De la enseñanza tradicional al aprendizaje activo basado en el desarrollo de un proyecto de investigación. Una experiencia de transición en farmacología
Recibido para arbitraje:30/10/2009
Aceptado para publicación: 16/04/2010
Virga María Carolina, Aguzzi Alejandra Cecilia, Ricco Verónica Cátedra de Farmacología y Terapéutica B. Facultad de Odontología - Universidad Nacional de Córdoba
Correspondencia:
Haya de la Torre s/n - Ciudad Universitaria . Córdoba (5000) - Argentina. 54-351-4334179 [email protected]
RESUMEN Introducción: La realización de un proyecto de investigación constituye un sistema experimental de enseñanza/aprendizaje desarrollado durante la formación en farmacología de los estudiantes de Odontología en la Universidad Nacional de Córdoba.
Materiales y métodos: Se diseñó un estudio controlado, aleatorio y con enmascaramiento del objetivo para conocer las percepciones de los alumnos implicados en el modelo experimental y compararlas con las correspondientes a los estudiantes de un modelo tradicional de actividad práctica. A través de la distribución de un cuestionario se analizaron las opiniones sobre: aspectos organizativos y la actitud del docente, variables propias del alumno como amenidad, interés, posibilidad de iniciativa, trabajo, implicación, utilidad, validez actual y futura de la actividad desarrollada.
Resultados: el grupo experimental mostró más satisfacción, mayores posibilidades de iniciativa y consideró más útil que el grupo control la actividad desarrollada. El grupo experimental también percibió haber dedicado más tiempo y esfuerzo que el grupo control. No hubo diferencias respecto a la percepción sobre la organización de las actividades, el apoyo de los docentes y el entusiasmo de los mismos.
Conclusiones: El desarrollo de un proyecto de investigación como actividad de transición hacia una enseñanza/aprendizaje, más acorde con las actuales recomendaciones internacionales, es mejor acogido por los estudiantes que los sistemas tradicionales utilizados en la docencia práctica de farmacología.
Palabras clave: Educación odontológica de pregrado. Proyecto de investigación. Farmacología. Educación basada en la evidencia.
Abstract Introduction: The completion of a research project is an experimental system of teaching / learning developed during training in pharmacology student of Dentistry at the National University of Cordoba. Materials and Methods: A controlled study, randomized and masking of the goal to hear the perceptions of students involved in the experimental model and compare them with those for students from a traditional model of business practice. Through the distribution of a questionnaire were analyzed views on organizational issues and the attitude of the teacher, student's own variables such as pleasantness, interest, the possibility of initiative, work, involvement, usefulness, validity and future of the activity.
Results: The experimental group showed more satisfaction, greater chances initiative and considered more useful than the control group's activity. The experimental group also perceived to have devoted more time and effort that the control group. There were no differences in perception on the organization of activities, support of teachers and enthusiasm for them.
Conclusions: The development of a research project as a transition to a teaching / learning, more in line with current international recommendations, it is better received by students that traditional systems used in teaching practice of pharmacology. Key Words: Dental Undergraduate Education. Research project. Pharmacology. Education based on the evidence.
INTRODUCCIÓN
La formación y educación odontológica (1) se concibe hoy en día como una actividad de triple vertiente que incluye adquisición de conocimientos, entrenamiento en habilidades y destrezas y modificación de actitudes. El modelo de enseñanza vigente en la Facultad de odontología ha limitado durante años su actividad casi exclusivamente a una de estas vertientes: la transmisión de un cuerpo de conocimiento teórico más o menos actualizado. La lección magistral persiste como el núcleo fundamental del módulo de formación odontológica. En ocasiones, pero no siempre, las lecciones magistrales se complementan con demostraciones prácticas en laboratorios o salas con el objetivo docente, asumido como tal, de "reforzar" los conocimientos adquiridos en el aula.
El modelo de enseñanza de la odontología basado en la transmisión de conocimientos teóricos (2) resulta aparentemente eficaz si se toma como índice de eficacia los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas o exámenes diseñados para valorar el aprendizaje en esas circunstancias.
El conocimiento así adquirido no es un conocimiento aplicable que permita enfrentarse a casos, situaciones o problemas en condiciones reales.
Las condiciones del ejercicio profesional odontológico (3,4) han cambiado extraordinariamente en pocos años. El enorme y continuado incremento de conocimientos, el desarrollo de nuevas tecnologías, la necesidad del trabajo en equipo y el aumento de los costos económicos son características de la actual práctica odontológica. Estas nuevas condiciones han abierto, aún más, las diferencias entre el perfil del odontólogo que las Facultades de odontología crean y el profesional que la sociedad demanda.
En estas nuevas condiciones el rol del docente ha de ser absolutamente replanteado. Tal como fue considerado (5) en la "International Conference Innovations in Higher Education 2000". Donde se habló de nuevas formas de aprendizaje universitario tales como: estudiar a través de la experiencia de la vida real, a través de la investigación (estudiantes investigadores), el aprendizaje basado en problemas y en fenómenos, el aprendizaje basado en la web. Se acentuó reiteradamente el aprendizaje cooperativo o en grupos, el aprendizaje colaborativo asistido por computador. Se insistió en la preocupación de la universidad por el aprendizaje a lo largo de la vida.
El presente trabajo presenta el diseño de un nuevo modelo de enseñanza/aprendizaje aplicado a la farmacología general. La finalidad de este trabajo es demostrar la viabilidad de modelos docentes de transición entre los esquemas tradicionales y los sistemas de formación recomendados por organismos internacionales.
OBJETIVOS
Acostumbrar al alumno a profundizar en el conocimiento de un área concreta, familiarizándose durante este proceso con las fuentes y métodos de obtención de información especializada.
Conseguir que el alumno adquiera conocimientos y habilidades relacionadas con la metodología básica en investigación científica y clínica.
Inculcar en el alumno actitudes propias del método científico, al utilizar la experimentación y el contraste objetivo como método para la solución de problemas e hipótesis planteadas.
MATERIALES Y MÉTODOS
La muestra estuvo constituida por 20 alumnos para el modelo tradicional, y 20 alumnos para el modelo experimental.
Se diseñó un estudio controlado aleatorio en la formación de los grupos, y con enmascaramiento de los objetivos para conocer las percepciones (tanto en lo conceptual, como en lo procedimental y actitudinal) de los estudiantes implicados en un modelo experimental y compararlas con las correspondientes a los estudiantes de un modelo tradicional de actividades prácticas.
Los alumnos del modelo experimental formaron grupos de 4 o 5 individuos y se anotaron voluntariamente a los temas que les despertaron interés. Los proyectos de investigación desarrollados por los alumnos, no debían tener un carácter de innovación científica. Se prefirieron los proyectos simples pero claros en cuanto a objetivos y contenidos, viables y contrastables con hallazgos probados.
El tiempo dedicado por los alumnos al desarrollo del proyecto fue secuenciado en una serie de etapas que permitió ayudarlos a distribuir las diferentes tareas en el tiempo. A su vez, esta secuencia permitió a los docentes, monitorear el grado de cumplimiento de los objetivos a lo largo del proceso.
Las etapas fueron las siguientes:
Presentación del modelo. Creación del grupo y elección de los temas.
Búsqueda bibliográfica dirigida, en relación con el tema de trabajo seleccionado. Se pretendió lograr información relacionada con el funcionamiento del sistema con el que luego trabajaron y con las herramientas que se emplearon para el trabajo experimental.
Aprendizaje de técnicas elementales de laboratorio, comunes a cualquier ensayo experimental en farmacología, mediante la realización de prácticas tutoriadas. El objetivo fue la adquisición de habilidades indispensables para el trabajo en un laboratorio de farmacología. Se realizaron como mínimo dos/tres secciones con este fin.
Planteamiento de hipótesis cuya confirmación/negación precise de la aplicación de conocimientos teóricos y habilidades técnicas adquiridas en la fase anterior.
Elaboración del protocolo experimental para el contraste de la hipótesis planteada.
Gestión de recursos imprescindibles para que el desarrollo del protocolo experimental fuera viable.
Trabajo experimental de laboratorio de acuerdo con los protocolos diseñados por cada grupo para la resolución de la hipótesis planteada
Análisis de los datos experimentales por parte de cada grupo. Uso de programas estadísticos y de hoja de cálculos.
Seminario conjunto para todos los grupos sobre método estadístico para el análisis de resultados.
Elaboración de los resultados en conclusiones concretas.
Seminario conjunto sobre modelos de presentación de resultados científicos.
A lo largo de cada una de estas fases, cada grupo de alumnos contó con un tutor que cumplió un rol esencial para el aprendizaje activo, ofreciendo apoyo y orientación. El tutor se aseguró de cubrir necesidades, valorar la viabilidad del protocolo, guiar a los alumnos, supervisar los resultados y la presentación de los mismos en público.
Para la evaluación cuantitativa los estudiantes presentaron un informe final por escrito. Además se efectuó una encuesta anónima para evaluar la actitud de los alumnos ante esta nueva modalidad de trabajo.
Los datos fueron procesados y se les realizó un análisis estadístico-descriptivo-porcentual, según la frecuencia de las respuestas.
RESULTADOS
En cuanto a la organización de las prácticas, las mismas pudieron desarrollarse en tiempo y forma, adecuándose al contexto de la asignatura y contando con los recursos necesarios para llevarlas a cabo.
Se contó con el apoyo de los docentes tutores, quienes mostraron entusiasmo y motivación por las prácticas innovadoras.
Con respecto a las variables inherentes a los alumnos, el grupo experimental mostró más satisfacción, mayores posibilidades de iniciativa y consideró más útil que el grupo control la actividad desarrollada. El grupo experimental también percibió haber dedicado más tiempo y esfuerzo que el grupo control.
No hubo diferencias estadísticamente significativas respecto a la percepción sobre la organización de las actividades, el apoyo de los docentes y el entusiasmo de los mismos. (Datos no presentados)
Al grupo control la actividad le resultó regular; el grupo experimental la apreció como buena (Gráfico 1). El grupo control pudo realizar la actividad solo, en cambio el grupo experimental requirió ayuda (Gráfico 2). Tanto el grupo control como el grupo experimental percibieron que el tipo de actividad práctica podía ser desarrollado en otras unidades temáticas y en otras asignaturas (Gráficos 3 y 4).
DISCUSIÓN
En el proceso pedagógico (6,7) el estudiante aprende diferentes elementos del conocimiento (con principios, reglas, leyes) que forman parte del contenido; a la vez que se apropia de los procedimientos necesarios para la aplicación de sus conocimientos en la vida. Este proceso lo logra mediante las interacciones con el docente y con el resto de los estudiantes.
Acordamos con Gonzalez Rey (8), quien plantea que para lograr la apropiación creativa de los conocimientos es necesario aplicar métodos que permitan la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Al hablar de participación se refiere a la interna, a la actividad mental y al desarrollo del pensamiento lógico.
Hay autores (9) que afirman que una de las necesidades básicas de la educación en el futuro es preparar a los alumnos para participar en una red de computadoras, basándose en la "sociedad de la información", esta propuesta se transforma en la clave para la transferencia de los conocimientos.
Nosotros pensamos, avalados por los resultados de nuestro estudio, que los conocimientos asimilados de manera creativa están amparados por un trabajo analítico-sintético y generalizador del pensamiento; donde los alumnos serán capaces de aplicar los conocimientos en situaciones nuevas para él, en las cuales debe concebir el modo de solución y construir los procedimientos necesarios para lograrlo. Luego de este proceso los estudiantes podrán realizar, entonces, la transferencia tecnológica de sus conocimientos.
De esta manera, la necesidad cognoscitiva determina la actividad intelectual que asegura el descubrimiento de conocimientos, los cuales, en virtud de que son logrados de forma independiente, se recuerdan por los estudiantes con más efectividad; por lo tanto las universidades deben preparar al estudiante para la vida, mediante la solución de proyectos pedagógicos y tareas docentes integradoras.
CONCLUSIONES
El desarrollo de un proyecto de investigación como actividad de transición hacia una enseñanza/aprendizaje, más acorde con las actuales recomendaciones internacionales, es mejor acogido por los estudiantes que los sistemas tradicionales utilizados en la docencia práctica de farmacología.
Estos modelos podrían favorecer la mejor adaptación docente, alumnos e instituciones a las nuevas circunstancias, sin generar las resistencias al cambio.
BIBLIOGRAFÍA
Salas R. Aprendiendo y enseñando con estilo. Teoría y práctica de los estilos de aprendizaje. Valdivia: Ediciones Universidad Austral de Chile/Dirección de Investigación y desarrollo. 1995.
Rojas G, Salas R, Jiménez C. Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento entre estudiantes universitarios. Estudios Pedagógicos XXXII. 2006;(1): 49-75.
Gardié O. Determinación del perfil de estilos de pensamiento y análisis de sus posibles implicaciones en el desempeño de profesionales universitarios venezolanos. Estudios Pedagógicos. 2000; 26: 25-38.
Raths LE, Wasserman S, Jonas A, Rothstein A. Cómo enseñar a pensar. Teoría y aplicación. Paidós Studio. Buenos Aires. 1991.
Salas Silva R. Camino y rumbo de la Educación Superior a nivel mundial: "Innovations in higher education 2000 Conference" Estudios Pedagógicos. 2000; 26: 149-166.
Alvarado M. La resolución de problemas. Propuesta educativa. 2003; 12:51-54.
Baquero R. Del experimento escolar a la experiencia educativa. La "transmisión" educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles educativos. 2002; 24:97-98.
Gonzalez Rey F. The qualitative and quantitative in research social psychology. Psicologia &Sociedade. 1998; 10:2-5.
Feito Alonso R. Educación, nuevas tecnologías y globalización. Revista de Educación. 2001; Número extraordinario.