensayo de Demografía Económica de Venezuela. España; 1978
- Rodríguez P., Víctor Hugo. Administración en Salud. Quito Ecuador: Universidad Central del Ecuador; 1983.
|