Trabajos Originales

Motivación, expectativas y metas implicadas en el desempeño estudiantil en la clínica odontológica

Recibido para arbitraje: 24/10/2003
Aceptado para publicación:13/11/2003

Resumen:
El objetivo de este artículo consistió en que el estudiante se desenvuelva como cogestor de su aprendizaje, estimularse para formar parte del proceso educativo motivándose hacia el logro y conduciéndose hacia alcanzar sus expectativas y subsecuentemente sus metas durante su desempeño clínico odontológico que lo ayudarán a ir en búsqueda de la excelencia, capaz de asumir su desempeño clínico, perseverar en él, desarrollarlo y resolver cualquier contratiempo que se le presente en el proceso.

Palabras clave: Motivación, expectativas, metas, desempeño estudiantil, clínica odontológica.

Summary:
The objective of this article consisted of that the student develops like manager of his learning, stimulating itself to comprise of the educative process being motivated themselves towards the profit and conducting themselves towards subsequently reaching its expectations and its goals during its dentistry clinical performance that will help it to go in search of the excellence, able to assume their clinical performance, to persist in him, to develop it and to solve any misfortune that appears to him in the process.


INTRODUCCION
Basados en la necesidad de buscar la excelencia académica y por ende mejorar el desempeño estudiantil en la clínica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, nos preguntamos ¿qué motiva la conducta de los estudiantes en su desempeño en la clínica odontológica?, y para obtener la respuesta tenemos que referirnos a: 1) un determinante ambiental que originó la conducta en cuestión (como por ejemplo si tienen unidades, materiales y si asistieron los profesores para poder trabajar), 2) la expectativa, urgencia, apetencia, sentimiento, emoción, pulsión, instinto, carencia, deseo, demanda, propósito, interés, plan, necesidad o motivo interno que suscitó la acción, o 3) el incentivo o meta que atrajo o repelió al alumno.


MOTIVACIÓN
"Motivar para el aprendizaje, es mover al alumno, a aprender, y crear las condiciones necesarias para lograrlo..."1. La motivación se refiere a las condiciones o estados que activan o dan energía al organismo, que conducen a una conducta orientada hacia determinados objetivos 2. Mientras que Young citado por Cofer 3, considera la motivación como "...el proceso para despertar la acción, sostener la actividad en progreso y regular el patrón de actividad".

Partiendo de que todo el proceso educativo falla si el estudiante no quiere aprender, le corresponde al educando, como cogestor de su aprendizaje, estimularse para formar parte del proceso ¿cómo? motivándose hacia el logro y conduciéndose hacia el punto óptimo de flujo de aprendizaje, en el cual la excelencia no requiere de ningún esfuerzo extraordinario, ya que se está absorto en una tarea enriquecedora, que produce una sensación agradable intrínsecamente gratificante. Por lo que se debe establecer un ambiente de confianza y participación, que favorezca la responsabilidad motiva del estudiante, y así propicie su aprendizaje.

Adicionalmente al contexto o situación, debemos considerar los deseos y necesidades, que de manera positiva impulsan al ser humano a reaccionar; al relacionarlo con el aprendizaje, permite afirmar que el alumno aprende cuando lo desea y siente necesidad de hacerlo. Los motivos pueden ser innatos, que están presentes en el momento del nacimiento o aprendidos en el curso del desarrollo de una cultura determinada, se forman con respecto a relaciones interpersonales, valores sociales y a las normas 2. La motivación regulada por el ambiente es una consecuencia artificial y extrínseca de una conducta, algunos motivadores extrínsecos podrían ser los elogios, el dinero y una evaluación favorable por parte de un docente; mientras que la conducta intrínsecamente motivada es la conducta que se realiza exclusivamente por el interés y el placer de realizarla, se origina de necesidades, intereses y reacciones personales al propio comportamiento, para el alumno, las reacciones propias a su actividad clínica incluyen sentimientos de competencia, si la autoevaluación de la competencia es positiva, puede convertirse en un motivador intrínseco para seguir avanzando en la clínica. Cuando el estudiante lleva a cabo actividades para satisfacer necesidades de causa personal, efectividad o curiosidad se dice que actúan por motivación intrínseca 4.

Basándonos en la clasificación de las necesidades, podemos plantear que el aprendizaje satisface necesidades fisiológicas como la diversión, cuando el estudiante disfruta de su formación académica, así como cuando la situación educativa contempla el bienestar físico y tiempo para el sano esparcimiento; las necesidades de seguridad estimulando la integridad emocional y evitando las implicaciones negativas del aprendizaje que desmotivan al estudiante como el miedo, desprecio y desinterés; las necesidades de pertenencia, permitiendo la identificación con el grupo y la institución; las necesidades de estimación, al propiciar el respeto hacia las personas, sus ideas, sentimientos y honra de los demás; y las necesidades de autorealización, donde el estudiante sepa y decida que debe hacer, por qué debe hacerlo y cuando está bien hecho y así construya libremente su realización 5.

El ser humano filtra el entorno a través de sus sentidos, sobre todo de aquello que le interesa o lo motiva. Cada persona tiene una manera muy peculiar para aprender, internalizar y procesar lo que percibe, luego selecciona la experiencia elaborada por sus propias impresiones, donde interviene la motivación, cultura, creencias y valores; construyendo una versión única, esto se denomina filtros de experiencia, y así se convierte en el mapa de nuestros pensamientos, porque apreciamos al mundo y aprendemos, a través del prisma de nuestro filtro de experiencias 6.

Para lograr la motivación se debe promover el aprendizaje de los alumnos, para favorecer el flujo de aprendizaje en su punto óptimo. Por lo que se requiere conocer y orientar los deseos, necesidades y expectativas; hacia conductas positivas, dirigidas hacia acciones benéficas para la persona y su contexto social. Así mismo, facilitar la discusión libre basada en los intereses, que propicie sus intervenciones y participación, el elogio objetivo y el reforzamiento positivo deben prevalecer sobre las sanciones reduciendo al mínimo tensiones y amenazas que atenten contra la motivación.

Por otra parte se debe estimular la internalización del aprendizaje, tomando en cuenta los filtros de experiencia que atraviesa para cada uno. Para ello debemos aceptar las características diferentes se poseen debido a sus intereses, cultura, creencias y valores, de manera tal, que los objetivos planteados sean percibidos como claros, válidos y aceptados, que les permitan ser y sentirse parte importante del proceso educativo al asimilar, acomodar y asociar aprendizajes plasmados en la creatividad, toma decisiones, proposición de iniciativas y dirección sus actos.

Los incentivos y los reforzamientos intermitentes o recompensas aprendidas, activan y guían la conducta mediante el aprendizaje 3. Según esta información podríamos inferir que para incrementar conductas deseables en la práctica odontológicas se puede crear un incentivo para el alumno como sería aparecer en una cartelera donde aparezcan reconocimientos a los estudiantes con mejores calificaciones en actividades clínicas, o con mayor destreza en algún procedimiento en particular; el reforzador intermitente podría ser que la cartelera se actualizara cada tres meses para darle oportunidad a varios estudiantes durante el año o al mismo estudiante a través de su esfuerzo.

Las personas se desempeñan mejor en situaciones de competencia y aprenden rápido, se interesan menos por la fama y la fortuna que por satisfacer el alto nivel de rendimiento que ellos mismos se proponen, tienen confianza en sí mismos, aceptan con agrado sus responsabilidades y son relativamente resistentes a las presiones sociales externas, son enérgicos y permiten que pocas cosas se interpongan entre ellos y sus metas, pero también tienen tendencia a las tensiones y los trastornos psicofisiológicos 7.

Los elementos de motivación ante cualquier actividad que debemos poner en práctica en el desempeño clínico odontológico son: confianza, optimismo, tenacidad, entusiasmo y resistencia. La confianza nos da la certeza de que tenemos la capacidad (intelectual y destreza) para llevar a cabo una tarea; el optimismo nos brinda la esperanza de un resultado positivo; la tenacidad nos permite concentrarnos en la tarea; el entusiasmo nos permite disfrutar del proceso y la resistencia nos da fuerzas para comenzar de cero si es necesario 8

Existe una serie de técnicas para aprender la automotivación: 1) afirmaciones motivadoras, las cuales fortalecen nuestro optimismo, tenacidad y resistencia, nos dicen que contamos con la capacidad y el empuje para realizar una actividad, como: puedo realizar la exodoncia. Nadie conoce mejor las necesidades de mi paciente. Pase lo que pase, tallaré ese muñón. Cuando nos invadan pensamientos negativos es el momento de repetirlos una y otra vez hasta que nos la empezamos a creer; 2) realizar juegos mentales, las fantasías mentales nos conducen a un pensamiento optimista y nos mantienen al margen de pensamientos negativos, como imaginar que este es el mejor día en la sala clínica y que estamos consiguiendo muchos logros y nos sentimos bien por ello, 3) centrar nuestros pensamientos delimitando un tiempo durante el cual nos concentramos en distribuir las actividades que debemos realizar (cronograma de ejercicios clínicos a realizar el día siguiente, citar al paciente, estudiar para realizar el procedimiento y preparar el instrumental necesario) y delimitación de un período de tiempo para realizar una actividad clínica específica (guardia clínica, pagar los recibos y realizar la actividad clínica programada), 4) emplear imágenes mentales que se basan en la imitación, que representa la forma más eficaz de aprender un nuevo comportamiento, 5) hacer autocríticas constructivas, eligiendo un procedimiento clínico con el que tengamos dificultades y nos digamos a nosotros mismos el buen diagnóstico que hemos hecho, los avances que hemos logrado y que podemos hacer para mejorar y lograr culminarlo con éxito, 6) establecer metas significativas, pensar en lo cerca que nos encontramos de nuestro objetivo en vez de preocuparnos por lo mucho que nos falta 8.


EXPECTATIVAS
Actualmente los psicólogos cognitivos definen la expectativa como la evaluación subjetiva de la probabilidad de alcanzar una meta concreta, Lo que le permite al individuo predecir la probabilidad de que un acontecimiento se dé basado en la experiencia previa 4. Cuando el estudiante está en la sala clínica, evalúa la probabilidad de realizar el procedimiento que se había propuesto y de recibir una buena evaluación por parte del profesor.

Las expectativas se forman a partir de la percepción de la competencia con respecto a la realización de una tarea, en combinación con los factores positivos y negativos anticipados 9.

Cuando nos enfrentamos a una actividad odontológica, lo primero que hacemos es una evaluación del nivel de dificultad del procedimiento y de los conocimientos y destrezas que poseemos para llevarlo a cabo. Estas evaluaciones nos permiten hacernos una idea, de sí la actividad propuesta es apropiada o no para la consecución de las metas, estimar el nivel de conocimientos y destrezas para realizar adecuadamente el procedimiento, calcular el tiempo y esfuerzo que debemos invertir y predecir si alcanzaremos la meta propuesta.

Las expectativas del rendimiento aprendizaje: se refiere al nivel de rendimiento que el estudiante espera lograr. Los alumnos valoran la tarea, los recursos propios (conocimientos y habilidades) y otros factores que consideran influyentes en su rendimiento (asistencia del paciente y profesor, materiales, recibos cancelados, entre otros).

Las expectativas de meta: se refieren a sí mismo como consecuencia del rendimiento, como puede ser el incremento de la competencia o lograr los juicios de competencia, a la probabilidad que tiene el sujeto de conseguir la meta que se ha propuesto, juicio positivo de competencia o incrementar la propia competencia.

El rendimiento o aprendizaje alcanzado y el patrón establecido es diferente para cada tipo de meta. Cuando se persiguen metas de aprendizaje las expectativas de aprendizaje o rendimiento son las mismas expectativas de meta ya que si los sujetos alcanzan su patrón de aprendizaje han logrado su meta. Cuando persiguen metas de ejecución, existen diferencias en ambos tipos de expectativas, ya que alcanzan cierto nivel de rendimiento no garantiza la obtención o evitación de juicios de comparación, sujetos con altas expectativas de rendimiento pueden plantearse bajas expectativas de metas, lo que los puede llevar al abandono de la tarea. Las expectativas de meta no son estimaciones estables, pueden modificarse por nuevas variables 9.

Existen dos tipos de expectativas. Las expectativas de eficacia que consiste en la estimación que realiza la persona de la probabilidad de que pueda ejecutar un acto 10, son apreciaciones subjetivas de la capacidad que tiene la persona para realizar una conducta con éxito 4; mientras que la expectativa de resultado es la estimación hecha por la persona sobre la probabilidad de que la conducta, una vez realizada, tenga consecuencias sociales, físicas y auto-evaluativas 10, son apreciaciones subjetivas de que se producirá un resultado específico si se lleva a cabo una determinada conducta de forma exitosa 4.

Ambas expectativas determinan las causas que permiten la iniciación y la persistencia de la conducta. Por ejemplo un estudiante evalúa la posibilidad de realizar una operatoria a un paciente, el inicio del procedimiento operatorio y la persistencia hasta terminar la actividad, se basa en ambas expectativas, en la expectativa de eficacia que tiene el alumno de que pueda contar con la destreza necesaria para realizar la cavidad y obturarla y la expectativa de resultado que tiene el estudiante de que la operatoria tendrá ciertas consecuencias físicas y sociales para el paciente, como podría ser alivio del dolor, lo que le permitirá relacionarse mejor con los demás y asistir a su trabajo.


METAS
La meta es aquello por lo que el individuo se esfuerza en conseguir. Estas no siempre incrementan el rendimiento, para que realmente incrementen significativamente el rendimiento deben ser específicas, difíciles y desafiantes, porque centran la atención de la persona, movilizan el esfuerzo, aumentan la persistencia y motivan al estudiante a desarrollar nuevas estrategias eficaces para mejorar el rendimiento (Locke, Shaw, Saari y Latham, 1981, citados por Reeve 4). Cuando el alumno en la sala clínica acepta una meta fijada por el profesor, el estudiante internaliza la meta y la convierte así en una meta fijada internamente, que implica un compromiso de esfuerzo, incrementando su rendimiento. Sin embargo, otros alumnos rechazan las metas que se les imponen externamente, lo que implica indiferencia o, a lo sumo poco compromiso y por ende no mejoran en su rendimiento. Para mejorar el rendimiento las metas deben estar acompañadas de feedback, lo que le permite al estudiante evaluar si su rendimiento es superior, inferior o está al nivel de exigencia de la meta y así adecua su rendimiento o se fija metas mas altas 4.

Las personas que alcanzan la autorrealización, es decir, consiguen sus metas, son individuos que se sienten seguros y aceptados y son capaces de amar y ser amados, poseen buena autoestima y tienen una filosofía personal de la vida. Reportó en tres mil (3.000) estudiantes universitarios un grupo significativo de ellos con grandes posibilidades de obtener sus metas en el futuro y mostraron las siguientes características: 1) precisión en juzgarse a sí mismo y a otros, 2) aceptación del yo y de otros, 3) espontaneidad, 4) un sentimiento de propósito en la vida, 5) independencia, 6) un sentimiento de aprecio de la naturaleza, arte, niños, salud, entre otros, 7) espíritu abierto a la experiencia máxima, 8) buenas relaciones interpersonales, 9) actitudes democráticas, 10) sentido de la ética y los valores, 11) sentido del humor, 12) creatividad y 13) ni rebeldía contra la autoridad razonable no falta de valor para enfrentar la insuficiencia 5.

La cultura occidental, posee una fuerte necesidad de tener éxito y lograr las metas planteadas, comparada con otras culturas del mundo. Para algunos, el éxito en los estudios superiores está representado por una cadena de éxitos académicos de altas calificaciones, mientras que para otros el éxito consiste en pasar con el menor esfuerzo. El grado de aspiración de un individuo, es decir, la meta que espera alcanzar, está determinada por factores culturales, características personales y experiencias previas 2. Las personas que manifiestan mayor necesidad para tener éxito y alcanzar sus metas, son aquellas que corren riesgos y poseen responsabilidades elevadas 11.

El estudiante que quiere convertirse en odontólogo es un ejemplo de meta a largo plazo, por ser una meta ambiciosa el alumno tiene obligatoriamente que alcanzar primero varias metas a corto plazo como ser admitido en la universidad, aprobar las asignaturas teóricas y teórico-prácticas año por año y promover la clínica. Muchos estudiantes desisten en sus esfuerzos a largo plazo por no recibir refuerzos positivos por alcanzar metas a corto plazo en el trayecto, las que aumentan el compromiso de la persona para con la meta a largo plazo Latham, Match|ell y Dossett, 1978 citados por Reeve 4.

La importancia motivacional de las metas, nos conduce a analizar los distintos tipos de metas que se pueden perseguir con la realización de actividades académicas 12, a saber:

Metas relacionadas con la tarea: incluye a su vez tres tipos de metas. A) Incrementar la propia competencia, cuando adquirimos un aprendizaje nuevo o se consolida uno anterior, se produce una respuesta emocional gratificante vinculada al dominio de la tarea o a la experiencia de competencia. B) Hacer la tarea que se quiere hacer, también se produce una grata respuesta emocional y con frecuencia bajo este tipo de meta se trabaja más que cuando la meta ha sido impuesta, ya que al elegir actividades permiten el logro de una experiencia autónoma. C) Sentirse absorbido en la tarea, nos permite realizarla por el interés que ella despierta, quizás por lo novedosa o atractiva, resulta altamente gratificante, pudiendo determinar que se ponga más interés y esfuerzo en este último tipo de metas.

Metas relacionadas con él yo: pueden orientar las conductas de motivación al logro hacia dos tipos de metas. A) Demostrando que se es mejor que los otros, o por lo menos, que no se es peor que los demás y B) No demostrar que se es peor que los otros.

Metas relacionadas con la valoración social: esta categoría incluye dos tipos de metas A) Conseguir aprobación de los profesores, importante para el estudiante y evita su rechazo. B) Conseguir la aprobación de los compañeros.

Metas relacionadas con la búsqueda de recompensas externas o con la evitación del castigo: las conductas de motivación al logro, van orientadas a la obtención de reforzadores tangibles, a la evitación de perder dichos reforzadores y a la evitación de experiencias adversivas. Este tipo de metas puede ser usado como instigadores de logros académicos.

Metas de aprendizaje: son aquellas en las que el estudiante tiene como objetivo adquirir conocimientos o incrementar sus habilidades y destrezas.

Metas de ejecución: son aquellas en que los alumnos buscan obtener juicios positivos de competencia, o evitar juicios negativos de competencia.

Un alumno con metas de ejecución lo primero que se pregunta ante un procedimiento clínico que nunca ha efectuado es ¿Cómo podré hacerlo? , su atención se dirige hacia la tarea, asumen el error como algo natural que se requiere para aprender, la incertidumbre hacia los resultados se plantea como un reto, prefieren actividades en las que se aprende, buscan información para mejorar sus habilidades, evalúan su ejecución comparándola con patrones flexibles, su fuente de expectativa es el esfuerzo, valoran al profesor como orientador y fuente de ayuda, el valor de las metas es intrínseco. Mientras que para el estudiante con metas de aprendizaje lo primero que se pregunta ante un procedimiento clínico que nunca ha efectuado es ¿puedo hacerlo?, su atención se dirige hacia el resultado de la tarea ¡cómo quedo?, asumen el error como un fracaso, la incertidumbre hacia los resultados se plantea como una amenaza, prefieren actividades en las que se luzcan ante los demás, buscan información para que los halaguen, evalúan su ejecución comparándola con patrones normativos y rígidos, su fuente de expectativa es su comportamiento actual, valoran al profesor como un juez sancionador, el valor de las metas es extrínseco.


CONCLUSIÓN
Establecer un ambiente de confianza y participación, que favorece la responsabilidad motiva del estudiante, y así propicia su aprendizaje permitiéndole al estudiante actuar como cogestor de su aprendizaje, se estimula para formar parte del proceso motivado hacia el logro, persiguiendo sus expectativas y alcanzando sus metas.

La proximidad a la excelencia académica, puede obtenerse a través del punto óptimo de flujo de aprendizaje, que permite una gran concentración en el momento de realizar actividades clínicas que consideremos importantes e interesantes y que a su vez sean altamente gratificantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
  1. Suarez, R. (1983). La educación, su filosofía, su psicología, su método. Editorial Trillas. México.p 123.

  2. Whittaker, J. ; Whittaker, S. (1985). Psicología. Editorial Interamericana. México D.F.

  3. Cofer, C.; Appley, M. (1971). Psicología de la motivación. Editorial Trillas. México. P.20.

  4. Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. McGraw-Hill. Madrid.

  5. Maslow, A. (1970). Motivation and persolality. Harper and Row. New York.

  6. Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Javier Vergara Editor. S.A. Buenos Aires.

  7. Morris, Ch. (1992). Psicología. Un nuevo enfoque. Prentice-Hall Hispanoamérica, S.A. México.
    8.-Weisinger H. (1998). La inteligencia emocional en el trabajo. Javier Vergara Editor S.A. Buenos Aires.

  8. Dweck, C.; Elliot, E. (1983). Achievement motivation. Editorial Handbook of child psychology. Wyle and Son. New York.

  9. Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall. New York.

  10. McClelland, D. (1965). The Achieving Society. Van Nostrand. Princeton.

  11. Irureta, L. (1990). Motivación de logro y aprendizaje escolar. Trabajo de Ascenso. Escuela de Psicología. Facultad de Humanidades y Educación. U.C.V.