Trabajos Originales

Prevalencia de accidentes ocupacionales en estudiantes de odontología de la Universidad Federal de Río Grande del norte, Brasil

  • Raniel Fernandes PEIXOTO, Académico de Odontología, Universidad Federal de Rio Grande del Norte (UFRN), Natal, Brasil.

  • DanielleClarisse Barbosa COSTA, Académica de Odontología, Universidad Federal de Rio Grande del Norte (UFRN), Natal,Brasil.

  • Desirée de Paula Barroso MENEZES, Académica de Odontología, Universidad Federal de Rio Grande del Norte (UFRN), Natal, Brasil.

  • Diego Dantas de ARAÚJO, Académico de Odontología, Universidad Federal de Rio Grande del Norte (UFRN), Natal, Brasil.

  • Nathalia Ramos da SILVA, Académica de Odontología, Universidad Federal de Rio Grande del Norte (UFRN), Natal, Brasil.

  • Raphael Ferreira de Souza Bezerra ARAÚJO, Hébel Cavalcanti GALVÃO, M.D, Ph.D. en Patología Oral, Profesora Asociada II, Programa de Postgrado en Patología Oral, Universidad Federal de Rio Grande del Norte - UFRN, Natal/RN, Brasil.

  • Manuel Antonio GORDÓN-NÚÑEZ, M.D, Ph.D. en Patología Oral, Profesor Visitante del Departamento de Odontología, Universidad Federal de Rio Grande del Norte / Programa de Postgrado en Patología Oral - UFRN, Natal/RN, Brasil.
Correspondencia
Manuel Antonio Gordón-Núñez. Av. Senador Salgado Filho, 1787 - Lagoa Nova - Natal - RN - Brasil
CEP 59000-000 Fone/ Fax+55 84 3215-4132. E-mail: [email protected]/[email protected]

PREVALENCIA DE ACCIDENTES OCUPACIONALES EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO GRANDE DEL NORTE, BRASIL

RESUMEN
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de accidentes ocupacionales en estudiantes de Odontología de la Universidad Federal de Rio Grande del Norte (UFRN), Brasil y el nivel de conocimiento de estos sobre exposición ocupacional, medidas preventivas y manejo post exposición. Los datos fueron recogidos a través de un cuestionario, con información referente a edad, género y período cursado, además de la ocurrencia de accidentes ocupacionales, medidas pre y post exposición de 150 estudiantes.

Los datos fueron registrados en un banco de datos del Statistical Package for the Social Science (SPSS) 17.0 y sometidos a análisis descriptivo. De los 150 estudiantes evaluados, 45.3% eran hombres y 54.7% mujeres. La prevalencia de accidentes fue de 45.3%, ocasionados por perforación durante el lavado y condicionamiento del instrumental (30.9%) o en procedimientos clínicos (21.8%), por salpicaduras en el ojo (11.8%), contacto directo con sangre (10.9%) y por otras causas (24.6%). De los 68 accidentados, solo 14.7% se realizó exámenes para detectar infección por HBV y/o VIH después del accidente, 86.8% de los estudiantes no recibió ningún tratamiento. De la muestra, 88.7% estaban vacunados contra la hepatitis B y de estos, 48.7% completaron el esquema de vacunación. A pesar de que los estudiantes de Odontología presentaron un adecuado conocimiento sobre medidas preventivas y manejo post exposición, hubo una considerable prevalencia de accidentes ocupacionales e inadecuadas conductas post exposición, reflejando la necesidad de la adopción y/o intensificación de programas preventivos, garantizado el egreso de profesionales con alto nivel de preparación en materia de riesgo laboral.

Palabras clave: Exposición ocupacional, Accidentes de trabajo, Epidemiología, Controles de infección, Agentes biológicos, Estudiantes de Odontología



PREVALENCE OF OCCUPATIONAL ACCIDENTS IN DENTAL STUDENTS AT THE RIO GRANDE DO NORTE FEDERAL UNIVERSITY, BRAZIL

ABSTRACT
The aim of this study was to determine the prevalence of accidents in dental students at the Federal University of Rio Grande do Norte (UFRN), Brazil, and the knowledge level about their occupational exposure, preventive measures and post-exposure management.

Were collected through a questionnaire, data on age, sex and academic semester, as well as the occurrence of accidents, pre and post-exposure. Were recorded in the database of the Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) 17.0 and submitted to a descriptive analysis. Of the 150 students evaluated, 45.3% were men and 54.7% women. The prevalence of accidents was 45.3%, caused by drilling in the wash of instrumental (30.9%) or dental procedures (21.8%), due to splash in the eye secretion (11.8%), direct contact with blood (10.9%) and other causes (24.6%). Of the 68 victims, only 14.7% were tested for HBV infection and / or HIV and after the accident, 86.8% of students did not undergo any treatment. Of the sample, 88.7% were vaccinated against hepatitis B and of these 48.7% completed the vaccination schedule. Despite the dental students have an adequate knowledge of preventive measures and post-exposure management, there was a considerable prevalence of occupational accidents and inappropriate behavior after exposure, reflecting the need for adoption or intensification of preventive programs, ensuring the egress of professionals with a high level of preparedness in biohazard.

Keywords: Occupational exposure, Occupational accidents, epidemiology, infection control, biological agents, dental students.



RESUMO
O objetivo desse estudo foi determinar a prevalência de acidentes ocupacionais em estudantes de Odontologia da Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), Brasil e o nível de conhecimento destes sobre exposição ocupacional, medidas preventivas e manejo pós-exposição.

Foram coletados, através de um questionário, dados referentes à idade, género e período cursado, bem como, a ocorrência de acidentes ocupacionais, medidas pré e pós-exposição. Os foram registrados no banco de dados do Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) 17.0 e submetidos a uma análise descritiva. Dos 150 estudantes avaliados, 45.3% eram homens e 54.7% mulheres. A prevalência de acidentes foi de 45.3%, ocasionados por perfuração na lavagem do instrumental (30.9%) ou em procedimentos odontológicos (21.8%), por respingo de secreção no olho (11.8%), contato direto com sangue (10.9%) e por outras causas (24.6%). Dos 68 acidentados, apenas 14.7% realizaram testes para detectar infecção por HBV e/ou HIV e após o acidente, 86.8% dos estudantes não realizaram tratamento algum. Da amostra, 88.7% eram vacinados contra a hepatite B e destes, 48.7% completaram o esquema vacinal. Apesar dos estudantes de odontologia apresentem um conhecimento adequado sobre medidas preventivas e manejo pós-exposição, houve uma considerável prevalência de acidentes ocupacionais e inadequadas condutas pós-exposição, refletindo a necessidade de adoção e/ou intensificação de programas preventivos, garantindo o egresso de profissionais com alto nível de preparo em matéria de biossegurança.

Palavras-chave: Exposição ocupacional, Acidentes de trabalho, Epidemiologia, Controles de infecção, Agentes biológicos, Estudantes em odontologia


INTRODUCCIÓN

La exposición ocupacional, constituye cualquier contacto de la piel no intacta, ojo, membranas mucosas o contacto parenteral (agujas, cortes, abrasión con instrumentos puntiagudos) con sangre o cualquier otro material potencialmente infeccioso (saliva) que ocurre durante la atención del paciente1.

Los profesionales de salud, en especial los cirujanos-dentistas están constantemente en contacto con sangre y fluidos corporales potencialmente contaminantes y presentan un alto riesgo de sufrir accidentes ocupacionales, asociados, sobretodo, al uso de instrumentos y dispositivos cortopunzantes. Eso se debe, particularmente, a algunas características intrínsecas de la profesión, como el pequeño campo de trabajo, la proximidad entre el profesional y el paciente, dejándolo expuesto a movimientos bruscos, el uso frecuente de instrumentos puntiagudos, lacerantes y cortantes, además de la producción de aerosoles producidos por la utilización de instrumentos rotatorios 2,3.

Los estudiantes de Odontología son otro gran blanco de exposición ocupacional, una vez que los mismos realizan actividades académicas similares a la práctica profesional y, sin embargo, no poseen la misma habilidad que los profesionales en relación al uso de los instrumentos, tornándolos más susceptibles a accidentes. Otro agravante se refiere al modo de limpieza y acondicionamiento del instrumental, lo cual, la mayoría de las veces, es realizado por los propios estudiantes 3,4.

La literatura es amplia en relación a las diversas enfermedades ocupacionales, con estudios que enfatizan el riesgo de exposición a los factores etiológicos de la hepatitis B / C y SIDA4,5,6, siendo los riesgos de exposición a los virus asociados a esas enfermedades directamente proporcional a la utilización de instrumentos cortopunzantes y fluidos orgánicos 7. Desde el punto de vista de la probabilidad de infección, el HVB representa el mayor riesgo de transmisión, requiriendo una carga viral mínima para infectar 3,7,8, seguido del HVC y del VIH, ambos considerados con bajo riesgo de transmisión en ambiente odontológico, una vez que se requiere una carga viral suficientemente grande para infectar 9,10.

Uno de los medios para minimizar la incidencia de accidentes ocupacionales en la práctica odontológica y consecuentemente, de infecciones, es la institución de medidas pre exposición, que incluyen la utilización de equipo de protección individual (EPI) completo, uso, desinfección y el desecho adecuado de materiales e instrumentos contaminados, además de la vacunación y controles administrativos 11,12,13. Sin embargo, el uso del EPI completo y la inmunización con la vacuna contra la hepatitis B son poco utilizados por los profesionales de salud y además de eso, el lavado y el acondicionamiento del instrumental la mayoría de las veces no son ejecutados correctamente 14.

En los casos de accidentes ocurridos en la práctica clínica, deben ser ejecutadas las medidas pos exposición, que incluyen la notificación del accidente, realización de exámenes serológicos y la utilización de la terapéutica adecuada 1,7,15.

Basado en lo antes expuesto y considerando los altos índices de accidentes ocupacionales en la práctica clínica odontológica, este estudio decidió evaluar retrospectivamente la ocurrencia de accidentes ocupacionales en estudiantes del Departamento de Odontología de la Universidad Federal de Rio Grande del Norte (UFRN), Brasil e investigar el nivel de conocimiento de éstos sobre exposición ocupacional en Odontología y sobre las medidas preventivas / manejo post exposición, con el objetivo de obtener mayores informaciones que puedan ayudar en la adopción y/o intensificación de programas preventivos en el Curso de Odontología de la UFRN.


MATERIAL Y MÉTODO

El presente estudio epidemiológico descriptivo fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la UFRN, a través del protocolo nº 429/09, cuya información fue recogida a través de un cuestionario aplicado a los estudiantes de Odontología de la UFRN.

De todos los estudiantes, fueron seleccionados aleatoriamente 150 alumnos regularmente matriculados en la institución, los cuales se comprometieron a participar voluntariamente en el estudio mediante la firma del Término de Consentimiento Libre y Esclarecido (TCLE). Fueron incluidos en la muestra alumnos del 4º al 8º período lectivo, cursando las disciplinas de Clínica Integrada I, II, III, IV y V, siendo excluidos aquellos provenientes de otras instituciones de enseñanza superior (IES) además de los alumnos del 9º período debido a la dificultad de aplicar los cuestionarios, ya que se encontraban en la fase final del curso, ejerciendo labores practico-académicas extramurales.

Fueron seleccionados, mediante la aplicación de un cuestionario de 21 preguntas abiertas y cerradas, datos referentes a la edad, género y período cursado, bien como las medidas pre exposición (uso de protección individual durante los procedimientos odontológicos, lavado y acondicionamiento del instrumental e inmunización), condiciones de ocurrencia del accidente (Fecha y horario del accidente, material y procedimiento causante de la exposición) y sobre la conducta frente a la exposición (paciente-fuente, quimioprofilaxis). Los resultados obtenidos fueron registrados en un banco de datos del Statistical Package for the Social Sciences (Versión 17.0, SPSS Inc., Chicago, IL, USA) y sometidos a análisis descriptiva.


RESULTADOS

De los 150 estudiantes de Odontología que constituyeron la muestra de este estudio 45.3% (n=68) pertenecían al género masculino y 54.7% (n=82) al femenino. Fue constatado que 68 (45.3%) estudiantes sufrieron algún tipo de accidente ocupacional, siendo 41.2% (n=28) del género masculino y 58.8% (n=35) del femenino. La media de edad correspondió a 22±1.64, con edad mínima 19 años y la máxima de 28 años. La frecuencia absoluta y relativa de los alumnos que sufrieron algún tipo de accidente ocupacional, de acuerdo con el período que estaban cursando y el número de episodios en que estuvieron en potencial riesgo de exposición, se encuentra en la tabla I.

Tabla I
Distribución absoluta y relativa de la muestra por ocurrencia de accidentes ocupacionales según período lectivo y riesgo de exposición. Natal - RN, 2010.

La figura 1 muestra la distribución de los estudiantes de Odontología con relación al uso de EPI durante la atención odontológica de acuerdo con el género. La mayoría de ellos relató usar adecuadamente el EPI. Tomando en consideración el uso de los dispositivos de bioseguridad durante el lavado o acondicionamiento del instrumental, la utilización de bata (n=146; 97.3%), zapato cerrado (n=140; 93.3%) y de guantes de látex (n=126; 82.0%) como medidas preventivas fueron los más prevalentes, el protector facial no es utilizado por 96.7% (n=145) de los estudiantes para realizar esas actividades, tal como está en la figura 2.

Figura Nº 1
Frecuencia absoluta de los dispositivos de bioseguridad utilizados durante el procedimiento odontológico según género. Natal - RN, 2010.

Figura Nº2
Frecuencia absoluta de los dispositivos de bioseguridad utilizados durante el lavado y acondicionamiento del instrumental con relación al sexo. Natal - RN, 2010.

* Un cuestionario no fue respondido en relación a esta variable

Figura Nº 3
Distribución de los accidentes ocupacionales según procedimiento odontológico realizado. Natal - RN, 2010.

Entre los 68 estudiantes (45.3%) que relataron haber sufrido algún tipo de accidente ocupacional, la perforación, corte o abrasión durante el lavado del instrumental (n=34; 30.9%) o durante algún procedimiento odontológico (n=24; 21.8%) fueron los casos más prevalentes, seguidas por salpicadura en la mucosa ocular (n=13; 11.8%), contacto directo con sangre (n=12; 10.9%) y de la piel no intacta con la mucosa (n=6; 5.5%). Otros factores también fueron constatados, correspondiendo a un porcentaje de 19.1% (n=21).

En relación al procedimiento odontológico que estaba siendo realizado cuando ocurrió el accidente ocupacional, la mayoría de los estudiantes relató la ejecución de procedimientos restauradores como los más prevalentes (27.1%) y los procedimientos de diagnóstico oral como los menos comunes (2.4%) (Figura 03).

Figura Nº 3 - Distribución de los accidentes ocupacionales según procedimiento odontológico realizado. Natal - RN, 2010.

Entre los 68 estudiantes que sufrieron algún tipo de accidente ocupacional, 10 de ellos (14.7%) se realizó exámenes de diagnóstico para detectar infección por HBV, VIH y/o sífilis, 51 (75%) no se realizó ningún test de diagnóstico y 7 (10%) alumnos no respondieron a esa pregunta en los cuestionarios. Con respecto a las medidas pos exposición, 59 estudiantes (86.8%) no recibieron ningún tratamiento y solamente 3(4.5%) señaló realizarse algún tratamiento (Tabla II).

Tabla II
Distribución absoluta y relativa de la muestra según tests de diagnóstico y tratamiento post exposición. Natal - RN, 2010.

Analizando la cobertura de vacunación contra la Hepatitis B se detectó que 88.7% (n=133) de los estudiantes fueron vacunados y 48.7% (n=73) completaron las 3 dosis, de los cuales, solamente 14% (n=21) realizaron el test de seroconversión para constatar inmunidad o no contra el virus de la Hepatitis B.


DISCUSIÓN

Los estudiantes de Odontología constituyen un potencial blanco de exposición ocupacional, tal vez en un grado mayor que los profesionales de la odontología ya que ellos realizan actividades clínicas similares a la práctica profesional, pero con el agravante de poseer poca experiencia y habilidad manual, tornándolos más susceptibles a accidentes en ambiente clínico 3,4.

De los 150 alumnos que constituyeron la muestra, 103 (68.7%) relataron haber estado en alto riesgo de exposición ocupacional por lo menos una vez y de ese total 68 (45.3%) sufrieron algún tipo de accidente ocupacional. Aún cuando menos de la mitad de los estudiantes refirió algún accidente, la incidencia fue alta. Porcentajes considerablemente elevados de accidentes ocupacionales en estudiantes de Odontología fueron observados por Ribeiro et al 3 y Lima et al 12. Los resultados de esta investigación resaltan la importancia de intensificar la implementación de la supervisión constante, por parte de los docentes, la supervisión de la adopción de las medidas universales de bioseguridad por los estudiantes durante las actividades clínicas, así como durante el lavado y acondicionamiento del instrumental, que garanticen el ejercicio de sus actividades con el mínimo de riesgo 16.

La mayoría de los alumnos que informaron haber sufrido algún tipo de exposición ocupacional fue del género femenino con un porcentaje de 58.8% (n=35), corroborando los hallazgos de Ribeiro, Moriya 3 y Donatelli, Binder 17 que observaron un porcentaje respectivo de 61% y 77.8%. Sin embargo, Lima et al 12 encontraron un porcentaje menor en el género femenino, justificando esa menor incidencia al considerar las mujeres como más precavidas y con más miedo de sufrir accidente ocupacional.

En esta investigación la experiencia clínica también se comportó como un factor predisponente a la ocurrencia de accidente ocupacional, siendo los casos menos comunes en los alumnos del 4º período lectivo (n=1; 3.4%) y más frecuentes en los alumnos del 8º período (n=21 - 72.4%). Esa distribución puede ser justificada por el hecho de que los alumnos del 8º período pasan más tiempo en la atención clínica, a pesar de que la experiencia sea un factor importante en la frecuencia de accidentes con material biológico debido a la mayor exposición al riesgo, Ribeiro et al 3 y Gir et al 4 relatan que no se puede negar la importancia del factor experiencia en la práctica clínica, una vez que la misma contribuye con la reducción de accidentes, debido al mayor dominio de las técnicas y habilidades manuales.

En relación a la utilización de EPI durante la atención odontológica, a pesar de ser un dato casi unánime en esta investigación, los resultados aún demuestran una prevalencia considerable de accidentes ocupacionales. Angelo et al 18 en su estudio justifica ese evento por la falta de experiencia clínica y destreza manual de los estudiantes, lo que favorece la ocurrencia de accidentes con instrumentos perforo cortantes. Por su lado Tiplle 19 afirma que el uso de EPI es fundamental para una práctica segura, sin embargo, esa seguridad será efectiva no solo con la adopción de los dispositivos de protección, sino además con la forma como son utilizados.

Con respecto al procedimento que estaba siendo ejecutado por el alumno en el momento del accidente ocupacional, los tratamientos restauradores (27.1%) fueron los más prevalentes, seguidos por los tratamientos periodontales (17.6%) y cirúrgicos (16.5%), confirmando los hallazgos de la mayoria de los estudios, donde esos representan los procedimentos que más requieren el uso de materiales perforo-cortantes 3,12,13.

Ribeiro et al 3, Angelo et al 18 y Gir et al 4 comentan que los altos índices de accidentes ocupacionales registrados en la Odontología son justificados por algunas características intrínsecas a la profesión. Para ellos, los procedimentos ejecutados se dificultan por ser la boca un limitado campo de trabajo, además los espacios periodontales son estrechos y los dientes poseen convexidades y concavidades. Estas características llevan a la utilización, por parte de los odontólogos, de instrumentos largos, puntiagudos y cortantes, además de un contacto frecuente con las agujas utilizadas durante la anestesia.

Un resultado alarmante se pudo detectar en esta investigación es el relacionado con las medidas post exposición realizadas por los alumnos. A pesar que lo resultados demuestran un conocimento adecuado de los estudiantes sobre medidas preventivas pre exposición y el manejo adecuado pos accidente ocupacional, 86.8% (n=59) de los estudiantes accidentados no realizaron ningún tratamiento pos exposición y 75% (n=51) no realizaron test de diagnóstico para HBV, VIH y/o sífilis.

Estos aspectos son preocupantes, ya que los datos sobre incidencia y prevalencia de la hepatitis B en Brasil son altos y se esperaba que todos los alumnos presentaran el esquema de vacunación completo 20,21.

La cobertura de vacunación relatada en este estudo fue baja (n=73; 48.7%), confirmando los resultados de algunos estúdios de la literatura 12,14,18. Carneiro y Cangussu 14 en un estudio con alumnos de Odontología de la Universidad de Bahia, Brasil demostraron que solamente 51.75% de los estudiantes evaluados estaban vacunados con las tres dosis de la vacuna contra la Hepatitis B. Por otro lado los estudios de Lima et al 22 y Soriano et al 21muestran resultados extremos, donde 26.4% y 81.7% de los estudiantes, respectivamente, tomaron las tres dosis recomendadas. Frente a esos resultados, le corresponde a las instituciones intensificar la difusión de informaciones detalladas sobre la exposición a material biológico e inmunización, de preferencia, durante las fases iniciales de la formación académica, además de la supervisión constante, así mismo durante los periodos de inscripción de los alumnos, principalmente para cursar las disciplinas clínicas, se debe exigir la presentación de la tarjeta de vacunación para comprobar la realización del esquema completo de vacuna contra el virus de la hepatitis B.

Basado en los resultados de éste estudio y en la literatura consultada, se puede concluir que los estudiantes de Odontología evaluados poseen un conocimiento adecuado sobre las medidas de bioseguridad, pero no las ejecutan de forma adecuada. Por tal motivo, reviste de gran importancia el conocimiento y la ejecución de medidas de bioseguridad con la finalidad de favorecer la incorporación de programas preventivos en el Curso de Odontología de la UFRN, con énfasis en el lavado y acondicionamiento del instrumental, medidas post exposición e implementación de la vacunación.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Garcia LP, Blank VLG. Condutas pós-exposición ocupacional a material biológico na Odontología. Rev Salud Públ. 2008; 42(2):279-286.

  2. BRASIL. Ministério da Salud. Secretaria de Políticas de Salud. Coordenación Nacional de DST e AIDS. Controle de infecciones e a prática odontológica em tempos de AIDS: manual de condutas. Brasília: Ministério da Salud, 2000. 118.

  3. Ribeiro PHV, Hayashida M, Moriya TM. Accidentes com material biológico entre estudiantes de graduación em Odontología. Rev Odontol Univ São Paulo. 2007; 19(3):263-8.

  4. GIR, E, Netto JC, Malaguti SE, Canini SRMS, Hayashida M, Machado AA. Accidente com material biológico e vacunación contra Hepatitis B entre Académicos da área da salud. Rev Latino-Am Enfermagem. 2008; 16(3):401-16.

  5. Garner JS. Guideline for prevention of surgical wound infections. Am J Infection Control. 1996; 14:71-82.

  6. Do AN, Ciesielski CA, Metler RP, Hammett TA, Li J, Fleming PL. Occupational acquired human immunodeficiency virus (VIH) infection: national case surveillance data during 20 years of the VIH epidemic in the United States. Infect Control Hosp Epidemiol. 2003; 24(2):86-96.

  7. BRASIL. Ministério da Salud. Secretaria de Atención à Salud. Departamento de Ações Programáticas Estratégicas. Exposición a materiales biológicos. Brasília: Ministério da Salud, 2006. 76.

  8. Ferreira CT, Silveira TR. Prevención das Hepatitiss virais através da imunización. J Pediat. 2006; 82:55-66.

  9. Martins AMEBL, Barreto SM. Vacunación contra a Hepatitis B entre cirujanos-dentistas. Rev Salud Públ. 2003; 37(3):333-8.

  10. Centers for Disease Control and Prevention - CDC. A comprehensive immunization strategy to eliminate transmission of Hepatitis B virus infection in the United States. MMWR. 2006; 55(16):1-40.

  11. Kohn WG, Harte JA, Malvitz DM, Collins AS, Cleveland JL, Eklund KJ. Guidelines for infection control in dental health care settings - 2003. J Am Dent Assoc. 2004; 135(1):33-47.

  12. Lima AA, Azevedo AC, Fonseca AGL, Silva JLM, Padilha WWN. Accidentes Ocupacionales: conhecimento, atitudes e experiências de estudiantes de Odontología da Universidad Federal da Paraíba. Pesq Bras Odontoped Clin Integr. 2008; 8(3):327-32.

  13. Silva JÁ, Paula VS, Almeida AJ, Villar LM. Investigación de accidentes biológicos entre profesionales de salud. Esc Anna Nery Rev Enferm. 2009; 13(3):508-16.

  14. Carneiro GGVS, Cangussu MCT. Prevalência presumível, cobertura vacunal, conhecimentos e atitudes relativos à Hepatitis B em Académicos de Odontología da Universidad Federal da Bahia. Rev Odontol UNESP. 2009; 38(1):7-13.

  15. Shimizu HE, Ribeiro EJG. Ocorrência de accidente de trabalho por materiales perfurocortantes e fluidos biológicos em estudiantes e trabalhadores da salud de um hospital escola de Brasília.Rev Esc Enferm USP. 2002; 36(4):367-75.

  16. Reis RK, Gir E, Canini SRMS. Accidents with biological material among undergraduate nursing students in a Public Brazilian University. Braz J Infect Dis. 2004; 8(1):18-24.

  17. Donatelli LJP, Binder MCP. Accidentes ocupacionales envolvendo exposición à material biológico em profesionales da área odontológica de Bauru-SP [Dissertación]. Botucatu: Faculdade de Medicina, Universidad Estadual Paulista; 2007.

  18. Angelo AR, Queiroga AS, Gonçalves LFF, Santos SD, Sousa CDS, Soares MSM. Hepatitis B: conhecimento e prática dos alunos de Odontología da UFPB. Pesq Bras Odontoped Clin Integr. 2007; 7(3):211-6.

  19. Tipple AFV. As interfaces do controle de infección em uma instituición de ensino odontológico [tese]. Ribeirão Preto (SP): Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto/USP; 2000.

  20. Ferreira CT, Silveira TR. Hepatitiss virais: aspectos da epidemiologia e da prevención. Rev Bras Epidemiol. 2004; 7(4):473-87.

  21. Soriano EP, Carvalho MVD, Carneiro GR, Guimarães LL, Santos FB. Hepatitis B: avaliación de atitudes profiláticas frente ao riesgo de contaminación ocupacional. Odontol clín-cient. 2008; 7(3):227-34.

  22. Lima EMC, Almeida MEL, Sousa DL, Bezerra Filho JG. Perfil de imunización dos alunos, professores e funcionários do curso de Odontología da Universidad Federal do Ceará. Arq odontol. 2006; 42(3):241-54.