Las políticas del estado venezolano en relación a la situación de salud de los pacientes con VIH-SIDA
Recibido para revisión: 27/09/2004
Aceptado para publicación: 13/10/2004
Autoras: Deliamar Montiel MSc. Profesora Agregado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela y Vilma Tovar MSc. Jefe del Servicio de Atención a Pacientes con Enfermedades Infecto Contagiosas. Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.
RESUMEN
El propósito del presente artículo es caracterizar las respuestas que el Estado Venezolano ha concretado en el Plan Estratégico Nacional VIH-SIDA, como políticas de salud, a esta pandemia que cada día afecta a mayor cantidad de venezolanos, y analizar la situación actual del Plan, a la luz de los diagnósticos previos desde el punto de vista epidemiológico, asistencial, preventivo, apoyo a las personas enfermas con VIH/SIDA, aspectos institucionales, evaluación, monitoreo, y acceso a los medicamentos.
Palabras claves: VIH, SIDA, Plan, política de salud
ABSTRACT
The purpose of the present article is to characterize the answers that the Venezuelan State has summed up in the Plan Strategic National HIV-AIDS, as political of health, to this pandemic that every day affects to bigger quantity of Venezuelans, and to analyze the current situation of the Plan, by the light of the previous diagnoses from the epidemic, assistance, preventive point of view, I support sick people with VIH/SIDA, institutional aspects, evaluation and monitoreo, and access to the medications.
Key Words: VIH, AIDS, plan, health politics
Introducción
Hemos estado investigando desde el año 2001 sobre el VIH/SIDA, enmarcado en las condiciones de vida e Inserción Social de los pacientes que acuden al Servicio de Atención a Pacientes con Enfermedades Infecto Contagiosas "Elsa La Corte" de la Facultad de Odontología de la UCV y su relación con: 1) los Indicadores Epidemiológicos Bucales CPOS e IHOS y 2) Valores Inmunológicos CD4, CD8 y Carga Viral. Hemos comprobado en la práctica diaria la importancia del Odontólogo en el diagnóstico de la enfermedad, por las manifestaciones bucales tempranas que genera en los tejidos bucales.
Este estudio nos ha permitido caracterizar una situación lamentable: 60 % de los examinados están comprendidos entre los 30 y 39 años de edad, pertenecen al sexo masculino, con un promedio de 39,6 superficies afectadas por historia de caries y 2/3 de los dientes ocupado por materia alba y cálculo, solteros y homosexuales en un 90 %, y provenientes en un 52 % de zonas urbanas de alta densidad demográfica en el centro-oeste de Caracas. Los pacientes pertenecen al grupo social 4 atípico, es decir, desempleados o subempleados1 con mejor preparación instruccional, pero, sin trabajo o percibiendo remuneraciones que nos les permiten el acceso a condiciones de vida mas dignas. Las patologías orales más frecuentes son: candidiasis, aftas, leucoplasia vellosa, y herpes simple.
El 36 % de los pacientes examinados manifestaron el Síndrome de SIDA y 68 % obtenían su medicación del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS)y el Instituto Venezolano de Seguro Social (IVSS).
Ante los datos y la realidad que veíamos cada día, sabíamos de los esfuerzos del equipo de técnicos en el MSDS para dar un conjunto de respuestas a una epidemia de tan graves proporciones, respuestas que se iban construyendo sobre la experiencia. No fue sino hasta el año 2003, cuando se plasmaron esas respuestas en el Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA, luego de un largo período de asesoría foránea y múltiples conversaciones con los sectores involucrados en la lucha contra esta enfermedad.
Son objetivos de este artículo:
Dar a conocer a grandes rasgos algunos elementos que conforman el Plan
Identificar en la realidad concreta, las respuestas que se han implementado en base a las recomendaciones de asesores extranjeros que sirvieron de plataforma para elaborar el Plan.
Identificar las políticas en relación a la salud Oral de los pacientes con VIH/SIDA expresadas en el Plan
ANTECEDENTES
Desde la aparición del SIDA en 1981, esta enfermedad se ha convertido en la pandemia del siglo XX y lo que va del XXI; aún no hay esperanzas de tenerla bajo control, y aunque se han desarrollado tratamientos que prolongan la vida del paciente, aún no existe cura para la misma, y cobra miles de vidas diariamente en el planeta.
El Virus de Inmunodeficiencia Humana es una enfermedad producida por el virus VIH. El agente causal pertenece a la familia de los retrovirus, subfamilia dentivirus; destruye el sistema inmunológico lo que facilita la aparición de enfermedades oportunistas. Sus vías de transmisión son: sangre, líquidos biológicos y secreciones genitales.
En América Latina y el Caribe para el año 2000, casi 1.8 millones de personas portaban el VIH(1), y tres años después esta cifra aumentó a 3 millones(2). Cada día en el mundo se infectan 14.000 personas y mueren 8.000. Es decir, cada hora mueren 33 seres humanos.(2) Y lo peor es que según ONUSIDA en los próximos 8 años se infectarán otros 45 millones de personas perteneciente sobre todo a los países pobres.(2)
El primer caso reportado en Venezuela fue en 1982 y hasta el 31 de Diciembre de 1999, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) había contabilizado 8.047 casos de SIDA, de los cuales el 50 % falleció.(3)
Guiándonos por las cifras oficiales de organismos tales como ONUSIDA, se estima para Venezuela hasta el año 2001 a 62.000 casos de VIH/SIDA, a pesar de que las cifras oficiales del MSDS registran sólo 10.571 casos SIDA, 7.014 de VIH y 5.849 defunciones (3); cifras provisionales porque existen evidentes deficiencias en los sistemas de recolección de información y automatización de los procesos, aceptadas por el propio ente rector de la salud en Venezuela.
En nuestro país de cada 100 personas infectadas por el virus han muerto 23 entre los años 1982-19993; el 2% de la población podría ser portadora del VIH, lo que equivale a 400.000 personas(4) ; según las zonas geográficas las mayores tasas de morbilidad se registran en Distrito Capital, Zulia, Aragua, Carabobo, Miranda, Anzoátegui y Bolivar.(3)
Con relación a la distribución del SIDA , encontramos un aumento de la incidencia en el género femenino de manera alarmante en sólo tres años: de 55 casos reportados en 1997 a 954 en 2000 (3).
Para el año 2000, el 32% de los seropositivos eran heterosexuales, adultos jóvenes (entre 30 y 34 años) y en un 81% del sexo masculino.(4)
Esto nos habla de la ausencia de programas educativos y preventivos eficaces que eviten la propagación de la enfermedad: 53,3% de los jóvenes universitarios desconocen o no usan ningún tipo de prevención en el sexo4; ante una situación tan alarmante, el Estado venezolano respondía con políticas curativas y de dotación de medicamentos, con solo un 6% invertido para prevención, 64% en medicamentos y 6,7% en la detección.(3)
Para Mayo de 1998, la droga mas económica en el tratamiento del SIDA costaba Bs. 696.000 anuales; sin embargo, ha quedado demostrada una mayor eficacia en el tratamiento de la combinación triple (cóctel). Un año después, cada paciente le costaba al Estado Venezolano Bs. 5.074.144,80 y para Noviembre de 2000, esta cifra se elevó a Bs. 8.4 millones al año.(5)
Entre los años 2000 y 2001 la asignación presupuestaria para el programa "Prevención y Control del SIDA" del MSDS, se mantuvo en 32 millardos de Bs. y no cambió para nada el enfoque curativo, lo que se evidencia en el siguiente cuadro:
Al revisar la fuente, encontramos una suma de 11.886.669.340 Bs. que no aparecen con un destino específico en la asignación y por ello no la incluimos en el cuadro. Al sumar esta cifra, a las señaladas suman los 32 millardos indicados anteriormente.
Otro agravante a esta situación es que el SIDA aparece como un problema de Salud Pública con un severo impacto social que recuerda las epidemias de cólera, lepra y sífilis que han azotado a la humanidad, provocando en la conciencia colectiva reacciones de miedo, vergüenza y rechazo a estos enfermos.
Estamos ante una enfermedad que necesita de respuestas en donde se manifieste la voluntad política para enfrentarla en serio, so pena de poner en peligro la paz y la seguridad nacional e internacional.
En Junio de 2001 se celebró la Asamblea Especial de las Naciones Unidas para tratar el problema VIH/SIDA a nivel mundial, y Venezuela, suscribió la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA la cual aporta aspectos como la prevención, atención, apoyo, tratamiento, derechos humanos, huérfanos, mitigación de efectos sociales y económicos, investigación, recursos y seguimiento.
A efectos de dar cumplimiento al compromiso adquirido, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social contrató al Dr. José Ricardo Pio Marins, Consultor brasileño, para que realizara el Diagnóstico de la situación del Programa Nacional de ITS/SIDA. En Agosto de 2002, se conocieron los resultados del Informe presentado por el destacado consultor: (6)
En relación a los sistemas de vigilancia epidemiológica de la enfermedad:
Deficiencia en los mecanismos de notificación de los casos de SIDA(flujos y sistemas informatizados)
Falta de definición de la ficha de notificación adecuada
Falta de información sobre las variables personas, tiempo y espacio de los casos
Falta de mecanismos de control de subnotificación
Falta de datos de mortalidad
Falta de datos sobre embarazadas y niños expuestos a la infección
Ausencia de estudios de tendencia e incidencia
Ausencia de estudios centinelas
Desarticulación entre lo sistemas de vigilancia regional y municipal entre si y con el nivel central
Desarticulación del área de Vigilancia Epidemiológica del MSDS con la Vigilancia Epidemiológica del Programa Nacional de ITS/SIDA
Escasez de recursos humanos capacitados para realizar acciones de Vigilancia y Control de la enfermedad
En relación a la red asistencial de atención a personas infectadas:
Los médicos no están capacitados para atender a los pacientes con VIH/SIDA
No existen equipos multidisciplinarios de atención a estos enfermos(psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales)
Falta de recursos humanos para la atención de las ITS
Inseguridad en relación a la realización del test anti-VIH en la sangre para las transfusiones
Desorganización de la gestión de los servicios de salud
No existen ambulatorios específicos para la atención de estos pacientes con profesionales que puedan garantizar una dedicación horaria suficiente para atender la demanda de estos pacientes infectados asintomáticos o que ya usan antiretrovirales
Falta de control en la distribución y prescripción de los medicamentos ARV
La distribución de los medicamentos es extremadamente centralizada imponiendo grandes dificultades a los usuarios, lo que se traduce en el fracaso del tratamiento precoz y el desarrollo de cepas resistentes al virus
Ausencia de mecanismos de evaluación y monitoreo de las acciones de asistencia
En cuanto a la Prevención:
Falta de una política nacional de acciones de promoción y acceso a insumos de prevención de las ITS/VIH/SIDA
Falta de campañas en masa para la promoción del uso de preservativos
Falta de una política nacional de reducción de costos de los preservativos y de acceso a los mismos por parte de poblaciones vulnerables: profesionales, homosexuales, población en situación de pobreza, camioneros, usuarios de drogas inyectadas, adolescentes, población indígena
Trabajo incipiente en los aspectos educativos dirigidos a prácticas seguras en grupos de alta vulnerabilidad
Trabajo desarticulado entre prevención y situación epidemiológica
En relación al apoyo a las personas viviendo con el virus:
Dificultad de acceso a la defensa de sus derechos civiles como trabajo, atención médica de calidad, asistencia farmacéutica
Ausencia de políticas que garanticen condiciones mínimas de vida a los afectados en situación de pobreza extrema
Ausencia de una política nacional de protección a los niños que pierden a sus padres por esta enfermedad
En relación a los aspectos institucionales del MSDS:
Reducido número de recursos humanos a nivel técnico para atender las áreas básicas: 1 técnico en el área de Vigilancia epidemiológica, 1 infectólogo con 20 horas semanales para el área de asistencia, 2 técnicos en el área de prevención, 1 técnico en el área de control de medicamentos y una coordinadora de equipo.
Poca disponibilidad de recursos financieros para ejecutar las acciones, lentitud en los procesos administrativos para movilizar los recursos y bajo grado de autonomía gerencial del equipo a nivel nacional
En relación a la evaluación y monitoreo de las acciones:
Falta de definición en la misión del Programa Nacional
Ausencia de profesionales entrenados en esta área específica
Falta de definición de los objetivos generales y específico del programa
Reducido grado de planificación sistemática de acciones y actividades
Ausencia de mecanismos de monitoreo de actividades y evaluación de procesos
No se han definido los indicadores de proceso e impacto
No se han definido los resultados esperados
En relación a los medicamentos:
La posibilidad de construir una unidad industrial para producir los medicamentos contra el SIDA en Venezuela necesita de una inversión de $1,5 millones, mas la adquisición de toda la tecnología necesaria para realizar la producción, la inversión se aumentaría a aproximadamente $2.5 millones.
Se concluyó que existe una gran disponibilidad brasileña en hacer transferencia tecnológica y se configuró una comisión conformada por: responsable por el área de relaciones internacionales, jefe de salud poblacional, coordinadora del Programa VIH/SIDA del MSDS y el representante de ONUSIDA para una reunión de evaluación final de la consultoría quienes establecerían las condiciones formales para solicitar la Cooperación Técnica Brasileña para este fin.
Las recomendaciones de este Consultor internacional fueron: (5)
Reestructurar la Vigilancia Epidemiológica con la implantación de la ficha de notificación de casos de enfermedad e infección, aspectos epidemiológicos de los afectados a nivel nacional con una red integrada a las regiones y municipios
Establecer estudios de prevalencia centinela que informen sobre la situación de la epidemia en el país, con la tendencia de crecimiento y comportamiento en los grupos de mayor vulnerabilidad
Realizar investigaciones sobre el comportamiento, actitudes y prácticas en el país en relación a la exposición al riesgo y adopción de prácticas seguras
Capacitación de los recursos humanos en Vigilancia Epidemiológica a nivel central, regional y local
Crear una red de servicios de despistaje del VIH en el país
Ampliar el número de servicios para la atención de personas infectadas, garantizando el tiempo de contratación adecuada para la atención médica adecuada y el trabajo multidisciplinario con apoyo social y psicológico
Garantizar el acceso a los medicamentos para el tratamiento de infecciones oportunistas
Iniciar la creación de servicios de atención alternativos como la Atención Domiciliaria y Dia/Hospital
Crear el Proyecto Nacional de Control de Transmisión Vertical de VIH
Crear mecanismos de control de distribución de ARV (antirretrovirales), facilitando la distribución de los medicamentos(descentralización) con la debida información del catastro nacional único
Integrar red de laboratorios de Salud Pública y descentralizar la realización de exámenes CD4 y carga viral
Garantizar la calidad de la sangre y hemoderivados
Capacitación de recursos humanos a nivel nacional en: manejo clínico del paciente con VIH/SIDA, manejo clínico de ARV, atención ginecológica y obstétrica de mujeres con VIH/SIDA, atención pediátrica a niños infectados, servicio social y consultorías
Realizar estudio sobre el comportamiento de riesgo y adopción de prácticas seguras en el país
Definir la estrategia nacional de educación y promoción de prácticas seguras en el país, tanto a la población general como a los grupos de mayor vulnerabilidad (campañas, material educativo, entrenamiento en los servicios de salud)
Crear material educativo y estrategias de intervención con poblaciones mas vulnerables respetando sus aspectos culturales, tales como las etnias
Garantizar a la población con menos recursos la compra de preservativos
Articular con las ONG del país, proyectos de intervención con poblaciones de difícil acceso: prostitutas, usuarios de drogas intravenosas, poblaciones en extrema pobreza, mujeres y adolescentes
Trabajar con las cuestiones de género dada la gran vulnerabilidad de la mujer a contraer la enfermedad
Intervenir en la educación y promoción del uso de preservativos con los adolescentes en las escuelas y con poblaciones en sus lugares de trabajo y la población sexualmente activa
Financiar proyectos de apoyo jurídico a personas infectadas
Ampliar la capacidad de respuesta de las ONG/SIDA en al defensa de los derechos de los afectados
Apoyar las ONG/SIDA para las acciones de apoyo a los huérfanos
Apoyar a las ONG/SIDA para desarrollar albergues
Apoyar a las ONG/SIDA para la realización de actividades que busquen reducir la discriminación a los infectados
Realizar acciones educativas a través de campañas gubernamentales con el objetivo de reducir la discriminación en relación a la población afectada
Ampliar el cuadro de recursos humanos adscrito al Programa Nacional de VIH/SIDA
Ampliar la capacitación de los profesionales a nivel nacional, regional y local en la gestión del programa
Integrar las acciones de Vigilancia Epidemiológica a nivel nacional e integrar las acciones con los otros sectores del Gobierno
Definir el tratamiento de la Epidemia de VIH/SIDA como área prioritaria en el país
Agilizar los recursos y aumentar la autonomía del Programa de VIH/SIDA
Definir el Plan Estratégico de VIH /SIDA como proyecto Nacional para enfrentar la epidemia
Crear mecanismos de evaluación y monitoreo de las acciones nacionales de combate a la epidemia
Descentralizar los recursos hacia los Estados y Municipios para las acciones locales de combate a la epidemia de VIH/SIDA.
Nos llama poderosamente la atención que en el diagnóstico realizado por este experto no se tome en cuenta el componente de salud bucal de los pacientes con VIH/SIDA, siendo el Odontólogo a través de su ejercicio profesional, uno de los primeros actores en el diagnóstico precoz de la enfermedad dada sus manifestaciones bucales, ampliamente reseñadas en la literatura odontológica en múltiples artículos publicados a nivel nacional e internacional.
El 23 de Febrero de 2003, se realizó el Simposium de la Sociedad Venezolana de Infectología, llamado "¿Cuál es el futuro del diagnóstico y tratamiento de la Infección por VIH en Venezuela?" en el auditorio del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela. Las conclusiones de este Simposium sirvieron para recoger las inquietudes de algunos gremios y asociaciones civiles, ante las respuestas que hasta ese momento el Estado Venezolano había dado a la epidemia de VIH/SIDA en nuestro país:
El método diagnóstico UMELISA HIV recombinante fabricado por la empresa cubana Suma, aplicado en el país desde 1999, fue duramente criticado por la Sociedad Venezolana de Hematología en cuanto a los resultados "desastrosos" desde el punto de vista técnico en la prueba piloto realizada en 1992. Sin embargo, el MSDS adquirió los reactivos y equipos, y ante la solicitud del Jefe del Programa Nacional del MSDS, para ese momento, el Lic. Leoncio Barrios de practicar las pruebas de calidad a los institutos encargados para tal fin a este procedimiento, la respuesta fue el despido de su cargo por parte del Ministro Gilberto Rodríguez. Estamos aplicando un método diagnóstico de VIH/SIDA que arrojó resultados en mas del 30 % de falsos negativos (7)
La Dra. Deisy Matos, Jefa del Programa Nacional de VIH/SIDA/ITS(PNS) informó que: (8)
El PNS no fue consultado por las altas autoridades del MSDS sobre las especificaciones técnicas y adquisición del Método SUMA(equipos y reactivos) y que el mismo está siendo usado por la red de laboratorios del MSDS desde hace 2 años.
En cuanto al presupuesto asignado al PNS, se mantuvo en Bs. 32 millardos durante 2000-2001, ascendiendo a Bs 50 millardos en 2002 , manteniéndose en esa cifra para el 2003 debido a las circunstancias políticas y económicas venezolanas.(8)
Se hizo convenio con Brasil para el traspaso de tecnología para la fabricación de ARVs genéricos y se incorporaron los mismos en la lista de productos a ser suministrados por el PNS a los enfermos con VIH-SIDA (PPV) (8)
Las normas técnicas para la prescripción del tratamiento antirretroviral están listas desde 2002, sin embargo, el MSDS no tiene los recursos para publicarlas y distribuirlas a los médicos especialistas en VIH/SIDA del país.(8)
Desde diciembre de 2002 se están distribuyendo ARVs genéricos cubanos tales como didanosine, stavudine y lamivudine a los cuales se les debieron realizar las pruebas biológicas de equivalencia bioquímica, biológica y clínica por parte del Instituto Nacional de Higiene. Sin embargo el Instituto señalado no realiza las pruebas de equivalencia clínica ( cuando una droga A tiene la capacidad de producir un evento similar a la droga B) a pesar de haber obtenido la certificación de calidad por los inspectores de las Buenas Prácticas de la OMS. (9)
Existen problemas de desabastecimiento de ARVs en el país en relación a la entrega descentralizada a los diferentes centros de distribución (9)
El precio de los genéricos cubanos es de $ 0,72 por comprimido y el original de $ 0,53 (10)
La burocracia y las deficiencias de los programas públicos amenazan el acceso al tratamiento por el desabastecimiento de ARVs, falta de reactivos, planificación, retrasos en los envíos de ARVs al interior del país, escasa atención especializada a mujeres y niños con VIH/SIDA. Las entregas parciales de los ARVS en los centros de distribución ocasionan la interrupción de los tratamientos lo que ocasiona la diferencia entre la vida y la muerte de estos pacientes. (11)
Las irregularidades se deben a la falta de disponibilidad de recursos por parte de la Tesorería Nacional quien debe vender los bonos de la deuda pública venezolana en el exterior para hacerlos efectivos en el país y garantizar la vida y salud de los enfermos de VIH/SIDA (8)
Desde el 2002, el MSDS informó a las ONGs la entrada de los genéricos en Venezuela y que garantizarían su calidad y eficacia, pero en Enero de 2003, el mismo MSDS se negó a suministrar y presentar los resultados de las pruebas practicadas a la calidad de los genéricos producidos en Cuba(7)
La Sociedad Civil organizada, entiéndase a las ONGs, enfermos, sector médico, científico, universidades y demás sectores involucrados en la respuesta nacional ante el VIH/SIDA no fueron tomados en cuenta en el proceso de toma de decisiones de las políticas de salud pública en cuanto a la introducción de los ARVS genéricos en el país, lo que viola el derecho a la participación consagrada en la Constitución.(10)
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL VIH/SIDA
Nueve meses después de conocidos los resultados del Informe del Dr. Pio Marins y dos meses después del evento anteriormente relatado, el MSDS definió el Plan Estratégico Nacional de VIH/SIDA como proyecto nacional para enfrentar la epidemia, que en el caso venezolano se caracteriza por venir atacando a personas cada vez más jóvenes, 60 % de los casos ocurren entre los 25 y 34 años, y de ese total , el 50 % contrajo la enfermedad entre los 15 y 24 años. Cada 14 segundos se infecta un joven entre los 15 y 24 años, mujeres en su mayoría. (3)
La Ministra de Salud María Urbaneja señaló en la presentación del Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA publicado en Abril de 2003: "Se inicia la construcción de nuevo pensamiento en momentos intensos de cambios sociales y políticos que buscan trascender nuestras viejas e inertes instituciones y proponer visiones que terminen por derrotar las tendencias que en el pasado jugaron a la regresividad de lo público, apartándolo de su función primordial: responder a las necesidades sociales de la gente." (3)
El Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA es la concreción de la política de salud y desarrollo social para articular respuestas organizadas y sostenidas, movilizando recursos financieros y humanos en torno a las acciones de lucha contra el VIH/SIDA.
La lucha contra esta enfermedad se coloca como una prioridad en la Agenda Nacional por la Salud y la Vida, y es por lo tanto un asunto de interés público. Las metas que se plantean en este Plan son:
No aceptar mas el estigma, discriminación o inequidades relacionadas con la comprensión errada del VIH/SIDA, donde quiera que se produzcan y en todas sus formas
Que ningún niño o niña muera por causas relativas a la transmisión vertical del virus
Que ninguna persona, independientemente de su género, edad, grupo social, identidad sexual o etnia vea mermada su calidad de vida y su salud por falta de atención a los efectos del VIH/SIDA
Que ninguna persona, independientemente de su género, edad, grupo social, identidad sexual o etnia desconozca las formas de prevención y protección frente al VIH/SIDA
El Plan Estratégico presentado busca alcanzar los siguientes resultados:
Que toda la población tenga acceso a información de calidad sobre los mecanismos de transmisión del VIH/SIDA y el cómo evitarla, de acuerdo a las necesidades de cada grupo en particular
Que todos los sectores afectados por la epidemia de VIH/SIDA/ITS se hayan hecho visibles y se aumente la cobertura de la atención integral, incluyendo el tratamiento antiretroviral de calidad comprobada, gratuito y para las infecciones oportunistas, así como los exámenes de seguimiento inmunológico y virológico, para quienes viven con el virus.
Que se disponga de información epidemiológica veraz, oportuna, confiable y de calidad
Que se haya aumentado la cobertura y calidad de la prevención de la transmisión vertical para que ningún niño(a) nazca infectado por el virus
Que el 100 % de la sangre y hemoderivados usados para transfusiones, así como transplantes de órganos y tejidos hayan sido debidamente analizados para garantizar que estén libres del virus
Fortalecer los mecanismos de denuncia de violación de derechos humanos de las personas que viven con la enfermedad y otras poblaciones vulnerables.
El Plan descansa en una serie de estrategias para concebir y organizar respuestas integrales y oportunas para los grupos más vulnerables de la sociedad, entre ellas: (3)
Incorporar a la mayor cantidad de personas, comunidades e instituciones en la búsqueda de soluciones para la salud individual y colectiva
Apoyar la construcción de ambientes sociales favorables y protectores de la salud y la vida
Actuar a favor de los cambios estructurales en las condiciones de vida de la población, armonizando políticas públicas por la calidad de vida y la salud
Impulsar cambios dentro del ámbito de salud que tengan impacto en el modo de atención y de gestión de las respuestas frente al VIH/SIDA
Es importante señalar que el enfoque sobre salud -enfermedad que sustenta el Plan Estratégico se ubica en la concepción social de la salud; es decir, la distribución diferencial de la enfermedad según grupos sociales y ciclos de vida, lo que le otorga una direccionalidad muy clara al resaltar que la epidemia aunque ataca a todos por igual, manifiesta un comportamiento diferente según el acceso de los grupos sociales a mejores condiciones de vida.(3)
Es por ello que desarrolla sub-proyectos dirigidos a la calidad de vida y salud de la infancia, adolescencia, vida adulta y adultos mayores, con actividades claramente expresadas las cuales se convierten en indicadores de evaluación del éxito en el cumplimiento de las mismas, y por ende del alcance de los resultados esperados.
Destacaremos algunas de las actividades diseñadas para la protección del VIH/SIDA en los distintos sub-proyectos:(3)
Garantizar el acceso a la educación en salud sexual y reproductiva
Facilitar el empoderamiento de los(as) jóvenes para que asuman responsablemente su vida sexual
Impartir orientación a diferentes grupos etáreos dentro y fuera de los centros educativos
Promover el uso de condones masculinos y femeninos
Garantizar el acceso universal y gratuito a los medicamentos de probada calidad para tratar el VIH
Crear programas de prevención del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual
Garantizar el acceso, cobertura y calidad de respuestas de los servicios de salud, tanto públicos como privados, haciendo énfasis en el desarrollo de líneas de atención, consejería, salud mental, salud oral, y orientación sexual y reproductiva.
A pesar, de que en las recomendaciones de los expertos no aparece el componente de salud oral como elemento fundamental para tomar en cuenta en la mejoría de las condiciones de vida de estos pacientes, los técnicos que diseñaron el Plan Estratégico la incluyen como referencia en las actividades a desarrollar para los grupos de Adolescentes y Vida adulta; sin embargo, el Plan no especifica actividades o lineamientos concretos dirigidos a la salud oral de esos grupos.
Inclusive, el Plan contiene una Propuesta de Indicadores Claves para el seguimiento y la evaluación del impacto en la calidad de vida y salud de estos pacientes, en la cual no existen indicadores de medición para conocer si de verdad se cumple con la actividad de garantizar el acceso, cobertura y calidad de atención en el área odontológica.
Desde el punto de vista conceptual y metodológico el Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA plasma de manera muy satisfactoria la política de salud del Estado Venezolano para el paciente con VIH/SIDA, pero consideramos injustificable la ausencia de propuestas y actividades para la atención oportuna y efectiva de las necesidades odontológicas de estos pacientes.
CONCLUSIONES
En relación a los resultados esperados planteados en el Plan podemos concluir:
Con respecto a la Vigilancia Epidemiológica sobre el VIH/SIDA, las mismas autoridades del MSDS reconocen la existencia de un subregistro importante debido a fallas del sistema de vigilancia, prejuicios y discriminación, y desconocimiento por parte del personal de salud; pero, se hizo el esfuerzo de registrar sistemáticamente la información que recolectó el Programa Nacional de Sida en trece (13) Estados durante el período 2001-2002.(3) Las debilidades del Sistema de Vigilancia Epidemiológica son una espada de Damocles sobre las decisiones que deben tomarse, ya que no se conoce con exactitud lo que está pasando en relación a esta epidemia, por ello los presupuestos asignados, a pesar de haberse incrementado de manera importante, no tienen el impacto suficiente y necesario para aumentar la cobertura y la atención de los enfermos de VIH/SIDA.
Según Edgar Carrasco, Coordinador de Acción Ciudadana contra el SIDA(ACCSI), el subregistro de casos se estima en un 90 %, debido al temor de las personas por los efectos discriminatorios y la ausencia de campañas masivas de información.(12)
A pesar de los esfuerzos institucionales por reducir la discriminación a personas que viven con VIH/SIDA, las ONGs, han procesado durante 2003, 34 denuncias sobre situaciones de discriminación de las cuales 61%, estuvieron vinculadas con el derecho al trabajo 12 esto a pesar de que existe la resolución emanada del despacho de Salud que prohíbe el uso de pruebas de VIH como requisito para obtener empleo, ingresar a centros de educación, o dispensar servicios de salud(12) La falta de información y programas agresivos de prevención y control, instala la discriminación y la exclusión social de los enfermos, y es por ello que el 1 de Diciembre de 2003, en el Día Mundial del SIDA se haya lanzado la consigna "Vivir y dejar Vivir" como propuesta para superar estas barreras.
Se destaca positivamente la permanencia del Programa de Información y Prevención del VIH dirigido a brindar información y educación sexual a la población infantil y adolescente en las escuelas bolivarianas y otros planteles de educación básica y media diversificada, lo que ha permitido que 1.383 escuelas fueran incorporadas para octubre de 2002, 14.557 docentes capacitados y 263.014 estudiantes que recibieron formación preventiva en relación al VIH/SIDA.(13)
La transmisión vertical del VIH/SIDA de madre a hijo tiene como respuesta el control prenatal adecuado y oportuno que reduce a menos del 2 % el contagio de este tipo. Sin embargo, no encontramos cifras oficiales ni estudios que nos reflejen la situación de la epidemia en estos grupos; solo que hasta el 2001, se encontraban en control 200 niños y niñas, de los cuales 150 estaban en tratamiento y 50 eran hijos de madres VIH positivo en período de descarte de la enfermedad.(14 15)
En relación a aumentar la cobertura y brindar atención integral a los pacientes, Venezuela participó en el Taller "Cuentas Nacionales de Sida" celebrado en México en 2002, con el objetivo de desarrollar un proyecto que permita cuantificar a cuánto asciende la inversión en pacientes con Sida, cuáles son los déficits y donde se está invirtiendo, para redistribuir los gastos y estimar los presupuestos anuales. La estimación de estos gastos gubernamentales en pacientes seropositivos aún no se ha dado a conocer, a pesar de que oficialmente se ofrecieron para el 2003.(16)
Los productos genéricos cubanos, sin que hayan sido sometidos a las pruebas de calidad, son suministrados a los niños venezolanos con SIDA sin ofrecer garantías de efectividad, cosa que no sucede en ningún lugar del mundo, ni siquiera en África.(7)
Es fácil delegar la responsabilidad que tienen los técnicos encargados de dirigir este Programa a las altas esferas de poder del MSDS, quienes toman las decisiones de que tipo de productos adquirir, sin que existan datos técnicos sobre la calidad de los mismos en la literatura médica, científica y comunitaria; basados en el argumento de que los genéricos cubanos son mas económicos lo que no es cierto, dadas las cifras oficiales publicadas en la Gaceta Oficial que determinan que sus precios son iguales o mayores que los de marca reconocida.
Reiteramos nuestro rechazo a la ausencia de políticas de atención odontológica al paciente con VIH/SIDA en este Plan Nacional Estratégico , siendo nuestro gremio uno de los mas importantes en la detección temprana de la enfermedad por las manifestaciones orales que produce. Queda en manos de Instituciones como la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela dar respuestas a las necesidades de salud oral de estos pacientes con nuestros propios recursos, y con poco apoyo del Estado
La epidemia de SIDA es un problema que nos atañe a todos, y Venezuela dadas sus características sociales, económicas y políticas actuales se convierte en un terreno fértil para su propagación, dadas las condiciones de pobreza que determinan una calidad de vida poco digna para el 80 % de los venezolanos; los cuales viven en la miseria, sin acceso a la educación, vivienda, alimentación, educación y seguridad social.
Las respuestas del Estado Venezolano a la epidemia de SIDA han sido curativas y poco impactantes, a pesar de que se conocen con exactitud las debilidades desde el punto de vista estratégico y las recomendaciones de los expertos, los esfuerzos de algunos actores para hacerle frente a esta epidemia son importantes, pero insuficientes, y consideramos que estructuralmente el SIDA se ha instalado en Venezuela mientras persistan las condiciones que hemos señalado.
BIBLIOGRAFIA
Breilh, Jaime: "Nuevos conceptos y técnicas de Investigación". Centro de Estudios y Asesoría en Salud. CEAS. Segunda edición. 1995.
Fernández, N. (2003) "El año 2003 presentó cifras sin precedentes de recientes infecciones". Día Mundial del SIDA. El Universal.1-12-03. cuerpo 2-8
Ministerio de Salud y Desarrollo Social. "Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA. Un enfoque para la salud y la calidad de vida". Abril, 2003.
Davies, V. (2001)."En Venezuela hay más de 20.000 casos de SIDA y de Infección por el VIH", obtenible en http://www.elnacional.com/ediciones/2001 (consulta 12-12-02)
Chávez, J.:Sida sin frenos. Revista Primicia. 2001. Nº 174: 9-11
Pio Marins, J: "Diagnóstico de la Situación Actual del Programa Nacional de ITS/SIDA". Informe presentado por el Consultor al MSDS. 16-08-2002.
Nieves, A.: "Derechos Humanos ante la introducción de los ARVs genéricos en Venezuela". ACCSI. Ponencia presentada en el Simposio de la Sociedad Venezolana de Infectologia. Instituto de Medicina Tropical. UCV. 23-02-03
Matos, D.: "Situación actual de los medicamentos antirretrovirales en Venezuela". Ponencia presentada en el Simposio de la Sociedad Venezolana de Infectología. Instituto de Medicina Tropical. UCV. 23-02-03.
Echeverría, G: "Disponibilidad de métodos diagnósticos en Venezuela". Ponencia presentada en el Simposio de la Sociedad Venezolana de Infectología. Instituto de Medicina Tropical. UCV. 23-02-03.
Castro, J.: "Costo Beneficio del uso de genéricos en el tratamiento del VIH". Ponencia presentada en el Simposio de la Sociedad Venezolana de Infectología. Instituto de Medicina Tropical. UCV. 23-02-03
PROVEA (2003): "Derecho a la Salud. Informe Anual N° 14"
MSDS: "Prevención y Control de las Enfermedades de Transmisión Sexual VIH-SIDA". Dirección General Sectorial de Salud. Dirección de Atención a la Madre, Niño y Adolescente. Norma Oficial Venezolana para la atención Integral Salud Reproductiva. Cap.I. Venezuela. 1998.