Revisiones Bibliográficas
La salud pública venezolana a través de la Revista Venezolana de Sanidad y Asistencia Social: aportaciones de los sanitaristas españoles exiliados (1939 - 1960) Parte I
Recibido para arbitraje: 01/06/2010
Aceptado para publicación: 21/01/2011
Continúa en el Volumen 50, No. 2, Año 2012
Mg.Sc. Lillian Barboza Wulf. Profesora Asociado de la Facultad de Odontología. Directora de Extensión de la Facultad de Odontología
LA SALUD PÚBLICA VENEZOLANA A TRAVÉS DE LA REVISTA VENEZOLANA DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL: APORTACIONES DE LOS SANITARISTAS ESPAÑOLES EXILIADOS (1939 - 1960). (PARTE I)
RESUMEN
El presente trabajo busca ampliar el conocimiento histórico de la Salud Pública venezolana conociendo la aportación de los higienistas españoles exiliados durante las décadas centrales del siglo XX (1939-1960) en Venezuela. El desarrollo de la Salud Pública venezolana en estas décadas fue muy complejo, con una alta gama de participaciones tanto técnicas como académicas, de exiliados españoles que trabajaron en Venezuela en pro de la construcción de la Salud Pública, constituyéndose en un acervo sanitario de incuestionable valor en las especializaciones de las diversas ramas que integraban los servicios de Sanidad y Asistencia Social. Ubicándose este lapso, en la época de los grandes desafíos de la Salud Pública Venezolana, y en el que este grupo de sanitaristas jugaron un importante papel para la identificación de los peligros de la salud, previniendo posibles consecuencias dañinas para la población, y realizando una labor tanto sanitarista como educativa con una gran creatividad y mística solidarias, apoyados en la investigación y en el trabajo de campo.
En este artículo haremos una reseña de los autores encontrados en la revista seleccionada, los cuales dieron intenso prestigio a las instituciones médicas venezolanas.
PALABRAS CLAVE. Salud Pública, Aportaciones Médicas, Investigaciones socio-epidemiológicas, Clínicas, Educación Sanitaria, Administrativas.
VENEZUELAN PUBLIC HEALTH THROUGH THE VENEZUELAN MAGAZINE OF HEALTH AND WELFARE: CONTRIBUTIONS OF THE EXILED SPANISH SANITARIANS (1939 - 1960). (PART I)
Abstract
The present work seeks to expand the historic knowledge of the Venezuelan Public Health by getting to know the contribution of the exiled Spanish hygienists during the middle decades of the 20th century (1939-1960) in Venezuela. The development of the Venezuelan Public Health in these decades was very complex, with a high range of technical and academic participations by the exiled Spaniards who worked in Venezuela on behalf of the construction of the Public Health, becoming a sanitary heritage of unquestionable value in the specializations of the diverse branches that integrated the services of Health and Social Assistance. Being located this interim in the epoch of the great challenges of the Venezuelan Public Health, and in which this group of health workers played an important role for the identification of the dangers to the health, by preventing possible harmful consequences to the population, and carrying out a work as much health oriented, as educational, with great supportive creativity and mystic, based on the investigation and the field work.
In this article we will do an outline of the authors found in the selected magazine, who gave great prestige to the Venezuelan medical institutions. |
INTRODUCCION
El objetivo de este trabajo fue conocer los aportes que brindaron los higienistas españoles exiliados en Venezuela a la Salud Pública Venezolana a través de la Revista Venezolana de Sanidad y Asistencia Social.
Las fechas de publicaciones de estos autores españoles van desde el año 1939 hasta el año1960; ubicándose este lapso en la época de los grandes desafíos de la Salud Pública Venezolana y en el que este grupo de sanitaristas jugaron un importante papel para la identificación de los peligros de la salud previniendo las enfermedades en la población y realizando una labor tanto sanitarista como educativa con una gran creatividad y mística solidarias apoyados en la investigación y en el trabajo de campo.
DINAMICA HISTORICO-SOCIAL Y POLITICAS DE LA SALUD EN VENEZUELA
Para comienzos del siglo XX, en lo que se refiere a salud en Venezuela, los progresos fueron lentos, irregulares hasta el punto que podríamos hablar de sanidad retardada hasta 1935, en contraste con lo sucedido a partir de 1936 con la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Los dirigentes de la salud pública con raras excepciones fueron más políticos que técnicos, más médicos que sanitaristas, razones que naturalmente se reflejaron en ese largo tiempo de espera que hubo de sufrir el país para lograr el pleno desarrollo que merecía la higiene pública. Las instituciones sólo funcionaban en caso de invasiones epidémicas, no guiándose por normas científicas, de forma que al alejarse las emergencias, cesaban sus actuaciones. A principios de 1936 se crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), con una importante Dirección de Malariología asesorada en su organización y funcionamiento por la Fundación Rockefeller.
3
Con la entrada de los médicos exiliados a Venezuela comenzaron a darse grandes cambios en la salud de nuestra población y en un sistema administrativo sanitario - asistencial beneficiando a todos los núcleos poblados del país y permitiendo una coordinación de los servicios Nacionales, Estatales, Municipales y particulares adaptándolos a las peculiares condiciones demográficas. Este plan administrativo estaba constituido por las llamadas Regiones Sanitarias, organismos intermediarios entre los departamentos sanitarios - asistenciales locales y las direcciones del despacho. Gran parte del crédito de este plan se debe al Dr. Armando Castillo Plaza Director de Salubridad Pública y al Dr. Santiago Ruesta, asesor técnico de esa Dirección quienes con su Doctrina Integralista, abrieron este plan en el seno del MSAS.
4
Para la década de los 50 se desarrollo la medicina preventiva, la cual se conoció como la Época de Oro , luego vuelve a tomar fuerza la medicina curativa y fue desarrollándose una red de instituciones hospitalarias en el país, produciéndose un declive en el saneamiento ambiental rural, con un claro predominio del gasto en atención medica curativa dentro del MSAS.
Desde el punto de vista histórico, el hecho más significativo ocurrido en el campo de la sanidad venezolana para 1950 fue el de la nacionalización de los Hospitales, en el que el MSAS recibió un apreciable número de estos institutos que hasta entonces corrían a cargo de las administraciones regionales.
Para los años 60 tuvo lugar un cambio en la orientación en la organización sanitaria venezolana, se estudió entonces la oportunidad "de crear un Servicio Único de Salud donde se integrasen todos los servicios sanitarios junto con el Ministerio del Trabajo y el Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS)".
5
A grandes rasgos existió en Venezuela un deterioro importante en la salud de los venezolanos, las estimaciones más conservadoras indicaron que para finales de los años 60 y principios de los años 70, más del 30% de los menores de 5 años sufrían de desnutrición.
7
CONTRIBUCION DE LOS MEDICOS ESPANOLES EXILIADOS
La guerra civil española de 1936-1939 provoco el exilio de muchos de sus profesionales sanitarios. Es importante destacar que esta población de exiliados produjo en España un descalabro intelectual y científico que se conoció con el nombre de fuga de cerebros. Se trataba de un amplio colectivo que no sólo incluía a una elite de investigadores perfectamente integrada en la comunidad científica internacional, sino que abarcaba, en un sentido más amplio, a un importante colectivo de profesionales al servicio de la sociedad. La América Latina se convirtió en el destino forzoso de muchos de ellos.
9
Venezuela recibió una parte importante de exiliados e inmigrantes del campo de la Medicina; quienes fueron acogidos en la incipiente organización sanitaria venezolana, la cual había comenzado a perfilarse a finales de la larga dictadura del Gral. Juan Vicente Gómez. Es oportuno decir que la entrada de estos profesionales fue principalmente por su adaptabilidad a la lucha contra las enfermedades tropicales en el medio rural, su capacidad para crear las estructuras de la investigación científica y su relevante actuación en la docencia. Realizaron actividades de labor educativa y de higiene además de la propiamente curativa en el campo de la salud, principalmente en Unidades Sanitarias y Medicaturas Rurales en pequeñas ciudades del interior del país.
TIPO DE ESTUDIO. Bibliográfico, Exploratorio y Prosopográfico.
UNIVERSO.El número total de autores encontrados son 20, a continuación hacemos algunas referencias de ellos.
Basterrechea Elorrieta, Lucas (Sestao, Vizcaya 1892-1969). Veterinario, graduado en de la Universidad de Zaragoza en 1913. Llegó exiliado a Venezuela ejerciendo en las campañas de Saneamiento Pecuario del Ministerio de Agricultura y Cría. También fue médico adscrito a la Unidad Sanitaria Principal de Maracay en la Dirección Fito-Sanitario del Matadero de la Ganadería Industrial Venezolana.
11
Bengoa Lecanda, José María. (Bilbao, Vizcaya 1913---). Estudió Medicina en la Universidad de Valladolid, licenciándose en 1936. Especialista en Enfermedades de la Nutrición. Emigró a Venezuela estando de médico rural del MSAS en Sanare y Cubiro, Estado Lara, desde 1938 hasta 1941.
12El resultado de esta experiencia fue el trabajo publicado conocido como "Medicina Social en el Medio Rural Venezolano" (1940) el cual produjo un gran impacto en América Latina. Se incorporo a la División de Nutrición del MSAS, creada en 1942, adscrita a la Dirección de Salud Pública del MSAS, allí fue nombrado especialista en Nutrición, iniciándose así una larga y fructífera carrera como experto en nutrición y salud pública.
13 Contribuyó a la creación en 1949 del Instituto Nacional de Nutrición, y en 1950 a la puesta en marcha de la Escuela de Nutricionistas y Dietistas de Caracas, la primera de América Latina que introdujo el concepto de Nutricionista de Salud Pública.
14
Tuvo una gran influencia en el arreglo y regularización de la publicación Archivos Venezolanos de Nutrición, el cual fue el Órgano oficial del Instituto Nacional de Nutrición, y que años más tarde se convertirían en los prestigiosos Archivos Latinoamericanos de Nutrición.
15
En 1954 fue nombrado miembro del Comité de Expertos en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y unos meses después Asesor Interregional de Nutrición en esa misma organización. En 1979 regresó al País Vasco, su tierra natal, aportando toda su experiencia y saber profesional como asesor en la Conserjería de Sanidad del Gobierno Vasco. En 1983 regresó nuevamente a Venezuela para hacerse cargo de la dirección de la Fundación Cavendes, una institución dedicada a abordar los problemas de la nutrición y el hambre en el mundo. Al dejar la institución sus colaboradores y discípulos crearon la Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición como un homenaje a su persona.
16
Bilbao Líbano, Luis Lejona, Vizcaya 1905-1985). Estudió Medicina en la Universidad de Zaragoza y en la Universidad Central de Madrid, donde se licenció en 1929. Salió de Marsella en 1941, y al llegar a Venezuela trabajó en los laboratorios de las Unidades Sanitarias del MSAS como técnico viajero de laboratorios.
17 En 1943 participó junto con Leopoldo Briceño Irragorry en la Primera Jornada de Venereología y Dermatología con el trabajo "El Problema de la Sífilis en Venezuela". En 1946, fue nombrado Médico Adjunto de la División de Laboratorios.
18
Díaz de Rekarte Pérez, José María Bermeo, Vizcaya 1906-1986). Hizo sus estudios de Medicina en la Universidad de Valladolid, que completó con el Doctorado en la Universidad Central de Madrid en 1930. Llegó a Venezuela en 1939, dividiendo su actividad entre el Hospital José Gregorio Hernández, el Hospital Risquez de Cotiza y posteriormente el Sanatorio Antituberculoso del Algodonal. Fue autor de un texto sobre Radiología de Tórax. Hizo grandes aportes en el ámbito administrativo para la organización de los Sanatorios Antituberculosos.
19
Díaz Ungría, Carlos (Madrid 1917-1992) Ingresó a la Escuela Superior de Veterinaria de Madrid en 1934, tuvo que retirarse por la guerra y volvió a ingresar en 1939, consiguiendo graduarse de Veterinario en 1943. Llegó a Venezuela contratado en 1950 contribuyendo con trabajos sobre vectores y parásitos de los grandes mamíferos.
20
Espín Rodrigo, José A. (Lorca, Murcia 1913---) Se graduó en Ciencias Naturales en la Universidad Central de Madrid en 1936. Arribó a Venezuela en 1939 siendo Hematólogo del Laboratorio Central del Hospital Vargas de Caracas. Desarrolló una importante labor docente e investigadora en la Facultad de Veterinaria, en el Laboratorio de la Policlínica de Caracas y en la cátedra de Medicina Tropical en la Universidad Central de Venezuela. Publicó en Revistas Médicas Venezolanas, estudios parasitológicos de interés sobre Leishmaniasis y la bilharzia.
21
Jaso Roldán, Leoncio (Vigo, Pontevedra 1903-1992). Estudio Medicina en la Universidad Central de Madrid, licenciándose en 1925, y obteniendo el grado de Doctor en 1932. Llegó a Venezuela en 1940 entrando al servicio del MSAS en la División de Tuberculosis, fue médico del Dispensario Antituberculoso de Catia, Distrito Federal de Caracas, Médico Jefe del servicio del Sanatorio José Gregorio Hernández y cardiólogo distinguido.
22 En 1943 presentó junto con José Sánchez Covisa el trabajo titulado "La Sífilis Pulmonar: sus analogías y diferencias con la tuberculosis pulmonar" en las Primeras Jornadas Venezolanas de Venereología y Dermatología.
23
En 1956 representó la sección de cardiología del Instituto Nacional de Tuberculosis.
24 Participó en diversos congresos médicos nacionales e internacionales. Publicó varios trabajos clínicos sobre tuberculosis y la insuficiencia cardiaca.
25
Lartitegui de Arenaza, Jesús. (Guernica, Vizcaya 1893-1956). Realizó sus estudios en la Universidad de Valladolid, licenciándose en 1919 y completando el Doctorado en la Universidad Central de Madrid. Consiguió salir de España y llegar a Venezuela en 1943, siendo nombrado médico de la Cruz Roja en el Hospital Vargas de La Guaira, Distrito Federal. En 1946 fue director del Hospital Pérez de León de Petare, Estado Miranda y Miembro de la Sociedad de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial.
26
Llopis Lamela, Álvaro. . (Madrid 1922---) Salió con su padre al exilio en Francia al acabar la Guerra Civil. Estudió las primeras asignaturas de Medicina en París, completando la licenciatura de Medicina en la Universidad de Madrid en 1946 y ejerciendo su profesión en Venezuela. Es hijo del Doctor José María Llopis Recio.
27
Llopis Recio, José María. (Madrid 1897-1976). Licenciado en Medicina en la Universidad Central de Madrid en 1917 y Doctorado en 1920, se especializó en Tuberculosis, Puericultura e Higiene Escolar. Emigró a Venezuela en 1949 siendo jefe de los servicios Antituberculosos de Oriente en Cumana, Estado Sucre. Ya en Caracas trabajó como educador sanitario en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, dejando una extensa bibliografía de folletos higiénicos y educativos, así como estudios sobre la historia venezolana.
28 Publicó un artículo en el la emisión N° 5 del periódico "Renacimiento" de Cumana, en el cual se reprodujo el texto completo de la interesante carta documento que actualmente se halla en los Anales Históricos de la Medicina General de Don Antonio Chinchilla, Tomo IV, p.p. 175-176, en el que se demuestra el verdadero origen que tuvo la Inoculación en Venezuela.
29
Mateo Alonso, Alberto (Madrid 1912-1965). Se licenció en Medicina en la Universidad Central de Madrid en 1934. Ingresó en el cuerpo de sanidad Municipal y luego en Sanidad Militar. Arribó a Venezuela en 1940 siendo nombrado médico rural en el Baúl, Estado Cojedes donde fundó un hospital. Fue Director de la Colonia Psiquiátrica de Anare, Departamento Vargas.
30 En 1946 fue Médico Asistente y Secretario de la Comisión Asesora de la División de Higiene Mental. En 1956 fue Profesor del Curso de Médicos Higienistas en la asignatura de Higiene Mental. En su publicación "La Higiene Mental en el campo de la Salud Pública" en la Prensa Médica Venezolana N° 26 año 1956, desarrolló la idea de integrar los servicios de salud mental y salud pública a favor de la propugnación de consultorios de salud mental.
31 . Tuvo un papel importante en la lucha de la salud mental y contra las drogas. El Dispensario de Higiene Mental en Caracas lleva su nombre.
32
Nieto Caicedo, Miguel (Cuevas de Almazora 1908-1999). Se licenció en Medicina en la Universidad de Valencia en 1934. Se formó en Tisiología y como Cirujano en el Hospital Clínico de Barcelona. En 1939 pasó a Francia y luego pasó a Venezuela, donde trabajó en la lucha antipalúdica en la estación de Pampán, Estado Trujillo. Entre 1942 y 1962 publicó importantes estadísticas y experiencias sobre diversos medicamentos antipalúdicos y los primeros resultados de las campañas contra mosquitos utilizando el DDT. Durante cuatro años fue consultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la lucha antimalárica en Colombia.
33
Ortega Duran, José Luis (Ronda 1905-1965) Se licenció en Medicina en la Universidad Central de Madrid en 1929 orientándose a la Psiquiatría. Llegó a Venezuela en 1939 donde fue designado médico inspector de la Colonia Escolar de Maiquetía, asesor de la Dirección de Salud Pública del MSAS, profesor de Psicología del Instituto Psicopedagógico y Profesor de la Facultad de Filosofía.
34 En 1942 fue profesor, en la asignatura de Higiene y Medicina Social en el curso de Médicos Higienistas y Profesor en el curso de Post-grado en Psiquiatría en 1948.
35 Creador y secretario general del Instituto Nacional de Comedores Escolares desde 1946. También fue Asesor del Consejo Venezolano del Niño de 1941 a 1947. Desde 1946 fue Secretario General del Patronato Nacional de Comedores Escolares, Instituto Autónomo dependiente del MSAS e íntimamente unido a la División de Higiene Escolar del MSAS y Director del Instituto Nacional Pro-Alimentación Popular hasta 1948.
36 Recibió varias condecoraciones venezolanas. Actualmente algunas instituciones escolares venezolanas llevan su nombre.
37
Ortiz de Landazurí, Antonio (Madrid 1893-1986). Se licenció en Medicina en la Universidad Central de Madrid en 1920. Abandonó España después de iniciarse la Guerra Civil, y entre los años 1937 y 1941 fue asesor de Salubridad Pública en el MSAS.
38 En 1938 puso en marcha las Unidades Sanitarias, elemento clave para desarrollar la organización sanitaria venezolana en el ámbito local. En 1939 tuvo a su cargo el Laboratorio de Epidemiología del MSAS con funciones de investigaciones especiales.
39
Pardo Gayoso, José. Pediatra, Puericultor(La Coruña 1904-1978) Estudió Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela y en la Universidad de Valladolid. Al concluir la Guerra Civil pasó a Francia y luego a Venezuela. Perteneció a varias Comisiones como Pediatra del MSAS en los Estados Mérida, Zulia y Trujillo. Fué Director de la Revista de la Sociedad Médica del Estado Trujillo, donde publicó observaciones sobre escarlatina, sífilis congénita, lepra y otras patologías.
40
Ruesta Marco, Santiago (Zaragoza 1899-1960). Se licenció en Medicina en la Universidad de Zaragoza en 1922 doctorándose en la Universidad de Madrid en 1925. Durante la Guerra Civil trabajó en el Instituto Pasteur de París, desde donde fue contratado por el MSAS en 1938 para trabajar en Venezuela. Fue profesor del Curso de Médicos Higienistas con la asignatura de Higiene y Medicina Social y la asignatura de Epidemiología.
41 Participó en numerosos proyectos sanitarios, particularmente en el diseño de las cuarentenas. Su primera publicación, en 1939, se refiere a la Mortalidad Infantil en Barquisimeto, Estado Lara.
42 Perteneció al equipo docente de la Escuela Nacional de Enfermeras, donde impartió la asignatura "Introducción a la Medicina Preventiva". Participó en la Revista ENE con el artículo "Nuevo Plan de Estudios" en el que describe y justifica las modificaciones del currículo de enfermería, con la inclusión de las materias "Introducción a la Medicina Preventiva" y "Sociología".
43En 1942 publicó un manual para médicos higienistas al que siguieron monografías sobre problemas médico-sociales y muchos artículos sobre Administración Sanitaria y Salud Pública.
Sahagún Torres, Jesús (Ávila 1893-1964). Se licenció en Medicina en la Universidad Central de Madrid en 1913. Al concluir la Guerra Civil fue contratado por el MSAS y a partir de 1939 trabajó en la Unidad Sanitaria de Santa Teresa del Tuy, Estado Miranda.
44 Fue Médico Adjunto de la División Materno - Infantil del MSAS en la que realizó una gran labor sanitaria. Su labor médico-docente, fue la siguiente: profesor de Salud Pública en la Escuela Nacional de Enfermeras, Profesor de Administración Sanitaria e Higiene Materno-Infantil en los cursos de postgrado de Médicos Higienistas y profesor de Bioestadística en los cursos de postgrado de Puericultura y Pediatría en la Universidad Central de Venezuela.
45
Sánchez Covisa, José (Huete, Cuenca 1881-1944). Concluyó los estudios de Medicina en la Universidad Central de Madrid en 1903. En 1905 obtuvo el Doctorado con sobresaliente. Al finalizar la Guerra Civil, arribó a Venezuela invitado por el MSAS como asesor en la División de Venereología. Fue profesor de la Cátedra de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela.
46 En 1942 participó como profesor del curso de Médicos Higienistas en la asignatura de Venereología. Colaboró en la labor docente del Dispensario Central de Caracas, en el que se capacitaba al personal médico y secundario con relación al tratamiento obligatorio de las enfermedades contagiosas.
47
Souto Candeira, José María (La Guardia, Pontevedra 1913-1997) Estudió Medicina en la Universidad Central de Madrid hasta 1936, concluyendo la licenciatura en la Universidad de Santiago de Compostela en 1939. Obtuvo el doctorado con sobresaliente en la Universidad de Madrid en 1949, con una tesis sobre la influencia del riñón en la glucemia. Se exilió a Venezuela y trabajó en el Instituto de Medicina Experimental. Fue profesor de Fisiología de la Universidad Central de Venezuela y dirigió el Instituto de Investigaciones Médicas en la Universidad de los Andes, Estado Mérida.
48
Solanes Vilaprenyo, José (Plá de Santa María, Tarragona 1909-1991). Se licenció en Medicina en la Universidad de Barcelona en 1932. Llegó a Venezuela en 1949 donde fue Director de la Colonia Psiquiátrica de Anare, Estado Vargas y en 1952 del Hospital de Bárbula en Valencia, Estado Carabobo.
49 Entre 1951 y 1963 fue profesor de Psicología Médica en la Universidad de Carabobo en Valencia, en la cual fundó en 1979 el Departamento de Salud Mental. Publicó varios textos de su especialidad en revistas especializadas venezolanas y europeas. Un año antes de su muerte culminó con la edición de un libro "Los Nombres del Exilio" que recoge una profunda reflexión sobre el impacto psicológico del exilio y la emigración.
50
Conclusiones
El desarrollo de la salud pública venezolana en estas décadas fue muy complejo, con una alta gama de participaciones tanto técnicas como académicas de exiliados españoles que trabajaron en Venezuela en pro de la construcción de la Salud Pública, constituyéndose en un acervo sanitario de incuestionable valor en las especializaciones de las diversas ramas que integraban los servicios de Sanidad y Asistencia social.
Este trabajo representa, la recopilación de algunas personalidades médicas exiliadas españolas que dieron intenso prestigio a las instituciones médicas venezolanas a través de la Revista de Sanidad y Asistencia Social.
El período comprendido de 1939 a 1960 se ubica en el lapso de los grandes desafíos de la Salud Pública Venezolana y en el que este grupo de sanitaristas jugaron un importante papel para la identificación de los peligros de la salud, previniendo posibles consecuencias dañinas pera la población, y realizando una labor tanto sanitarista como educativa con una gran creatividad y mística solidarias, apoyados en la investigación y en el trabajo de campo.
Estos sanitaristas realizaron investigaciones socio-epidemiológicas, clínico-patológicas, de salud pública, administración sanitaria y de educación sanitaria, de las cuales haré mención en la II parte de este trabajo, que dieron resultados positivos en la lucha contra la Mortalidad Infantil, Mortalidad Materna, en el combate de las epidemias y en el desarrollo de todos los servicios administrativos del ramo. Todo ello nos permite afirmar que la Sanidad en Venezuela progresaba, es decir, las investigaciones llegaron a entenderse como un elemento más del proceso asistencial, permitiendo actuar directa y rápidamente en los problemas de salud que diezmaba a la población.
A partir de estas investigaciones, surgieron en Venezuela las extensas campañas para erradicar la fiebre amarilla y la malaria, entre otras. Estas Campañas fueron ejemplos mundiales de eficacia en la acción médico-sanitaria, "época de oro de la medicina preventiva", como con orgullo fue denominada por los viejos sanitaristas que se vieron involucrados como protagonistas de estos hechos, de los que formaron parte esencial los médicos exiliados españoles, quienes trajeron toda su experiencia de trabajo en función de mejorar las condiciones de salud para la época.
Estos insignes sanitaristas insistieron en que para que las campañas sanitarias dieran verdaderos beneficios, era urgente tratar por todos los medios el mejoramiento de las condiciones de vida del venezolano, construyéndoles viviendas higiénicas, aumentando sus salarios; es decir mejorar ampliamente su calidad de vida.
Es menester decir que cuantitativamente y cualitativamente, el exilio de estos médicos significó una inmensa sangría para la sociedad española, pero la llegada de ellos a Venezuela fue de gran importancia, ya que sus experiencias sirvieron para la organización del MSAS y la formación del personal para la gran lucha contra las enfermedades.
Bibliografía
- Archila Ricardo. Historia de la Sanidad en Venezuela. Tomo I. Caracas: Imprenta Nacional; 1956. 117.
- Idem. 226.
- Castellano, L. Notas sobre el Estado y la Salud en Venezuela. En: Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación 156-158.Caracas: Cordiplan; 1962.p. 82.
- Archila Ricardo. Historia de la Sanidad en Venezuela. Tomo II. Caracas. Imprenta Nacional; 1956.p. 35
- Archila Ricardo. Historia de la Sanidad en Venezuela. Tomo II. Caracas. Imprenta Nacional; 1956.p. 35
- Kornblith M. Y Maignon T. Estado y Gasto Público en Vzla 1986-1980. Caracas: Ediciones de la Biblioteca; 1985.
- Castellano, L. Notas sobre el Estado y la Salud en Venezuela. En: Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación. N° 156-158.Caracas: Cordiplan; 1962.p. 92-96.
- Martín F., J. J. El difícil camino de la salud pública. Los médicos españoles exiliados en Venezuela, 1936-1950. Mimeo. s/f. p. 7
- Benavent Rafael; Micó Navarro J; Soler Sáiz A. La Contribución científica del exilio a través de la revista Ciencia (1940-1975). En: Barona, Josep L. Ciencia, salud pública y exilio( España, 1875-1939).Valencia: Seminari D´Estudis sobre la ciencia; 2003.p. 73-97
- Guerra, F. La Medicina en el Exilio Republicano. Universidad de Alcalá; 2003. p.717.
- Guerra, F. La Medicina en el Exilio Republicano. Universidad de Alcalá; 2003. p.717.
- Ídem. p.716.
- Marqués S. S.; Martín F.,J.J. La labor educativa de los exiliados españoles en Venezuela. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela; 2002. p.176.
- 47 Bernabeu Mestre, Josep. Laudatio pronunciada con motivo de la Investidura como Doctor Honoris Causa del Dr. José María Bengoa Lecanda. En: Universidad de Alicante; 2004. p. 7.
- Archila Ricardo. Historia de la Sanidad en Venezuela. Tomo II. Caracas. Imprenta Nacional; 1956.p. 383.
- Bernabeu Mestre, J. Laudatio pronunciada con motivo de la Investidura como Doctor Honoris Causa del Dr. José María Bengoa Lecanda. En: Universidad de Alicante; 2004. p. 8-9.
- Guerra, F. La Medicina en el Exilio Republicano. Universidad de Alcalá; 2003. p.717.
- Guerra, F. La Medicina en el Exilio Republicano. Universidad de Alcalá; 2003 .p.725.
- Ídem. p.726.
- ídem. P.745.
- Ídem p.726.
- Guerra, F. La Medicina en el Exilio Republicano. Universidad de Alcalá; 2003. p.722
- Marqués S. S.; Martín F, J J. La labor educativa de los exiliados españoles en Venezuela. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela; 2002. p.175.
- Archila Ricardo. Historia de la Sanidad en Venezuela. Tomo II. Caracas. Imprenta Nacional; 1956. p. 136.
- Guerra, F. La Medicina en el Exilio Republicano. Universidad de Alcalá; 2003. p.726.
- Guerra, F. La Medicina en el Exilio Republicano. Universidad de Alcalá; 2003. p.730.
- Ídem. p. 750.
- Ídem. p.726.
- Archila Ricardo. Historia de la Sanidad en Venezuela. Tomo I. Caracas. Imprenta Nacional; 1956. p. 14
- Guerra, F. La Medicina en el Exilio Republicano. Universidad de Alcalá; 2003. p.737.
- Archila Ricardo. Historia de la Sanidad en Venezuela. Tomo II. Caracas. Imprenta Nacional; 1956.p. 211-384.
- Guerra, F. La Medicina en el Exilio Republicano. Universidad de Alcalá; 2003. p.737.
- Guerra, F. La Medicina en el Exilio Republicano. Universidad de Alcalá; 2003. p.732.
- Guerra, F. La Medicina en el Exilio Republicano. Universidad de Alcalá; 2003. p.738.
- Archila Ricardo. Historia de la Sanidad en Venezuela. Tomo I Caracas. Imprenta Nacional; 1956. p. 360-366
- Archila Ricardo. Historia de la Sanidad en Venezuela. Tomo II Caracas. Imprenta Nacional; 1956. p. 252
- Guerra, F. La Medicina en el Exilio Republicano. Universidad de Alcalá;2003.p.738.
- ídem.733
- Archila Ricardo. Historia de la Sanidad en Venezuela. Tomo II Caracas. Imprenta Nacional; 1956.p. 80
- Guerra, F. La Medicina en el Exilio Republicano. Universidad de Alcalá; 2003. p.73
- Bernabeu- Mestre J. La Contribución del exilio científico español al desarrollo de la salud pública venezolana: Santiago Ruesta Marco, 1938-1960. En: Barona J L. Ciencia, salud pública y exilio (España 1875-1939). Seminari D´Estudis sobre la Ciència. València; 2003. p. 240-242.
- Guerra, F. La Medicina en el Exilio Republicano. Universidad de Alcalá; 2003. p.734
- Gascón Pérez E; Galiana Sánchez M. E; Bernabeu Mestre J. La aportación de las enfermeras visitadoras sanitarias al desarrollo e la enfermería venezolana. En: Barona J L. Ciencia, salud pública y exilio (España 1875-1939). Seminari D´Estudis sobre la Ciència. València; 2003.p. 99-127
- Guerra, F. La Medicina en el Exilio Republicano. Universidad de Alcalá; 2003. p.735.
- Notas de Autores. En: Revista Unidad Sanitaria. Vol. 19????
- Guerra, F. La Medicina en el Exilio Republicano. Universidad de Alcalá; 2003. p.735.
- Archila Ricardo. Historia de la Sanidad en Venezuela. Tomo II Caracas. Imprenta Nacional; 1956.p. 191
- Guerra, F. La Medicina en el Exilio Republicano. Universidad de Alcalá; 2003. p.720.
- ídem.p.738-739
- Marqués S. S.; Martín F, J J. La labor educativa de los exiliados españoles en Venezuela. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela;2002.p.173
|