RESUMEN: |
INTRODUCCIÓN:
La transmisión del VIH de madre a hijo constituye un riesgo para la salud infantil. Ésta puede ocurrir durante el embarazo, el parto o en el proceso de lactancia. Dentro de las madres VIH(+) que no han recibido ningún tratamiento con antirretrovirales, las tasas de transmisión vertical madre hijo, durante el embarazo y en el parto, son mucho más altas que las que han recibido tratamiento(1).
Está probado que hay varios eventos alrededor del trabajo de parto y el parto que afectan el riesgo de transmisión(2;3). La piel y membranas mucosas del neonato no son barreras efectivas contra organismos invasivos y la infección directa de la piel, ojos y mucosa gástrica por el VIH/SIDA durante el parto pueden jugar un papel mayor en la transmisión(4).
La prematurez, el bajo peso al nacer(5) y las lesiones causadas por la monitoría fetal o la vigorosa succión del niño al nacimiento, también pueden incrementar la transmisión en el recién nacido(6).
Los avances registrados en estas últimas décadas en el manejo de las embarazadas VIH (+) han producido un gran impacto en la salud de sus hijos. El adecuado manejo del embarazo, el tratamiento de la infección materna por VIH, y la implementación de las distintas estrategias que minimizan el contacto con sangre y otros fluidos corporales maternos han logrado reducir la transmisión vertical. La prevención de la transmisión del VIH/SIDA depende de que una mujer infectada en edad reproductiva que decidió tener un bebé, debe consultar a su infectologo para recibir tratamiento profiláctico.
En Venezuela también se ha observado un incremento en mujeres VIH/SIDA. En nuestra experiencia podemos señalar que el número de madres VIH/SIDA, que acude al Centro de Atención a Pacientes con Enfermedades Infecto-contagiosas "Dra: Elsa La Corte" (CAPEI/UCV) de la Facultad de Odontología va en aumento, motivo por el cual se hace necesario la elaboración de un programa educativo en Salud Bucal, que proporcione las herramientas necesarias a las madres VIH(+) sobre el comportamiento y evolución de esta enfermedad, así como también, de la prevalencia de lesiones bucales en el comportamiento de la enfermedad.
FACTORES CONDICIONANTES DE LA TRANSMISIÓN MATERNO-FETAL DEL VIH(7).:
El comportamiento materno durante el embarazo
Este aspecto es determinante para la prevención de la transmisión vertical por lo que destacamos algunos factores:
Promiscuidad sexual el mantener relaciones sexuales no protegidas con distintos compañeros durante el embarazo, presentaban unas tasas de transmisión vertical más elevadas, independientemente de la presencia de otros factores de riesgo incluidos el estado inmunitario materno y la presencia de infecciones genitales por transmisión sexual.
El tabaquismo durante la gestación también aumenta la tasa de transmisión vertical del VIH. En distintos estudios se ha visto que el riesgo aumenta proporcionalmente con el número de cigarrillos fumados diariamente y es independiente de la presencia de otros factores de riesgo tales como el uso de drogas ilícitas. Se cree que el tabaquismo está asociado con alteraciones inmunitarias, cambios morfológicos placentarios y ruptura precoz de membranas, mecanismos que favorecerían la transmisión vertical del VIH.
Factores inmunológicos
En repetidos estudios se han correlacionado las cifras bajas de linfocitos CD4 maternos y una disminución del CD4/CD8 con una mayor tasa de transmisión materno-fetal del VIH. Así mismo las madres con bajos niveles de anticuerpos neutralizantes anti-VIH también presentaban una más elevada tasa de transmisión vertical.
Factores virológicos
Una elevada carga viral materna se asocia con una mayor transmisión vertical, sin embargo cargas virales indetectables disminuyen la transmisión. Sin duda alguna junto a la carga viral intervienen otros factores ya que mujeres con carga viral elevada pueden no transmitir la infección, mientras que otras con carga viral reducida sí lo hacen. Hoy sabemos que existen al menos 10 diferentes subtipos genéticos de VIH-1 basados en la variación del genoma de la envoltura
Factores intraparto y obstétricos
Durante el paso a través del canal del parto la piel y las membranas mucosas del recién nacido están expuestas a la sangre materna y a las secreciones vaginales por lo que éste puede ser el mecanismo de transmisión. Por este motivo se desaconseja el uso de electrodos en el cuero cabelludo del feto en el caso de madres VIH (+). Así mismo las células del tracto gastrointestinal también están expuestas como consecuencia del la deglución de sangre y secreciones infectadas por el VIH.
GÉNERO EN LA TRANSMISIÓN DEL VIH(8):
Un amplio rango de desigualdades relacionadas con el género pueden tener un impacto en la transmisión del VIH en las mujeres. Algunas mujeres padecen de desigualdades en la sociedad que les impiden acceder a información precisa, atención médica de calidad y apoyo emocional apropiado en relación a:
Cuidado y atención de los niños
Alimentación y vivienda
Información y servicios ginecológicos y reproductivos
Pobreza
Encontrar fundaciones sensibles a las necesidades de las mujeres
Asuntos legales, como empleo, vivienda, divorcio y custodia de niños
Asuntos sociales y emocionales, como la violencia doméstica, sexo por la fuerza y aislamiento
Embarazo, maternidad o ser madre soltera
MANIFESTACIONES BUCALES Y EL VIH/SIDA.
La infección por el VIH/SIDA desde hace más de veinte años ha venido ocupando el estatus de pandemia (9;10) y está asociado con un extenso rango de manifestaciones bucales. Las mismas han sido ampliamente estudiadas y se ha visto que estas manifestaciones bucales tiene un gran valor diagnóstico y pronóstico en la progresión a Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) (11;12).
Resultados de numerosos estudios han demostrado que la prevalencia de lesiones a nivel de la cavidad bucal es alta en individuos infectados por el VIH (13;14); además varios reportes indican que aproximadamente el 70% de las personas que viven con seropositividad para el VIH presentan manifestaciones bucales (14;15) y que esta proporción se incrementa cuando la enfermedad evoluciona hacia SIDA (15;16). Las lesiones mas comúnmente observadas, incluyen la presencia de Candidiasis Pseudomembranosa, Candidiasis Eritematosa y Leucoplasia vellosa (17;18;19;20;21) entre otras; además de la presencia de neoplasias como el Sarcoma de Kaposi que ha sido reportado como un rasgo de SIDA (22).
Hemos venido trabajando en un programa de odontología preventiva dirigido a bebés VIH(+) y verticalmente expuestos, durante el cual nos hemos dado cuenta que el papel que juega la madre en la prevención del progreso de la infección es de una gran relevancia. Por lo que nos corresponde señalar nuevamente las responsabilidades de la madre en este nuevo programa, un poco más complejo que el anterior.
RESPONSABILIDADES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA:
Éste se establece tomando en cuenta la madre y el niño (23;24) Para este programa se toma en cuenta, sí la madre esta viva, el binomio madre e hijo/a, Ésta será la responsable del control de tratamiento de acuerdo a la edad del niño. (Cuadro No 1)
Por todo lo antes mencionado pensamos que sobre la madre VIH/SIDA caerá la responsabilidad de sus hijos, por lo que consideramos que el papel del odontopediatra en la prevención del VIH/SIDA materno infantil es indiscutible, razón por la cual elaboramos este programa.
OBJETIVO:
Establecer el impacto del entrenamiento sobre salud bucal de las madres VIH/SIDA, que acuden al Hospital Universitario de Caracas (HUC) en la prevención de infecciones oportunistas y del progreso de la enfermedad en ella y su hijo, basado en la experiencia de un programa educativo en salud bucal dirigido a ellas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Generar un trabajo participativo que incorpore a la madre en el reconocimiento de las manifestaciones bucales del VIH/SIDA
Establecer el impacto del entrenamiento a la madre VIH/SIDA en el mantenimiento de la salud bucal
Capacitar a la madre en la prevención de infecciones oportunistas que se relacionan con la salud bucal
Se dictaron charlas interactivas en las cuales las madres participaban activamente.
Se elaboró un instrumento de dos partes;
una entrevista a la madre, para determinar factores socio-culturales, nivel educativo y socio-económico. Hábitos de higiene bucal, alimenticios y viciosos
Explicar en que consiste el programa y consentimiento informado de su incorporación.
Destacar la importancia de la salud bucal en la calidad de vida de la persona que vive con VIH.
Presentación individual de material audio-visual de las patologías bucales observadas en los pacientes VIH/SIDA, higiene bucal, caries, desarrollo dental y dieta.
Un examen bucal a la madre y al niño por un odontopediatra previamente calibrado.
Para el 2005 se habían dictado charlas interactivas a 200 madres VIH+,
123 respondieron a las sugerencias propuestas,
43 asistieron por razones de emergencia y no por las expuestas en las charlas,
34 no volvieron.
CONCLUSIÓN:
Dado que la respuesta por parte de las madres que participaron en el programa, fue insuficiente, puede decirse que el impacto del mismo en la prevención de infecciones oportunistas y del progreso del VIH a SIDA en ella y su hijo, no puede establecerse con precisión; pero considerando la importancia que este entrenamiento puede tener en el control de la infección, se sugiere la reevaluación de este programa.
BIBLIOGRAFÍA:
|