Revisiones Bibliográficas
La enfermedad periodontal como un factor de riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer - Revisión de la literatura
Recibido para arbitraje: 27/05/2010
Aceptado para publicación: 26/01/2011
Amanda Finger Stadler, Especialista en Periodoncia, estudiante de Maestría en Odontología de la Universidad Federal de Paraná - UFPR. Marcos de Mendonça Invernici; estudiante de Maestría en Odontología de la Universidad Federal de Paraná - UFPR. Gastão Valle Nicolau, MSc; Profesor de de la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Paraná - UFPR. Ricardo Luiz Grein, MSc, PhD; Profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Paraná - UFPR. José Miguel Amenábar Céspedes, MSc, PhD, Profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Paraná - UFPR. Marilia Compagnoni Martins, MSc, PhD, Profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Paraná - UFPR
LA ENFERMEDAD PERIODONTAL COMO UN FACTOR DE RIESGO DE PARTO PREMATURO Y BAJO PESO AL NACER: REVISIÓN DE LA LITERATURA
Resumen
Muchos estudios han demostrado una relación entre la enfermedad periodontal, el parto prematuro y el nacimiento de bebés con bajo peso al nacer. En Brasil, según la Secretaría de Vigilancia en Salud, se produjo un aumento en la proporción bebes com bajo peso al nacer entre los años 2000 y 2004. Este estudio tiene como objetivo hacer una revisión de la literatura publicada sobre la relación entre la expresión de la enfermedad periodontal en mujeres embarazadas y las complicaciones del parto que de él derivan. La mayoría de los artículos revisados en este estudio, tanto de ensayos clínicos y revisiones sistemáticas y meta-análisis muestran un posible vínculo entre la enfermedad periodontal, el parto prematuro y el nacimiento de bebés con bajo peso al nacer, sin embargo esta teoría sigue siendo controvertida. Por esta razón, ensayos clínicos con una metodología adecuada son necesarios para confirmar si la enfermedad periodontal es un factor de riesgo de parto prematuro y el nacimiento de bebés con bajo peso al nacer.
Palabras clave: Enfermedad periodontal, nacimiento prematuro, mujeres embarazadas.
PERIODONTAL DISEASE AS A RISK FACTOR PREMATURE DELIVERY AND LOW BIRTH WEIGHT: LITERATURE REVIEW
Abstract
Many studies have demonstrated a relation between the illness periodontal, the premature childbearing and the babies' birth with low weight on having been born. In Brazil, according to the Secretary of Alertness in Health, an increase took place in the proportion you drink with low weight on having been born between the year 2000 and 2004. This study takes as a target to do a review of the literature published on the relation between the expression of the illness periodontal in pregnant women and the complications of the childbearing that from him derive. The majority of the articles checked in this study, so much of clinical essays and systematical reviews and meta-analysis they show a possible tie between the illness periodontal, the premature childbearing and the babies' birth with low weight on having been born, nevertheless this theory keeps on being controversial. For this reason, clinical essays with a suitable methodology are necessary to confirm if the illness periodontal is a factor of risk of premature childbearing and the babies' birth with low weight on having been born. |
Introducción
De acuerdo con el Ministerio de Salud de Brasil (2004) las causas perinatales fueron responsables por el 55,4% de las muertes infantiles en 2003, y en 2004 esa cifra aumentó al 57%. Entre las causas de la mortalidad perinatal, 61,4% están asociadas con la prematuridad. La Secretaría de Vigilancia en Salud Brasileña en 2004 indica que hubo un aumento en la proporción de bajo peso al nacer entre 2000 y 2004.
Un estudios con base poblacional de Silveira et. al., 2008, muestra que la prevalencia de la prematuridad varió de 3,4% a 15% en el Sur y Sureste de Brasil, entre 1978 y 2004, lo que sugiere una tendencia creciente desde la década de 1990. En el Nordeste, entre 1984 y 1998, los autores encontraron una prevalencia de nacimientos prematuros del 3,8% al 10,2%, también con una tendencia creciente. Los datos muestran que hay una necesidad de un adecuado control y gestión en casos de prematuridad, con intervenciones potencialmente efectivas para reducir estos números.
Según la Organización Mundial de la Salud
4, considera bajo peso al nacer valores inferiores a 2500 gramos y el parto prematuro, como el que sucede con menos de 37 semanas completas (menos de 259 días) de gestación.
Después del estudio de Offenbacher et al en 1996, la literatura ha sugerido una relación entre la enfermedad periodontal y la incidencia de bajo peso al nacer
6-11.
La enfermedad periodontal es un grupo de infecciones y condiciones que causan la inflamación de las encías y las estructuras periféricas. La periodontitis es una infección causada por bacterias anaerobias Gram negativas que conducen a la destrucción de la inserción del tejido de los dientes y el tejido óseo adyacente.
En Brasil, el trabajo de Rosell et al (1999) muestra que, en la Clínica de Prevención de la Facultad de Odontología de Araraquara, 100% de las mujeres embarazadas presentaban algún tipo de alteración gingival, y en relación con las necesidades de tratamiento, 90,2% las mujeres necesitaban un tratamiento adicional a la prevención, es decir, el 61% necesitan de raspado y alisado radicular y/o eliminar los márgenes defectuosos de las restauraciones, y el 29,2% de tratamientos más complejos. También en la Clínica de Maternidad de la misma institución, Moimaz et al (2006) realizaron un estudio para evaluar la prevalencia, gravedad y necesidades de tratamiento de la enfermedad periodontal. En relación a las necesidades de tratamiento de 315 mujeres embarazadas 86,97% necesitaron instrucciones de higiene oral, el 66,80% de raspado radicular y/o eliminación de restauraciones defectuosas, y sólo el 10,92% necesitó de tratamiento quirúrgico complejo.
El objetivo de esta revisión es examinar la evidencia en la literatura para saber la relación entre la enfermedad periodontal com el parto prematuro y bajo peso al nacer.
Revisión de la Literatura
Offenbacher et al., 1996, fueron los primeros en reportar una relación entre la enfermedad periodontal y las mujeres embarazadas que tuvieron un parto prematuro o recién nacidos con bajo peso. Los autores compararon el estado periodontal de las mujeres embarazadas que dieron a luz a los recién nacidos con bajo peso o prematuros con las mujeres que dieron a luz a término y con los recién nacidos de peso normal. Los datos del estudio demostraron que las mujeres con 60 o más sitios con una pérdida de inserción clínica
> 3 mm eran mucho más propensos a tener la experiencia de un parto prematuro o recién nacidos con bajo peso al nacer periodontal que las mujeres sanas.
Dasanayake et al., 2001, realizó un examen periodontal y la recogida de muestras de saliva de 80 mujeres embarazadas en el segundo trimestre del embarazo y evaluaron el nivel de IgG específica frente a patógenos periodontales. De las mujeres, había 17 recién nacidos prematuros con bajo peso y 63 tuvo un parto a término con recién nacidos de peso normal. Los resultados del estudio mostraron que el nivel de IgG específica para Porphyromonas gingivalis fue significativamente mayor en el prematuro, pero no hubo diferencia significativa en el examen periodontal entre los dos grupos. Los autores también observaron que el grupo con el parto prematuro y recién nacidos con bajo peso al nacer tenían un mayor número de mujeres afrodescendientes.
Jeffcoat et al, 2001, 1313 mujeres embarazadas que se proyectará en el examen periodontal se realiza entre las semanas 21 y 24 de gestación. Los resultados del estudio mostraron que cuanto más grave sea el grado de la prematuridad, mayor es la prevalencia de la enfermedad periodontal en mujeres embarazadas, y el riesgo de parto prematuro en pacientes con enfermedad periodontal generalizada fue de 4 a 7 veces mayor que en sujetos periodontal saludable. La conclusión es que hay una fuerte asociación entre la enfermedad periodontal y parto prematuro.
Madianos et al., 2001, evaluó la presencia de 15 agentes patógenos periodontales en muestras de placa periodontal recogidos de las madres después del parto. Además, la exposición, el posparto anticuerpos IgG materna y fetal a través del nivel de IgM de la sangre del cordón, de 15 agentes patógenos materna oral fue medido. Hubo una prevalencia de la seropositividad de IgM para uno o más órganos de la naranja o rojo complejas entre los recién nacidos prematuros en comparación con los recién nacidos a término. Estos datos apoyan la idea de que la infección periodontal materna en la falta de una respuesta inmune está asociada con la diseminación sistémica de los microorganismos orales que llegan al feto resultante de la prematuridad.
Offenbacher et al., 2001, llevó a cabo un estudio en el que el examen oral completo se realizó en 814 mujeres embarazadas antes de 26 semanas de gestación y de nuevo dentro de 48 horas después del parto para evaluar los cambios en el estado periodontal durante el embarazo. Los datos obtenidos muestran que la enfermedad periodontal materna antes del nacimiento y la incidencia o la progresión de la enfermedad periodontal se asoció significativamente con una mayor prevalencia de nacimientos prematuros y bajo peso al nacer.
Davenport et al, 2002, evaluaron el estado periodontal de las mujeres embarazadas, de edades comprendidas entre 16 y 44 años, con 236 casos de nacimientos prematuros y recién nacidos con bajo peso al nacer y 507 casos de parto a término. Los resultados del estudio mostraron que los factores asociados con el parto prematuro y los bebés que nacen con bajo peso fueron la hipertensión durante el embarazo y tabaquismo durante el embarazo. Hubo una alta prevalencia de la enfermedad periodontal, pero no se encontró relación entre la enfermedad periodontal y parto prematuro o recién nacidos con bajo peso.
López et al., 2002, se examinaron 639 mujeres con una edad media de 25 años. De estos, 406 fueron considerados sanos o con gingivitis, que fue tratado antes de la 28 semana de gestación, y 233 con enfermedad periodontal, que fueron tratados sólo después del parto. En este estudio, la incidencia de nacimientos prematuros y recién nacidos con bajo peso al nacer fue de 2,5% en las mujeres con la salud periodontal y el 8,6% en las mujeres con enfermedad periodontal. Los autores concluyeron que la enfermedad periodontal es un factor de riesgo independiente para el parto prematuro y/o recién nacidos con bajo peso.
López et al., 2002, firmado por 400 mujeres embarazadas con enfermedad periodontal, edad entre 18 y 35 años, mientras reciben atención durante el embarazo. Los participantes se distribuyeron aleatoriamente en un grupo experimental (n = 200), que recibió tratamiento periodontal antes de 28 semanas de gestación o de un grupo control (n = 200) que recibieron tratamiento periodontal después del parto. En este estudio, la incidencia de nacimientos prematuros y recién nacidos con bajo peso al nacer en el grupo tratado fue de 1,84% y el grupo control fue de 10,11%. El estudio demostró que la enfermedad periodontal es un factor de riesgo independiente fuertemente relacionado con los nacimientos prematuros y recién nacidos con bajo peso.
Riche et al., 2002, llevado a cabo un estudio para determinar cómo la enfermedad periodontal aumenta el riesgo de parto prematuro entre las mujeres embarazadas con preeclampsia. Mil y veinte mujeres fueron seleccionadas antes de la 26 semana de gestación, de los cuales 47 tenían pre-eclampsia. El estado periodontal se midió al inicio del estudio. Las pruebas se repitieron en el nacimiento para medir los cambios en el estado periodontal. Una fuerte asociación entre el estado periodontal en el momento del primer examen y la tasa de parto pretérmino se observó entre las mujeres con preeclampsia. La evolución de la enfermedad periodontal durante el embarazo en mujeres con preeclampsia también se asoció con mayor riesgo de parto prematuro. Los resultados sugieren que la preclamsia puede aumentar el riesgo de parto prematuro si la enfermedad periodontal está presente durante el embarazo.
Romero et al., 2002, seleccionaron 69 mujeres: 13 estaban periodontalmente sanas y 56 con diferentes grados de enfermedad periodontal. La presencia y severidad de enfermedad periodontal fue clínicamente determina mediante el índice periodontal de Russell. Una disminución en el peso de los recién nacidos y en la edad gestacional fue observó con el aumento de la enfermedad periodontal. Las análisis de correlación demostraron una relación entre el aumento de la gravedad clínica de la enfermedad periodontal y la disminución en la edad gestacional y el peso del recién nacido.
Hasegawa et al., 2003, evaluaron la condición sistémica de 88 mujeres embarazadas. Se realizó un examen periodontal y fueron analizados los niveles de citocinas séricas. Las mujeres fueron divididas en dos grupos: 40 con riesgo de parto prematuro (TPL) y 48, sin riesgo de parto prematuro (no TPL) con base en las condiciones sistémicas. Hubo 18 nacimientos prematuros, todos en el grupo TPL. Las mujeres en el grupo de TPL tuvieron peores condiciones periodontales y los niveles más altos de IL-8, en comparación con las no-TPL.
Jeffcoat et al., 2003, llevado a cabo un experimento piloto para determinar cómo el tratamiento de la periodontitis reduce el riesgo de parto prematuro. 366 mujeres, con periodontitis, entre 21 y 25 semanas de gestación fueron reclutadas y distribuidas aleatoriamente en 3 grupos de tratamiento diferentes: 1) la profilaxis dental más cápsula placebo, 2) raspado y alisado radicular más cápsula placebo y 3) raspado y alisado radicular más metronidazol. Un grupo adicional de 723 mujeres embarazadas con periodontitis sirvieron como grupo de control sin tratamiento. Los resultados mostraron que la tasa de partos prematuros fue del 4,9% en el grupo de profilaxis frente al 3,3% del grupo de raspado y alisado radicular más metronidazol y el 0,8% en el grupo de raspado y alisado radicular con placebo. La tasa de nacimientos prematuros fue del 6,3% en el grupo de control. Este experimento indica que la realización de raspado y alisado radicular en mujeres embarazadas con periodontitis puede reducir los nacimientos prematuros en esta población y que la combinación de está técnica con metronidazol no mejora los resultados durante el embarazo.
Bogges et al, 2005, recogido 640 muestras de sangre del cordón umbilical de los recién nacidos. Los niveles sericos de proteína C-reactiva, interleucina (IL)-1?, IL-6, factor de necrosis tumoral (TNF)-?, prostaglandina E2 y 8-isoprostano fueron investigados y posteriormente clasificados como de alto o bajo grado. Tambiém fue determinada la presencia de anticuerpos IgM fetal (IgM) contra los patógenos orales. De los 640 nacimientos, 48 (7,5%) fueron prematuros. Los niveles más altos de proteína C-reactiva y TNF-? fueron asociados con el parto prematuro. Los autores concluyeron que la respuesta IgM fetal a los agentes patógenos orales se asocia con un parto prematuro. Por otra parte, la respuesta inflamatoria medida por la proteína C-reactiva, 8-isoprostano y PGE2 aumentó significativamente el riesgo de parto prematuro.
Cruz et al., 2005, evaluaron la asociación entre la enfermedad periodontal y el bajo peso al nacer en 302 mujeres embarazadas. Ciento y dos mujeres tuvieron 102 bebes nacidos con bajo peso (grupo de casos) y 200 mujeres tuvieron 200 bebes nacidos vivos con peso normal (grupo control). La enfermedad periodontal se diagnosticó en el 57,8% de las mujeres en el grupo de casos y el 39,0% del grupo control. La conclusión de la investigación fue que la enfermedad periodontal es un factor de riesgo de bajo peso al nacer.
Jarjoura et al., 2005, en compararon mujeres con embarazos únicos y que tuvieron parto prematuro (n = 83) con un grupo control de mujeres que tuvieron parto a término (n = 120). Fue realizado examen periodontal, muestras de placa bacteriana y muestras de sangre, realizadas dentro de las 48 horas después del parto. Los niveles microbianos de inmunoglobulina G maternos para bacterias orales fueron analizados. El grupo de estudio tenía una mayor pérdida de inserción promedio y mayor prevalencia de la periodontitis. No hubo diferencia en los niveles de microorganismos y de anticuerpos en suero entre los grupos. El nacimiento prematuro se asoció con la pérdida de inserción. El estudio indicó una asociación significativa entre la pérdida de inserción y bajo peso al nacer. Los datos apoyan la idea de que la periodontitis es una asociación independiente con el nacimiento prematuro o bajo peso al nacer.
López et al., 2005, examinaron 870 mujeres embarazadas e con gingivitis, con edades comprendidas entre 18 y 42 años, en Santiago, Chile. Las mujeres fueron separadas aleatoriamente en 2 grupos, uno de ellos (n = 580) recibieron tratamiento periodontal antes de las 28 semanas de gestación y el otro (n = 290) recibieron tratamiento periodontal después del parto. La terapia periodontal consistió en el control de placa, raspado radicular y enjuagues bucales a diario con clorhexidina al 0,12%. Los resultados del estudio mostraron que la incidencia de parto prematuro o de niños con bajo peso al nacer en el grupo de tratamiento fue del 2,14% y el grupo de control del 6,71%. Los resultados mostraron que las mujeres con enfermedad periodontal tienen un mayor riesgo de parto prematuro y tener recién nacidos con bajo peso al nacer en comparación con aquellos que recibieron tratamiento periodontal antes del parto.
Marín et al., 2005, examibaron embarazadas (n = 152), de edades comprendidas entre 14 y 39 años, mientras que reciben atención prenatal. Fue realizado examen periodontal y 3 grupos fueron separados: el grupo de sanos (n = 38), el grupo con gingivitis (n = 71) y el grupo de pacientes con periodontitis (n = 43). Después de dar a luz, se midió el peso del recién nacido. En el grupo de mujeres mayores de 25 años, el peso promedio de los niños nacidos en el grupo de sanos fue de 3.588,33 ± 531,83, siendo menor en el grupo con gingivitis (3466,75 ± 334,45) y aún más baja (3.092,6 ± 592,94) en el grupo con periodontitis. Los resultados de este estudio mostraron que la enfermedad periodontal en embarazadas normales de raza caucásica, con más de 25 años, está estadísticamente asociada con la reducción de peso del recién nacido.
Rajapakse et al., 2005, examinaron periodontalmente 227 mujeres sin hipertensión, diabetes, no fumadoras ni consumidoras de drogas, de edades comprendidas entre 18 y 34, en su tercer trimestre de embarazo. Sesenta y seis de ellas tenían enfermedad periodontal, de estas, el 12% tuvieron partos prematuros o recién nacidos con bajo peso al nacer, mientras que sólo el 5,6% de mujeres embarazadas con salud periodontal presentan este cuadro. Los autores sugieren una posible asociación entre la enfermedad periodontal y parto prematuro y recién nacidos con bajo peso.
Alves y Ribeiro, 2006, obtuvieron datos de 59 mujeres, a través de registros médicos y examen clínico realizado dentro de las primeras 48 horas después del parto. De estas mujeres, 19 tuvieron un parto prematuro y bajo peso al nacer (grupo I) y 40 con el parto prematuro y el peso normal (grupo II). Los resultados mostraron una mayor frecuencia de la enfermedad periodontal en el grupo I (84,21%) en comparación con el grupo II (37,5%). El estudio concluyó que la enfermedad periodontal materna era un factor asociado a la prematuridad y el bajo peso al nacer en esta muestra.
Meurman et al, 2006, estudiaron los registros médicos de 207 mujeres de la localidad de Helsinki, con una edad promedio de 30 años. Se analizaron los datos en relación con la caries dental, pérdida de dientes, el índice de la comunidad periodontal (IPC) y el índice de higiene oral (DHI). Quince (6,6%) nacimientos fueron prematuros y 8 (3,5%) niños pesaron menos de 2500 g, pero los valores de la CPI no fue diferente entre los dos grupos. En el análisis de regresión logística, ninguna medida de la salud oral se asoció con complicaciones. Por lo tanto, este estudio no pudo demostrar una asociación entre la mala higiene oral y las complicaciones en el embarazo o el parto.
Michalowicz et al., 2006, seleccionaron mujeres al azar, entre 13 y 17 semanas de embarazo, para realizar el raspado y alisado radicular antes de 21 semanas de gestación (413 pacientes en el grupo de tratamiento) o después del parto (410 pacientes en el grupo control). No hubo diferencias significativas en el número de nacimientos prematuros o recién nacidos con bajo peso al nacer entre los dos grupos. Los autores concluyeron que el tratamiento de la periodontitis en mujeres embarazadas mejora la salud periodontal y es seguro, pero no hay una reducción significativa en el parto prematuro, en el bajo peso al nacer y en la restricción del crecimiento fetal.
En el estudio de Moliterno et al., 2006, un total de 151 mujeres mayores de 15 años que dio a luz a un solo niño en una maternidad de los hospitales de salud pública en Río de Janeiro, Brasil, se inscribieron. De estas, 76 mujeres tuvieron un parto prematuro y recién nacidos con bajo peso al nacer, y 75 mujeres tuvieron parto a término con recién nacidos de peso normal. La enfermedad periodontal se determinó mediante examen oral dentro de un plazo de 3 días después del parto. Los resultados mostraron que las mujeres que tuvieron un parto prematuro o recién nacidos con bajo peso al nacer tenían una tasa más alta de periodontitis. Los autores concluyeron que la periodontitis está asociada con el parto prematuro y recién nacidos con bajo peso.
Offenbacher et al., 2006, llevó a cabo un estudio piloto con 25 mujeres en el grupo de tratamiento y 28 en el grupo de control. En todas las mujeres estaban embarazadas y se llevó a cabo un examen periodontal completo y recogieron placa bacteriana para el análisis de los patógenos periodontales presentes. El grupo de tratamiento recibió raspado y alisado radicular, e instrucción de higiene oral antes del parto, mientras que el grupo control recibió la raspado supragingival únicamente, sin instrucciones de higiene oral antes del parto. La intervención redujo significativamente la cantidad de patógenos periodontales en el grupo de tratamiento. Además, la tasa de parto prematuro en el grupo de tratamiento fue del 25,7% en comparación con el 43,8% en el grupo de control. Los resultados del estudio mostraron que la falta de tratamiento quirúrgico durante el embarazo es seguro y se asocia con una disminución en la tasa de nacimientos prematuros.
Radnai et al., 2006, realizaron un estudio caso-control para detectar como la periodontitis crónica localizada influye en la incidencia de partos prematuros y el crecimiento fetal restringido. Setenta y siete mujeres formaron el grupo de casos (con la enfermedad periodontal), mientras que 84 se incluyeron en el grupo control (sin enfermedad periodontal). Todas las mujeres embarazadas del grupo control tuvo parto a término y el bebé recién nacido de peso normal. Existe una asociación significativa entre el nacimiento prematuro y la periodontitis inicial localizada crónica. El peso promedio de los recién nacidos de mujeres embarazadas con periodontitis fue significativamente menor que las mujeres sin periodontitis. Los resultados apoyan la hipótesis de que la periodontitis localizada crónica inicial en las mujeres embarazadas puede llevar a parto prematuro y reducir el peso del recién nacido.
Sadatmansouri et al., 2006, evaluaron 30 mujeres de 18-35 años, entre las semanas 13 y 20 del embarazo, con periodontitis moderada o avanzada, dividiendolas en dos grupos de 15. El grupo de estudio fue tratado por raspado y alisado radicular, así como la aplicación tópica de clorhexidina al 0,2% durante 1 semana antes del parto, mientras que en el grupo control no fue realizado ningún ratamiento. No hubo nacimientos prematuros o recién nacidos con bajo peso al nacer en el grupo donde fue realizado el tratamiento. Ya en el grupo control hubo 26,7% nacimientos prematuros y con bajo peso al nacer. Los autores concluyeron que existe una fuerte asociación entre la enfermedad periodontal y parto prematuro o recién nacidos con bajo peso.
Gazolla et al., 2007, examinaron 450 mujeres embarazadas en la fase prenatal y las dividieron en 2 grupos: 122 pacientes periodontalmente sanos (grupo 1) y 328 pacientes con enfermedad periodontal (grupo II). En el grupo II, 266 pacientes fueron sometidas a tratamiento antes del parto y 62 pacientes no fueron tratados. Después del parto, se analizó el tiempo de embarazo y el peso de los recién nacidos. No hubo diferencias significativas entre el grupo sano y el grupo tratado. Sin embargo, hubo una diferencia en el grupo no tratado, con una incidencia del 79% de los partos prematuros.
Lin et al., 2007, examinaron 31 pacientes con enfermedad periodontal y analizaron los niveles de bacterias periodontales y la respuesta de inmunoglobulina materna a estas bacterias, antes del parto y después del parto. El nivel de los patógenos periodontales fue mayor en los casos de parto prematuro que en los casos de parto normales. La inmunoglobulina (IgG) anti-P gingivalis fue significativamente menor en el grupo de prematuros. Los niveles posparto de P. gingivalis, Tanerella forsitias, Prevotella intermedia y Prevotella neigrescens fue estadística y significativamente más alta en parto prematuro. Los autores concluyeron que los altos niveles de patógenos periodontales y de baja respuesta de anticuerpos de IgG materno a las bacterias periodontales están asociadas con un mayor riesgo de parto prematuro.
Sharma et al., 2007, estudiaron 670 mujeres embarazadas de Fiji, que fueron entrevistadas para determinar los factores como las condiciones médicas, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la edad y la historia de nacimientos prematuros, asociados con un examen oral. Los resultados mostraron que 1,9% (n = 13) de las mujeres tenían un parto prematuro, y más del 50% de este grupo tenían periodontitis severa. Entre las mujeres con parto normal, el 13% tenía periodontitis severa. El nacimiento prematuro se asociaba también con las mujeres con antecedentes de parto prematuro. El estudio concluyó que existe una asociación altamente significativa entre el nacimiento prematuro y la enfermedad periodontal, de moderada a severa.
Siqueira et al., 2007, registraron un total de 1305 mujeres brasileñas de vario grupos étnicos y las dividieron en 4 grupos: grupo control (1042 mujeres que habían tenido bebés en una edad apropiada y de peso adecuado), el grupo de prematuros (238 mujeres), el grupo de bajo peso (235 mujeres), y el grupo con restricción del crecimiento intrauterino (77 mujeres que habían tenido bebés con algún tipo de retraso del desarrollo fetal). Los resultados mostraron que la frecuencia de la periodontitis era del 55,5% en el total de la muestra, con un 38,9% entre las mujeres en el grupo control, 55,0% en el grupo con el parto prematuro, el 51,9% para el grupo con los bebés con bajo peso y 57,1% en el grupo de bebés con retraso del desarrollo fetal. Este estudio demostró que la periodontitis se asocia con mayor riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer y la restricción del crecimiento fetal.
Tarannum y Faizuddin, 2007, separaron 200 mujeres embarazadas aleatoriamente en grupo de tratamiento y grupo de control. Todas las mujeres se sometieron a un examen periodontal completo. Las mujeres en el grupo de tratamiento recibieron la terapia periodontal no quirúrgica durante el embarazo, y las del grupo control recibieron tratamiento periodontal después del parto. Hubo 53 nacimientos prematuros en el grupo de tratamiento y 68 en el grupo control; y 26 recién nacidos con bajo peso al nacer en el grupo de tratamiento y 48 en el grupo control. El estudio concluyó que la terapia periodontal no-quirúrgica puede reducir el riesgo de parto prematuro y de recién nacidos con bajo peso al nacer en las mujeres embarazadas con diagnóstico de periodontitis.
Toygar et al., 2007, realizaron un estudio que consistió en 3576 mujeres turcas que dieron a luz dentro de las 24 horas del inicio del trabajo de parto. La edad de las mujeres osciló entre 14 a 40 años, y 288 eran menores de 17 años o mayores de 35 años de edad. Fue realizado examen periodontal por el código CPITN inmediatamente después. El grupo fue dividido de acuerdo a la necesidad de tratamiento (TN) y TN-0, sin tratamiento, TN-I necesidad de mejorar la higiene oral, TN = TN-II-I + raspado, TN = TN-III -II + tratamiento complejo. Los resultados mostraron que el grupo TN-I fue de 24,2%, TN-II, 73,5% y TN-III 2,3%. El peso promedio al nacer y el número de semanas de embarazo disminuyó con el aumento del nivel de CPITN. La tasa de bajo peso al nacer fue de 4,6% en el TN-I, el 8,3% en el TN-II y el 14,6% en el TN-III. La tasa de nacimientos prematuros fue del 10,5%, 12,7% y 26,8% respectivamente. TN y TN-II-III fueron factores de riesgo independiente para el parto prematuro, bajo peso al nacer y las anomalías en el nacimiento. Los datos del estudio mostraron que la enfermedad periodontal materna puede ser un factor de riesgo para los resultados adversos en el embarazo.
Agueda et al., 2008, inscribieron 1296 mujeres, y recogieron datos periodontal y de otros factores que podrían influir en el resultado del embarazo. La incidencia de recién nacidos con bajo peso al nacer fue de 3,3%. La prematuridad fue asociada a la edad de la madre, la enfermedad sistémica, la falta de atención prenatal, partos prematuros, las complicaciones antes del embarazo, el tipo de parto, la presencia de caries sin tratar y la presencia de periodontitis. El bajo peso al nacer está relacionado con los hábitos de fumar de las mujeres embarazadas, la etnia, enfermedades sistémicas, complicaciones durante el embarazo y el parto. El nacimiento prematuro fue relacionado con el bajo peso al nacer, la edad materna, la falta de atención prenatal, enfermedades sistémicas, bajo peso al nacer antes de complicaciones durante el embarazo y el parto. No se encontró relación entre el bajo peso al nacer y la enfermedad periodontal.
Marakoglu et al., 2008, realizaron periodontales en 48 mujeres embarazadas, de los cuales 20 estaban asociados con recién nacidos prematuros con bajo peso. Información sobre otros factores que podrían causar un peso de nacimiento prematuro o de bajo fueron obtenidos a través del médico de familia. Los resultados mostraron que la periodontitis aumenta el riesgo de los recién nacidos prematuros con bajo peso al nacer en un máximo de 4 veces. Los autores concluyeron que la periodontitis es un factor de riesgo de parto prematuro y el nacimiento de bebés con bajo peso al nacer.
Mobeen et al., 2008, realizaron examen periodontal en 1152 las mujeres entre las semanas 20 y 26 de gestación. La enfermedad periodontal es un hallazgo frecuente: el 76% de las mujeres tenían 3 o más dientes con una profundidad de sondaje ? 3 mm, 56% tenían 4 o más dientes con un índice de placa de 3 y el 60% de las mujeres tenían 4 o más dientes con índice gingival 3. Conforme las medidas de la enfermedad periodontal aumentaban, también aumentaba la tasa de nacidos muertos y muerte neonatal o perinatal. Los nacimientos prematuros (<32 semanas de gestación) también aumentaron, pero los resultados no fueron significativos. El nacimiento prematuro tardío (entre 32 a 36 semanas de gestación) y bajo peso al nacer no estaban relacionados con las medidas de la enfermedad periodontal. Los estudios han concluido que las mujeres pakistaníes tienen altas tasas de enfermedad periodontal, de moderada a severa. La incidencia de muertes fetales y neonatales y la muerte perinatal aumenta con la creciente gravedad de la enfermedad periodontal.
Pitiphat et al., 2008, en un estudio prospectivo evaluaron 1635 mujeres embarazadas. Los resultados de los embarazos se obtuvieron de los registros médicos. La periodontitis auto-reatada se evaluó durante el segundo trimestre del embarazo y fue validado por las radiografías. Entre las mujeres entrevistadas, 3,8% informó tener periodontitis, 6,4% tuvo un parto prematuro, 5,4% tuvo recién nacidos con bajo peso al nacer y el 11% ambos prematuros y recién nacidos con bajo peso al nacer. Los resultados sugieren que la periodontitis es un factor de riesgo independiente para resultados pobres en el embarazo entre las mujeres de la clase media.
Heimonen et al., 2009, evaluaron el grado de inflamación oral, mediante el número de índice de inflamación oral (OIBI) y se comparó la presencia de inflamación con parto prematuro o bajo peso al nacer. Para evaluar el grado de inflamación, los autores consideran la presencia de la enfermedad periodontal y las úlceras orales. En este estudio, el aumento en la tasa de inflamación oral estaba fuertemente asociada con el parto prematuro, pero este índice no se asoció significativamente con la presencia de los recién nacidos con bajo peso al nacer.
Khader et al., 2009, llevaron a cabo un estudio epidemiológico con el fin de evaluar la asociación entre la enfermedad periodontal y parto prematuro y / o recién nacidos con bajo peso. En este estudio, los autores encontraron una mayor prevalencia de enfermedad periodontal entre las mujeres que tenían experiencia de parto prematuro y recién nacidos con bajo peso al nacer que las mujeres que tuvieron un parto a término y de peso normal. Así, los autores concluyeron que el alcance y la gravedad de la enfermedad periodontal parece estar asociado con parto prematuro y / o recién nacidos con bajo peso.
Lohsoonthorn et al., 2009, examinaron la relación entre la enfermedad periodontal y parto prematuro en 467 mujeres que tuvieron un parto prematuro de un bebé y 467 controles que dieron a luz a un solo bebé a término. Los autores realizaron un examen periodontal dentro de 48 horas después del parto. Los casos de parto prematuro y los casos control obtuvieron resultados similares para la profundidad de sondaje, la pérdida de inserción clínica y el porcentaje promedio de los sitios con sangrado al sondaje. Los autores no encontraron asociación entre la enfermedad periodontal severa con un mayor riesgo de parto prematuro. Los autores concluyeron que los resultados del estudio caso-control no proporcionó pruebas convincentes de que la enfermedad periodontal está asociada con el parto prematuro.
Michalowicz et al., 2009, evaluaron la asociación de la progresión de la enfermedad periodontal con el parto prematuro y el nacimiento de bebés con bajo peso al nacer. Los autores evaluaron las mujeres embarazadas en dos momentos, antes de iniciar el estudio con 13 semanas y de nuevo a las 16 semanas de gestación. Las mujeres embarazadas que tuivieron progresión de la enfermedad periodontal durante este período se dividieron en dos grupos, uno de estos recibió tratamiento para la enfermedad periodontal (rapado y alisamiento de la raíz), antes de las 21 semanas de gestación y el otro grupo recibió el tratamiento sólo después del nacimiento, mientras que el otro grupo de las mujeres embarazadas con la enfermedad periodontal estabilizada constituyeron el grupo control. Los autores no encontraron asociación entre la enfermedad periodontal y un mayor riesgo de parto prematuro y recién nacidos con bajo peso al nacer, lo que sugiere que se realicen más estudios en diferentes poblaciones.
Discusión
La mayoría de los artículos revisados en este estudio, tanto de ensayos clínicos y revisiones sistemáticas y meta-análisis muestran un posible vínculo entre la enfermedad periodontal y el parto prematuro de los recién nacidos con bajo peso al nacer
3,5-9,11,15,17,18-24,26-31,34-38,40-43,45-49,52.
El mecanismo de acción de esta inteferencia todavía no está claro, pero la evidencia sugiere que la producción de mediadores inflamatorios de la enfermedad periodontal, parecen ser capaces de atravesar la barrera placentaria y provpcar contracciones tempranas, dando lugar al parto prematuro de los niños sin el pleno desarrollo intrauterino. Además, los anticuerpos específicos para bacterias periodontopagênicas han sido identificadas en las muestras de sangre del cordón umbilical de los recién nacidos
14,16,25,34,39.
Algunos estudios llaman la atención sobre el hecho de que el tratamiento de la enfermedad periodontal durante el embarazo, además de ser seguro y la mejora de la salud periodontal de las mujeres embarazadas contribuye a reducir la incidencia de nacimientos prematuros y recién nacidos con bajo peso al nacer, pero hay pocos estudios de intervención identificados en esta revisión, y todos apuntan a la necesidad de realizar más estudios en diversas poblaciones para confirmar esta teoría
20,24,28,35,38,42.
Sin embargo, hay estudios clínicos en la literatura que confirman la relación entre la enfermedad periodontal y parto prematuro y el nacimiento de bebés con bajo peso al nacer
18,32,33,44,50. Hay varias hipótesis que intentan explicar esta controversia. Una de estas fue reportado por la revisión de la literatura de Manau et al, 2008. Ellos narraron que la asociación entre la enfermedad periodontal y los malos resultados del embarazo varían en función de las distintas definiciones de la enfermedad periodontal. Además, algunos estudios retrospectivos sobre la asociación entre la enfermedad periodontal y parto prematuro y el nacimiento de bebés con bajo peso al nacer, verifican la presencia de la enfermedad periodontal justo después del nacimiento y no puede responder de esta manera si la enfermedad periodontal está presente en el inicio del embarazo o no. Una tercera explicación puede relacionarse con los efectos de los factores de confusión. La enfermedad periodontal es más frecuente en poblaciones con desventajas socioeconómicas, la misma población que ha aumentado el riesgo de parto prematuro y los bebés nacidos con bajo peso al nacer
52.
Consideraciones finales
Aunque la mayoría de los estudios en la literatura sugieren una posible relación entre la enfermedad periodontal, el parto prematuro y los bebés que nacen con bajo peso al nacer, esta teoría sigue siendo controvertida. Por esta razón, la mayoría de los ensayos clínicos con una metodología adecuada son necesarios para confirmar si la enfermedad periodontal es un factor de riesgo de nacimiento prematuro y de recién nacidos con bajo peso al nacer.
Referencias
- Ministério da Saúde, Projeto SB Brasil 2003 - Condições de Saúde Bucal da População Brasileira 2002-2003. Brasília, 2004.
- Secretaria de Vigilância em Saúde, 2004, disponible en http://portal.saude.gov.br/portal/svs/visualizar_texto.cfm?idtxt=24455, accedido em 06/04/10.
- Silveira MF; Santos IS; Barros AJD; Matijasevich A; Barros FC; Victora CG. Aumento da prematuridade no Brasil: revisão de estudos de base populacional. Rev Saúde Pública. (2008);42(5):957-64.
- Organização Mundial da Saúde - disponible en http://www.who.int/reproductivehealth/en/, accedido en 06/04/10.
- Offenbacher S, Katz V, Fertik G, Collins J, Boyd D, Maynor G, Mckaig R, Beck J. Periodontal infection as a possible risk factor for preterm low birth weight. J Periodontol. (1996); 67:1103-1113.
- Scannapieco FA; Bush RB; Paju S. Periodontal Disease as a risk factor for adverse pregnancy outcomes. A systematic review. Ann Periodontol. (2003);3:70-78.
- Khader YS, Ta'anl Q. Periodontal disease and the risk of preterm birth and low birth weight: a meta-analysis. J Periodontol. (2005);76:161-165.
- Xiong X; Buekens P; Fraser WD; Offenbacher S. Periodontal disease and adverse pregnancy outcomes: a systematic review. BJOG. (2006);113:135-143.
- Xiong X; Buekens P; Vastardis S; Yu SM. Periodontal disease and pregnancy outcomes: state-of-the-science. Obstetrical and Gynecological Survey. (2007);62(9):605-614.
- Manau C, Echeverria A, Agueda A, Echeverria JJ. Periodontal disease definition may determine the association between periodontitis and pregnancy outcomes. J Clin Periodontol. (2008);35:385-397.
- Polyzos NP; Polyzos IP; Mauri D; Spyridon T; Tsappi M; Cortinovis I; Casazza G. Effect of periodontal disease treatment during pregnancy on preterm birth incidence: a metaanalysis of randomized trials. American Journal of Obstetrics and Gynecology. (2009);March:225-232.
- Rosell FL, Montandon-Pompeu AAB, Valsecki Jr A. Registro periodontal simplificado em gestantes. Rev. Saúde Pública. (1999); 33 (2): 157-62.
- Moimaz SAS, Garbin CAS, Saliba NA, Zina LG. Condição periodontal durante a gestação em um grupo de mulheres brasileiras. Cienc Odontol Bras. (2006); 9 (4): 59-66.
- Dasanayake AP, Boyd D, Madianos PN, Offenbacher S, Hills E. The association between Porphyromonas gingivalis-specific maternal serum IgG and low birth weight. J Periodontol. (2001); 72(11): 1491-1497.
- Jeffcoat MK, Geurs NC, Reddy MS, Cliver SP, Goldenberg RL, Hauth JC. periodontal infection and preterm birth: results of a prospective study. J Am Dent Assoc. (2001);132:875-880.
- Madianos PN, Lieff S, Murtha AP, Boggess KA, Auten Jr RL, Beck JD, Offenbacher S. Maternal periodontitis and prematurity. Part II: maternal infection and fetal exposure. Ann Periodontol. (2001); 6:175-182.
- Offenbacher S, Lieff S, Boggess KA, Murtha AP, Madianos PN, Champagne CME, McKaig RG, Jared HL, Auten Jr RJ, Herbert WNP, Beck JD. Maternal periodontitis and prematurity. Part I: obstetric outcome of prematurity and growth restriction. Ann Periodontol. (2001); 6: 164-174.
- Davenport ES, Williams CECS, Sterne JAC, Murad S, Sivapathasundram V, Curtis MA. Maternal periodontal disease and preterm low birthweight: case-control study. J Dent Res. (2002); 81(5):313-318.
- López NJ, Smith PC, Gutierrez J. Higher risk of preterm birth and low birth weight in women with periodontal disease. J Dent Res. (2002); 81(1):58-63.
- López NK, SmithPC, Gutierrez J. Periodontal therapy may reduce the risk of preterm low birth weight in women with periodontal disease: a randomized controlled trial. J Periodontol. (2002);73:911-924.
- Riché EL, Bogges KA, Lieff S, Murtha AP, Auten AL, Beck JD, Offenbacher S. Periodontal disease increases the risk of preterm delivery among preeclamptic women. Ann Periodontol. (2002);7:95-101.
- Romero BC, Chiquito CS, Elejalde lE, Bernardoni CB. Relationship between periodontal disease in pregnant women and the nutritional condition of their newborns. J Periodontol. (2002);73:1177-1183.
- Hasegawa K, Furuichi Y, Shimotsu A, Nakamura M, Yoshinaga M, Kamitomo M, Hatae M, Maruyama I, Izumi Y. Association between systemic status, periodontal status, serum cytokine levels, and delivery outcomes in pregnant women with a diagnosis of threatened premature labor (TPL). J Periodontol. (2003);74:1764-1770.
- Jeffcoat M, Hauth JC, Geurs NC, Reddy MS, Cliver SP, Hodgkins PM, Goldenberg RL. Periodontal disease and preterm birth: results of a pilot intervention study. J Periodontol. (2003);74:1214-1218.
- Boggess KA, Moss K, Madianos P, Murtha AP, Beck J, Offenbacher S. Fetal immune response to oral pathogens and risk of preterm birth. American Journal of Obstetrics and Gynecology. (2005); 193,1121-6.
- Cruz SS, Costa MCN, Gomes Filho IS, Vianna MI, Santosa CT. Doença periodontal materna como fator associado ao baixo peso ao nascer. Rev. Saúde Pública. (2005);39(5): 782-7.
- Jarjoura K, Devine PC, Perez-Delboy A, Herrera-Abreu M, D'alton M, Papapanou PN. Markers of periodontal infection and preterm birth. American Journal of Obstetrics and Gynecology. (2005); 192: 513-9.
- López NJ, Silva I, Ipinza J, Gutiérrez J. Periodontal therapy reduces the rate of preterm low birth weight in women with pregnancy-associated gingivitis. J Periodontol .(2005);76:2144-2153.
- Marin C, Segura-Egea JJ, Martínez-Sahuquillo A, Bullón P. Correlation between infant birth weight and mother's periodontal status. J Clin Periodontol. (2005); 32:299-304.
- Rajapaksel PS, Nagarathne M, Chandrasekra KB, Dasabayake AP. Periodontal disease and prematurity among non-smoking sri lankan women. J Dent Res. (2005); 84(3):274-277.
- Alves RT, Ribeiro RA. Relationship between maternal periodontal disease and birth of preterm low weight babies. Braz Oral Res. (2006);20(4):318-23.
- Meurman JH, Furuholm J, Kaaja R, Rintamäki H, Tikkanen U. Oral Health in women with pregnancy and delivery complications. Clin Oral Invest. (2006) 10: 96-101.
- Michalowicz BS, Hodges JS, Diangelis AJ, Lupo VR, Novak MJ, Ferguson JE, Buchanan W, Bofill J, Papanou PN, Mitchell AD, Matseoane S, Tschida PA. Treatment of periodontal disease and the risk of preterm birth. N Engl J Med. (2006);355:1885-94.
- Moliterno LF, Monteiro B, Figueredo CM, Fischer RG. Maternal periodontal disease is related to preterm low birth weight delivery in a group of brazilian women. J Evid Base Dent Pract. (2006);6:236-7.
- Offenbacher S, Lin D, Strauss R, Mckaig R, Irving J, Barros SP, Moss K, Barrow DA, Hefti A, Beck JD. Effects of periodontal therapy during pregnancy on periodontal status, biologic parameters, and pregnancy outcomes: a pilot study. J. Periodontol. (2006);77(12): 2011-2024.
- Radnai M, Gorzó I, Urbán E, Eller J, Novák T, Pál A. Possible association between mother's periodontal status and preterm delivery. J Clin Periodontol. (2006);33:791-796.
- Sadatmansouri S, Sedighpoor N, Aghaloo M. Effects of periodontal treatment phase I on birth term and birth weight. J Indian Soc Pedod Prev Dent. (2006);24(1):23-6.
- Gazolla CM, Ribeiro A, Moysés MR, Oliveira lAM, Pereira lJ, Sallum AW. Evaluation of the incidence of preterm low birth weight in patients undergoing periodontal therapy. J Periodontol. (2007);78:842-848.
- Lin D, Moss K, Beck JD, Hefti A, Offenbacher S. Persistently high levels of periodontal pathogens associated with preterm pregnancy outcome. J. Periodontol. (2007);78 (5): 833-841.
- Sharma R, Maimanuku lR, Morse Z, Pack AR. Preterm low birth weights associated with periodontal disease in the fiji islands. International Dental Journal. (2007);57: 257-260.
- Siqueira FM, Cota lOM, Costa JE, Haddad JPA, Lana AMQ, Costa FO. Intrauterine growth restriction, low birth weight, and preterm birth: adverse pregnancy outcomes and their association with maternal periodontitis. J Periodontol. (2007);78:2266-2276.
- Tarannum F, Faizuddin M. Effect of periodontal therapy on pregnancy outcome in women affected by periodontitis. Periodontol. (2007);78:2095-2103.
- Toygar U, Seydaoglu G, Kurklu S, Guzeldemir E, Arpak N. Periodontal health and adverse pregnancy outcome in 3576 turkish women. J Periodontol. (2007);78:2081-2094.
- Agueda A, Ramón JM, Manau C, Guerrero A, Echeverría JJ. Periodontal disease as a risk factor for adverse pregnancy outcomes: a prospective cohort study. J Clin Periodontol. (2008); 35: 16-22.
- Marakoglu I, Guisoy UK, Marakoglu K, Cakmak H, Ataoglu T. Periodontitis as a risk factor for preterm low birth weight. Yonsei Med J. (2008); 49(2):200-203.
- Mobeen N, Jehan I, Banday N, Moore J, McClure EM, Pasha O, Wright lL, Goldenberg RL. Periodontal disease and adverse birth outcomes: a study from Pakistan. Am J Obstet Gynecol. (2008);198:514.e1-514.e8.
- Pitiphat W, Joshipura KJ, Gillman MW, Williams PL, Douglass CW, Rich-Edwards JW. Maternal periodontitis and adverse pregnancy outcomes. Community Dent Oral Epidemiol. (2008); 36: 3-11.
- Heimonen A, Janket SJ, Kaaja R, Ackerson LK, Muthukrishnan P, Meurman JH. Oral Inflammatory Burden and Preterm Birth. J Periodontaol. (2009);80:884-891.
- Khader Y, Al-shishani L, Obeidat B, Khassawneh M, Burgan S, Amarin ZO, Alomari M, Alkafajei A. Maternal periodontal status and preterm low birth weight delivery: a case-control study. Arch Gynecol Obstet. (2009); 279:165-169.
- Lohsoonthorn V, Kungsadalpipo K, Chanchareonsook P, Limpongsanurak S, Vanichjakvong O, Sutdhibhisal S, Wongkittikrain N, Sookprome C, Kamolpornwijit W, Jantarasaengaram S, Manotaya S, Siwawej V, Barlow WE, Fitzpatrick AL, Williams MA. Is maternal periodontal disease a risk factor for preterm delivery? Am J Epidemiol. (2009);169(6):731-9.
- Michalowicz BS, Hodges JS, Novak MJ, Buchanan W, D'Angelis AJ, Papapanou PN, Mitchell DA, Ferguson JE, Lupo VR, Maiseoane S. Change in periodontitis during pregnancy and the risk of pre-term birth and low birth weight. J Clin Periodontol. (2009);36:308-314.
- Srinivas K; Sammel MD; Stamilio DM; Clothier B; Jeffcoat MK; Parry S; Macones GA; Elovitz MA; Metlay J. Periodontal disease and adverse pregnancy outcomes: is there an association? Am J Obstet Gybecol. (2009);200:497.e1-497.e8.
|