R. A. Ramírez, Odontólogo. Profesor Asistente de la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes (Mérida - Venezuela) e-mail: robertramirez@ula.ve
V. J. Setién, Odontólogo, MsD, PhD. Profesor Asociado de la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes (Mérida - Venezuela) e-mail: vsetien@ula.ve
N. G. Orellana, Odontólogo, MsD. Profesor Agregado de la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes (Mérida - Venezuela) e-mail: noeorellana@yahoo.com
C. García , Odontólogo MsD. Profesor Asociado de la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes (Mérida - Venezuela) e-mail: carmelog@ula.ve
Agradecimiento:
Los autores expresan especial agradecimiento al C.D.C.H.T. de la U.L.A por el financiamiento y soporte para que esta investigación fuese posible (Código del Proyecto OR-130-05-07-B)
Resumen: |
Introducción:
Los materiales restauradores a base de resina compuesta son una opción clínica para restaurar todo tipo de lesiones, ya que son estéticos, se unen a la estructura dentaria, son de fácil manipulación y de durabilidad comprobada. Estudios clínicos sugieren que la cantidad de desgaste de las resinas compuestas en el sector posterior es similar a la de la amalgama dental, inclusive la Asociación Dental Americana (ADA) avala su uso en cavidades clase I y II de tamaño pequeño a moderado(1).
El problema principal de restauraciones clase II es la filtración que ocurre en los márgenes gingivales localizados en dentina y/o cemento (2-4).
Las principales metas de las restauraciones son sellar la dentina expuesta al medio bucal, prevenir la caries de recidiva y evitar el daño pulpar. La filtración de agua y otros productos puede ocurrir a través de la interfase en los espacios vacíos creados durante la inserción de la resina compuesta o durante la función(5). La mayor causa para el fracaso de las restauraciones adhesivas es la pérdida de retención y adaptación marginal (6,7), esta situación revela la necesidad de estudio de los mecanismos envueltos en este tipo de falla, la efectividad de la mayoría de los sistemas restauradores y adhesivos es bastante favorable (8) pero cuando se prueban en estudios clínicos la efectividad de algunos materiales disminuye drásticamente, mientras que en otros parece ser más estable (9,10).
Los métodos normalmente usados para envejecer la interfase adhesiva es el almacenamiento en agua y el termociclado en agua siguiendo el estándar ISO TR 11450 (1994) que comprende 500 ciclos en agua entre 5-55°C (11-14).
Otro problema asociado con la microfiltración en los márgenes de las resinas compuestas es la contracción de polimerización que ocurre cuando los monómeros de la matriz se entrecruzan para formar una malla de polímero, (15) la disminución de volumen de la resina compuesta polimerizada y rígida resulta en tensiones internas dentro de la restauración que pueden causar el despegado de la interfase, la formación de espacios vacíos, la fractura cohesiva de la resina compuesta o del diente que conllevan a márgenes imperfectos y a la penetración de las bacterias y sus productos (16-18).
Particularmente en la parte profunda de las cajas proximales de las restauraciones clase II la contracción de polimerización puede producir falta de adaptación en el margen gingival y aumentar la susceptibilidad a la microfiltración, sensibilidad post-operatoria y posteriormente caries (17,19-21).
Recientemente, se han desarrollado nuevos materiales y técnicas operatorias que tratan de disminuir o solapar este problema. Los fabricantes han aumentando la carga de relleno, han cambiado el relleno, las formulaciones de los monómeros de la matriz y de esa manera se han obtenido nuevas formulaciones de resinas compuestas (nanohíbridas, microhíbridas, nanorrellenos, ormocerámicas etc.) La reducción volumétrica de las resinas compuestas modernas oscila entre 1, 5 - 5% (18), algunos fabricantes disminuyen la contracción de polimerización modificando el relleno inorgánico por relleno orgánico (Ormocerámicas); otros aumentan el volumen de relleno utilizando nanorelleno entre los espacios de relleno híbrido convencional hasta alcanzar valores de 72% en volumen (Nanohíbridas); entonces es importante determinar como influyen esos valores disminuidos de contracción en la capacidad de sellado marginal a largo plazo.
La utilización de resinas compuestas fluidas (RCF) como forro cavitario en áreas de difícil acceso se basa en su capacidad de fluir (22), esta propiedad puede disminuir la microfiltración, las burbujas o espacios vacios en restauraciones clase I (23) y aparentemente reducen los problemas de adaptación cavitaria y espacios vacíos en restauraciones clase II(24). Otra virtud de las RCF es que por su menor carga de relleno, poseen un módulo elástico bajo y esto teóricamente puede absorber algo del estrés de contracción por polimerización de la resina restauradora, a partir de estas características algunos clínicos adoptaron la modificación de técnica incremental.
El propósito de esta investigación es comparar la capacidad sellado en el margen gingival de la caja proximal de cavidades clase II (premolares humanos) restaurados con tres sistemas completos de resinas compuestas (Ormocerámica, Nanohíbridas, Híbridas) cuando se someten a envejecimiento por termociclado y almacenamiento en agua por 90 días.
Materiales y métodos:
Se utilizaron 30 premolares humanos con características anatómicas similares, luego fueron asignados al azar en tres grupos (G1, G2, y G3), a cada diente se le prepararon 2 cavidades clase II de Black, con fresas de carburo 557 a alta velocidad y refrigeradas con abundante agua.
Las características técnicas de las cavidades son las siguientes:
La preparación de Oclusal ocupaba 1/3 de la distancia entre cúspides.
En proximal 1/3 en lo vestibular-lingual.
La pared gingival cervical al limite amelo cementario(25).
Los grupos eran los siguientes:
Grupo 1 ORMOCERAMICA (Admira Bond, Admira Flor A2, Admira A2 - Voco) la técnica de grabado total fue aplicada para remover el barro dentinario (Grabado ácido durante 15 segundos, lavado durante 10 segundos, secando, se aplicaron dos capas de adhesivo, evaporación del solvente, fotocurado, se uso resina fluida como forro en la pared gingival y técnica incremental oblicua para colocar la resina compuesta) y luego se siguieron las indicaciones del fabricante para restaurar.
Grupo 2 Resina Compuesta NANOHIBRIDA (Solobond M, Grandio FlowA2, GrandioA2 - Voco). El mismo procedimiento utilizado para el grupo 1.
Grupo 3 Resina Compuesta HÍBRIDA (Excite, Tetric Flow A2, el Tetric Ceram A2 - Ivoclar / Vivadent). El mismo procedimiento utilizado para el grupo 1. (Ver tabla 1)
Al siguiente día se comenzó con el envejecimiento por termociclado 500 veces entre 5 y 55 ºC, luego los dientes fueron sumergidos en agua a temperatura ambiente por 90 días para el envejecimiento en agua. Todas las superficies de los dientes se sellaron con barniz de uñas (Revlon), exceptuando 1 mm alrededor de los márgenes gingivales de las cajas, luego se sumergieron en una solución de nitrato de plata al 50% por dos horas se enjuagaron y se sumergieron en fijador (KodaK) por 24 horas. Las muestras fijadas fueron seccionadas transversalmente en sentido mesio / distal con un disco diamantado (Sorenssen) a baja velocidad. Se examinaron dos muestras de cada diente utilizando un escáner (6200C HP) y un Software Adobe Photoshop. Se determinó la penetración del nitrato de plata siguiendo los parámetros utilizados por Beznos en el 2001(26) y los resultados se analizaron con una prueba no paramétrica (Kruskal - Wallis) en el software de SPSS 10.
Los resultados fueron los siguientes: Las figuras 1 - 3 son imágenes escaneadas de las muestras que representan cada uno de los grupos de estudio posterior al envejecimiento, manchado y seccionado.
Referencias
|