Trabajos Originales

Prevención de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual): una práctica por la vida

Recibido para arbitraje: 06/06/2003
Aceptado para publicación: 23/10/2003

RESUMEN

La edad promedio de la mujer portadora de VIH-SIDA en Venezuela es de 30 años; sin embargo, 3.03% son mujeres en edades comprendidas entre 15-19 años, mientras que en su población masculina, la proporción en el mismo grupo etario es de 1.71% , en cuanto a la ocupación de las mujeres portadora de VIH-SIDA las amas de casa pueden sobrepasar el 50% de los casos en algunas entidades del país. La Isla de Margarita exhibe una tasa de prevalencia de VIH (34*100.000 habitantes en el país.

Con la aplicación de la metodología investigación acción participativa se conformó un grupo de estudiantes facilitadores en el área de la salud, con la finalidad de desarrollar una propuesta de intervención preventiva en las escuelas de la isla. Las actividades consistieron en dos líneas: 1) diagnosticar el nivel de conocimiento de las ITS para recomendar un modelo de educación dirigido a los niños y adolescentes y; 2) formar mujeres facilitadoras que contribuyan a la prevención de las ITS para la creación de una red comunitaria de salud.

Palabras clave: Prevención, anticipación social*, educación sexual, comunicación. SIDA, VIH.

RESUMO
A média da idade da mulher carregando de VIH-SIDA dentro Venezuela realiza-se de 30 anos; não obstante, 3.03% são mulheres nas idades entre 15-19 anos, visto que em sua população masculina, a proporção no mesmo grupo do etario é de 1.71%, até a ocupação das mulheres de VIH-SIDA que carregam os mulheres do hogar exceder 50% dos casos em algumas organizações do país. O console do daisy exibe uma taxa do prevalencia de VIH (34*100.000habitantes no país.

À aplicação do participativa da investigação da metodologia a ação um o grupo de estudantes dos facilitadores na área da saúde era satisfeito, com a finalidade de desenvolver uma proposta da intervenção preventiva nas escolas do console. As atividades consistiram em duas linhas: 1) para diagnosticar o nível do conhecimento do SEU para recomendar um modelo da instrução dirigida às crianças e aos adolescentes e; 2) para dar forma às mulheres dos facilitadoras que contribuem à prevenção do ITS para a criação de uma rede comunitária da saúde.

SUMMARY
According to state fonts from Venezuela, women living with HIV/AIDS are in average 30 years old and 3.03% belong to the group of 15-19 years old, while men on the same age group represent 1.71%, respectively. Margarita island exhibits a highest morbidity rate for AIDS (34 x 100.000 hab.) in the country.

Project: Through the realization of workshops with the research - participation methodology (RPM), we conform a staff of RPM promoters (University students in the health area) with the aim of developing a preventive intervention proposal in the schools of the island. Our activities consisted in two lines: 1- a diagnosis about STDs knowledge level, in order to recommend a better education model for STDs prevention among children and teenagers, and 2- approach of women community organizations linked to school institutions, as key actors for the creation of the women prevention network.

Discussion: AS experience of this research, we can see that programmed activities towards STDs and AIDS prevention, with the participation of scholars, teenagers and women as co-promoters, can not only find to identify risk exposure situations, but also recognize preventive individual aptitudes, by enhancing ones self-esteem and assuming sexuality as one of the main human domains in our society.

As part of the exploration of this study, we found controversy when asking students about their family roll in sexual education advises and support. We do recommend family effective involvement in STDs and AIDS prevention school programs. Finally, we like to emphasize that by participating with peoples own proposal, is that we arrive to conciliate a preventive strategy for AIDS, that on the end, is a practice for life.

*La anticipación social incide fundamentalmente en todo lo que hace a la dinámica de la salud; colectiva y comunitaria, individual y particular, distanciándose por lo tanto del uso tradicional de la acepción prevención o preventivo que se refiere mucho más a la enfermedad como sinónimo de preparación, disposición, organización, providencia, medida, etc. Anticipación social significa adelantarse a los propios riesgos sociales y de control social, a la estigmatización en roles, actitudes, hábitos y conductas (Terminología Científico-Social. Universidad Complutense de Madrid 1991) 1.


INTRODUCCION
Los reportes científicos de las Conferencias Mundiales realizada sobre SIDA en Durban, Sudáfrica 2000 y Barcelona, España 2002, afirman que la enfermedad por VIH continúa su camino creciente, sobre todo entre mujeres y jóvenes en los países del Tercer Mundo, como Venezuela.

De acuerdo a las estimaciones del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) a nivel mundial, cada minuto se infectan con el virus que produce la enfermedad, seis jóvenes menores de 25 años. De hecho, un tercio de los infectados de SIDA en el mundo tienen entre 15 y 25 años. LO que representa de 10 millones 300 mil jóvenes, de los cuales 640 mil están en América.

Es importante destacar, que de las 6 millones de personas que se infectaron de SIDA en 1999, cerca de dos millones y medio fueron mujeres. Esto significa que cada vez más, la enfermedad es un problema de la pareja heterosexual, y no un "asunto" de ciertos grupos de riesgo.

Desde que comenzó la epidemia de SIDA, hace 15 años, el virus ha infectado más de 47 millones de personas en el mundo: el equivalente a multiplicar por dos la población de Venezuela. Responsable de más de 2 millones de muertes en 1998, el SIDA se ha convertido en la cuarta causa principal de mortalidad a nivel mundial.

Las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) afectan principalmente a hombres entre 15 y 45 años, así como también un número creciente de mujeres en edad reproductiva y a recién nacidos, por lo que no es difícil predecir que el SIDA puede convertirse, en el mediano plazo, en una de las primeras causas de años de vida saludable perdidos.

En lo que respecta a la denominación de las ITS, se han usado términos tales como: enfermedades venéreas, enfermedades de transmisión sexual y en la actualidad son consideradas como infecciones de transmisión sexual. Todas ellas se refieren a enfermedades o infecciones cuya vía e transmisión es la del contacto sexual de cualquier tipo.

A partir de 1984 se inició en Venezuela oficialmente la atención del VIH/SIDA por parte del Ministerio de Sanidad. Uno de los intereses básicos de este programa ha sido la vigilancia epidemiológica. A pesar del elevado subregistro nacional que confrontan las estadísticas oficiales, sabemos que la tendencia del patrón de transmisión homosexual observado en los 80 se ha ido sustituyendo en los 90 por el aumento de la transmisión heterosexual y con ello el incremento de mujeres portadoras del VIH/SIDA. Además, la relación hombre/mujer que en 1986 era de 18:1, disminuyó a menos de la mitad para 1994. En algunos estados del país, como Nueva Esparta, encontramos una relación hombre/mujer menor al promedio nacional.

La edad promedio de la mujer portadora del VIH/SIDA en Venezuela es de 30 años. Sin embargo, 3,03% son mujeres en edades comprendidas entre 15-19 años, mientras que en su población masculina, la proporción en el mismo grupo etario es el 1,71%. En cuanto a la ocupación de las mujeres portadoras del VIH/SIDA, las amas de casa pueden sobrepasar el 50% de los casos en algunas entidades del país. Castro, E. Et al; 1994 2; Castro E. 1996 3.

Al lado de este evidente crecimiento de la epidemia por VIH/SIDA entre las mujeres venezolanas, en un país con 85% de pobreza, 15% de desempleo, 30% de subempleo, alto porcentaje de madres solteras y embarazo precoz, en un contexto social donde la sexualidad y la práctica del sexo son temas consagrados al hombre, los estudios sobre VIH/SIDA y mujer son escasos. En su mayoría las investigaciones relacionadas con VIH/SIDA se inscriben básicamente en el área clínica y terapéutica. Un menor número de estudios abordan aspectos básicos. Los estudios epidemiológicos en su mayoría consisten en encuestas de seroprevalecencia en grupos de mujeres de alto riesgo, como trabajadoras del sexo o parejas de hombres presuntamente promiscuos. Los resultados de estas pesquisas indican porcentajes de seroprevalencia que oscilan entre 1 hasta 3,6 Echeverría, et al; 1992 4.

Los reportes de trabajos con métodos cualitativos, que buscan conocer la representación del VIH/SIDA y otros aspectos relacionados con comportamientos de riesgo, son todavía más escasos. En este sentido, un estudio anterior sobre la representación de las ITS/SIDA entre mujeres embarazadas, coloca la responsabilidad de la transmisión de la enfermedad, principalmente en el hombre. Correspondiendo a la mujer el rol de fidelidad, como arma de protección (Representación de las ETS/SIDA en Pescadores de Altura de Venezuela y sus parejas: otra manera de estimar riesgo. Castro y Caricote, 1997 5.

En lo que respecta al activismo y las ONG's, un informe reciente de ONUSIDA (junio, 1998) revela que de 37 organizaciones que funcionan en el país, apenas dos trabajan directamente el tema de Mujer y SIDA (AMBAR, Círculos de Mujeres) y otras tres lo abordan como parte del área de salud reproductiva.

La educación para la prevención de infecciones de transmisión sexual constituye un motivo de preocupación para organizaciones de salud a nivel nacional e internacional, dada la magnitud y comportamiento epidemiológico que afecta específicamente a las edades más productivas.

Para L. Barrios, 2000 6, "La enfermedad se extiende geométricamente hacia sectores que no tienen capacidad o conciencia para atender la información que les llega". El abordaje del problema tiene que ver con formas creativas de presentar los mensajes y cambios de valores que impliquen modificaciones de conducta. "No podemos seguir hablando del sexo seguro sino de sexo responsable".

A juicio de este psicólogo social existe una alternativa para enfrentar el incremento de la epidemia y es postergar la iniciación sexual y suministrar educación sexual temprana sobre nuevos valores, dogmas y prejuicios en relación con lo sexual.

En nuestro país existe un número considerable de población joven, adolescentes entre 11 y 18 años, muchos de ellos asisten a las escuelas por lo que constituye un recurso básico para propiciar en la juventud comportamientos sexuales sanos y responsables.

La información educativa sobre ITS y VIH-SIDA, así como cualquier otro tipo de información sobre salud, debe brindar a los alumnos un sentimiento positivo de control sobre sus vidas. Para ello es fundamental crear un ambiente en el que puedan expresarse y participar sin ningún problema, un ambiente de comunicación abierta y franca.

La finalidad de educar sobre ITS y Sexualidad, no es atemorizar, sino más bien responsabilizar. Debe evitarse identificar, por ejemplo, las relaciones sexuales con enfermedad o muerte.

A partir de la investigación bibliográfica y en la comunidad de ha elaborado un manual teórico-práctico, en el cual se abordan los temas de la ITS de manera responsable, para que docentes, alumnos, padres y representantes asuman el reto de la prevención contra las infecciones de transmisión sexual con un enfoque humanista que acerque aún más al alumno, al maestro y a toda la comunidad escolar, de acuerdo a su propia realidad, y que mediante un intercambio de ideas y experiencias se puedan abordar inquietudes y vivencias de cada uno de los participantes.

La presentación de este texto se ha dividido en cuatro unidades, cada una de ellas contemplan aspectos tales como el rol de la mujer en la sociedad, características físicas, morfológicas y psicológicas del cuerpo de la mujer, la sexualidad de la mujer, Educación sexual del escolar, del adolescente y adulto, infecciones de transmisión sexual y medidas preventivas y estrategias de comunicación con actividades grupales que propician el diálogo, la reflexión y la evaluación. Este material servirá de apoyo a los docentes y alumnos del séptimo grado de educación básica, quienes se formarán como facilitadores al momento de implementar actividades educativas.

La elaboración de esta guía teórico-práctica ha sido producto del trabajo de profesores y estudiantes, pasantes de la facultad de odontología de la UCV, del Proyecto Margarita-Coche, Estado Nueva Esparta.

Los estudiantes pasantes de odontología realizaron tres propuestas de intervención en la comunidad, cuya información ha servido de base fundamental para este manual.
  1. Prevención de Enfermedades Infectocontagiosas de la Población Escolar de 5to. y grado de las escuelas "Cruz Millán García", "Dr. Luís Ortega" y "Dr. Cayetano García Salazar", Municipio Antolín del Campo, del Estado Nueva Esparta. Realizado durante la pasantía Marzo-Junio 2000. Brs. Moustaeh J., Müller A., Osorio Z., Vera M.

  2. Participación de los estudiantes del Liceo Ramón Espinoza Reyes de la Fundación La Salle (del 7mo. A 2do año) en un programa educativo preventivo de Infecciones de Transmisión Sexual, Punta de Piedras, Edo. Nueva Esparta. 2000. Br. Delgado Mariana.

  3. Prevención y Salud de la Mujer en la Población de Manzanillo, Municipio Antolín del Campo, Estado Nueva Esparta. Realizado durante la pasantía Octubre 2000-Enero 2001. Brs. Berroteran B., Flores H., Ramírez C.

  4. Participación de los Brs.: Sayegh N., y Zubirí S., en la recopilación y presentación del informe: Prevención de las ITS.
A continuación presentamos dos modalidades de prevención de las ITS dirigido a los adolescentes y a un grupo de mujeres:

1. PARTICIPACION DE LOS ESTUDIANTES DEL 7mo. AL 2do. AÑO DE CICLO DIVERSIFICADO DEL LICEO "DR. RAMON ESPINOZA" EN UN PROGRAMA DE EDUCACION-PREVENCION DE ITS.
PUNTA DE PIEDRAS, NUEVA ESPARTA 2000

La metodología aplicada en el desarrollo del trabajo es la investigación-acción, con la participación de los estudiantes del liceo Dr. Ramón Espinoza Reyes, Fundación La Salle, Pta. de Piedras, Municipio Tubores, Edo. Nueva Esparta, mediante la aplicación de una estrategia de enseñanza-aprendizaje para el conocimiento de las ITS y en especial del VIH-SIDA, lo que permitirá a la comunidad estudiantil conocer las respectivas medidas preventivas y asumir una mayor responsabilidad sobre su salud.

FINALIDAD GENERAL
Concientizar y lograr la participación activa de la comunidad estudiantil del Liceo Náutico Pesquero Dr. Ramón Espinoza Reyes de la Fundación La Salle, de 7mo. grado a 2do. año diversificado mediante un programa de educación-prevención de las infecciones de transmisión sexual mediante un Taller de Formación de Facilitadores para el desarrollo de habilidades y destrezas para prevenir dichas patologías.

PROPUESTA DE INTERVENCION
Nos basamos en un modelo propuesto (MSAS, ME, OPS - 1992 (7), acerca de la educación sexual básica para la prevención del SIDA y otras infecciones de transmisión sexual para adolescentes. El modelo consiste en reiterados encuentros cara a cara entre el investigador (pasante) y la población seleccionada (comunidad estudiantil del Liceo Dr. Ramón Espinoza Reyes de 7º grado a 2º año diversificado).

Para la realización de esta actividad se seleccionaron dos estudiantes facilitadores por grado. El pasante coordinará con el profesor de cada grado la selección de los facilitadores.

Se organizó un grupo de discusión flexible, dinámico y abierto entre los facilitadores y el investigador hacia la comprensión de infecciones de transmisión sexual, entre ellas el herpes simple, tuberculosis, hepatitis B, gonorrea, VIH/SIDA y otras enfermedades.

Mediante la conformación de un grupo de discusión integrado por los facilitadores y el investigador-pasante, se discutieron las características de las ITS acerca de las infecciones de transmisión sexual y así desarrollar destrezas en el manejo de la dinámica grupal. En las sesiones de trabajo, se precisó puntualizar contenido, metodología, diseño y uso de recursos audiovisuales y establecer los parámetros de evaluación de los procesos y resultados de las actividades.

Se utilizó un instrumento de carácter abierto basado en preguntas generadoras. Estas preguntas generadoras permiten iniciar el dialogo y recoger información sobre conocimientos, creencias y prácticas de la población con relación al desarrollo de las ITS.

PROPUESTA PROGRAMATICA
Primera Sesión
En esta sesión se estrechará el vínculo entre el investigador y los facilitadores. Se dio una introducción breve y general de los objetivos y la finalidad general del curso de Taller de Formación de Facilitadores para el Programa Educación-Prevención de las ITS.

Segunda Sesión
Se inició la dinámica grupal con las siguientes preguntas generadoras:
  • ¿Qué es autoestima?

  • ¿Qué significa sexualidad?

  • ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de iniciar la vida sexual en la adolescencia?

  • ¿Por qué ocurren las relaciones sexuales entre los adolescentes?
Estas preguntas se realizan mediante un debate para que cada facilitador lo defina en función de su experiencia, por medios de comunicación u otras fuentes. Luego el investigador retoma elementos del mismo grupo y propios, y encierra de manera técnica pero sencilla definiendo las preguntas generadoras.

La sesión finalizó con dramatización, donde participaron los facilitadores como actores en diferentes situaciones que trataron la sexualidad. Se analizó cada escena y luego se discutió.

Tercera Sesión
  • El investigador inicia esta sesión con las siguientes preguntas generadoras:

  • ¿Cuáles son las partes que conforman el órgano reproductor masculino y femenino?

  • ¿Qué son los anticonceptivos?

  • ¿Cuáles son los tipos de métodos anticonceptivos?
Se invita al debate y a la reflexión de las preguntas generadoras y se realizan las siguientes actividades:

Los facilitadores se reunieron en grupos de tres y contaron con 15 minutos para realizar la actividad.
Seguidamente se da inicio a la actividad No. 2, que tiene como objetivo conocer ¿Cómo somos?, ¿Cómo funcionamos? Se divide al grupo en subgrupos, donde cada uno deberá dibujar en un rotafolio la figura de un hombre y de una mujer y señalar las partes genito-reproductoras. Se escogió un expositor por grupo, y luego se realizó una ronda de preguntas y respuestas.

Se realizó una tercera actividad de juegos y adivinanzas para medir el conocimiento previo y el grado de aprendizaje de los métodos anticonceptivos de los participantes.

Cuarta Sesión
Se inició con las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo nos identificamos con la problemática VIH-SIDA a nivel mundial?
  • ¿Qué son las ITS?
  • ¿Cómo se transmite el SIDA?
  • ¿Cómo se transmiten las ITS?
Los dos grupos de estudiantes se reunieron por espacio de 30 minutos para la reflexión de las preguntas generadoras. Se favorece un debate por parte de los relatores seleccionados por el mismo grupo. Agotado el debate, el investigador retoma elementos del mismo grupo y propios y define las preguntas generadoras.

En esta sesión se hará una sola actividad, la cual consiste en diferenciar infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA. Se divide el grupo en dos, uno de los grupos señala las similitudes y el otro grupo las diferencias. Luego cada uno expone sus puntos y los debaten.

Quinta Sesión
Se inicia con las siguientes preguntas:
  • ¿Cuáles personas de las comunidades pueden ser afectadas por el VIH/SIDA?

  • ¿Cuáles son las medidas de prevención de las ITS?

  • ¿A dónde se debe acudir para solicitar información y recibir ayuda?

  • ¿Cuál es la importancia de la organización y participación comunitaria en la prevención de las ITS y especialmente en el SIDA?
El investigador (pasante) inició la dinámica de discusión retomando los resultados de las preguntas generadoras e invita al debate y a la reflexión del grupo. Asimismo, se plantean alternativas para controlar el desarrollo de las ITS y especialmente el SIDA.

A continuación se realizaron las siguientes actividades:

El objetivo de la primera actividad es medir los conocimientos y actitudes antes de la prevención del SIDA. Cada participante recibió un cuestionario que marcó con "X" a cada pregunta, luego se intercambiaron las hojas y cada uno leyó las preguntas para su posterior discusión.

La segunda actividad se basó en conocer las ITS. Cada jugador recibió una carta con una pregunta y con una respuesta que no corresponde a la pregunta dada. El jugador lee la pregunta y quien considere que tiene la respuesta correcta procederá a leerla y comenzará una ronda de discusión.

Finalizada la sesión el investigador delegó funciones al grupo de discusión, formado por los facilitadores de cada grado, para dar inicio a la organización del Programa educación-prevención de las ITS, mediante charlas a la comunidad estudiantil del liceo Dr. Ramón Espinoza Reyes, de 7mo. grado a 2do. año diversificado.

EVALUACION
La evaluación considera un instrumento para medir la labor del educador en la salud. La evaluación se medirá según el cumplimiento de objetivos descritos con anterioridad. Es preguntarse ¿Cómo va el programa? ¿Qué se esta logrando? ¿Qué cambios positivos se están logrando en las condiciones de salud de la comunidad? ¿En qué se está fallando?

La evaluación comienza con el planteamiento de los objetivos en el comienzo de la labor del programa.

La evaluación debe ser un proceso de crítica constructiva, mediante el cual se estimula lo positivo y se identifican los aspectos negativos, buscando formas de superarlos. Se medirá la eficiencia e impacto de la actividad que se haya generado en la comunidad estudiantil en el momento que concluya. Para ello nos basamos en las siguientes preguntas para evaluar la efectividad de la actividad.
  1. ¿Les gustó la actividad a los participantes? (Criterio: aceptación de la audiencia).

  2. ¿Participaron todos con entusiasmo? (Criterio: grado y calidad de los participantes).

  3. ¿Demostraron comprensión del propósito y manejo de la actividad? (Criterio: comprensión de propósitos e instrucciones).

  4. ¿Demostraron haber comprendido el mensaje de la actividad educativa? (Criterio: comprensión del mensaje).

  5. ¿Tengo en evidencia que los participantes están poniendo en práctica lo aprendido? (Criterio: utilización de aprendizaje).

  6. ¿Está la gente pidiendo más información relacionada con el tema de la actividad realizada? ¿Están pidiéndome otra actividad similar? (Criterio: seguimiento o consolidación).

  7. ¿Estoy recibiendo peticiones de otros que no participaron en la actividad? ¿Hay evidencia de un efecto en el resto de la comunidad? (Criterio: impacto en la comunidad).
También nos vamos a basar en criterios para que los facilitadotes (estudiantes) evalúen la actividad realizada por el investigador (pasante):

  1. ¿Cuál de estas tres alternativas refleja mejor sus sentimientos con respecto a la actividad educativa?
    1. Gozamos mucho durante la actividad
    2. Hubo momentos en que nos aburrimos.
    3. Estuvimos aburridos la mayor parte del tiempo.
  2. ¿Cuál de las tres alternativas siguientes refleja mejor su grado de comprensión del propósito y contenido de la actividad?
    1. comprendimos la mayor parte de la actividad
    2. comprendimos sólo algunas partes.
    3. no comprendimos nada de la actividad.
  3. ¿Las actividades o ejercicios les resultaron fáciles o difíciles de realizar?

  4. ¿Qué opinión tiene de la actuación del educador?
    1. Se expresó en forma simple.
    2. Nos trató con respeto.
    3. Nos exigió lo imposible.
    4. Nos gustaría seguir trabajando con él/ella.
      Nos sentimos con confianza para hablarle y pedirle ayuda.
  5. ¿Le parecen útiles los conocimientos o destrezas adquiridas? ¿Cree que tendrá oportunidades de utilizarlo? ¿Le ayudarán a mejorar la calidad de vida y la de su familia?

  6. ¿Considera importante continuar con este tipo de programas?
El Taller de Formación de Facilitadores en un programa de educación-prevención, estuvo conformada por 12 estudiantes, entre las edades de 13 a 17 años de edad. Al expresarles en la primera sesión, la finalidad del taller, se logró estimular y entusiasmar a los estudiantes en la participación de la misma. En el primer momento del contacto del investigador (pasante) con los facilitadores (estudiantes), comprendieron el propósito del taller (comunicar la información a otros estudiantes y familiares). Durante el desarrollo de las sesiones del taller se aclararon dudas y solicitaron más información relacionada con el tema de enfermedades de transmisión sexual. Fue tal el entusiasmo y la confianza de los facilitadores con el programa, que formularon peticiones para que otros estudiantes pudieran incorporarse en el Taller de Formación de Facilitadores en un programa de educación-prevención de las ITS.
CRITERIOS PARA LA EVALUACION DEL TALLER DE FORMACION DE FACILITADORES EN UN PROGRAMA DE EDUCACION-PREVENCION DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
CRITERIOS PARA LA EVALUACION DEL TALLER DE FORMACION DE FACILITADORES EN UN PROGRAMA DE EDUCACION-PREVENCION DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
OPS. Manual de Técnicas para la Estrategia de Comunicación en Salud No. 11. Washington DC. EUA. 1985 (8).
  • Si el puntaje está entre 35 y 28, la actividad resultó muy apropiada.
  • Si el puntaje está entre 27 y 20, la actividad resultó medianamente apropiada.
  • Si el puntaje está entre 19 y 12, la actividad fue poco apropiada.
  • Si el puntaje está por debajo de 11, la actividad no fue apropiada.
Cabe destacar que el resultado de la evaluación de las sesiones realizadas en el Taller de Formación de Facilitadores en un Programa de Educación-Prevención de las enfermedades Infecto-Contagiosas dio como puntaje 31, por lo cual la actividad resultó ser muy apropiada.


2. FORMACION PREVENTIVA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL A MUJERES DE 15 A 49 AÑOS EN MANZANILLO, EDO. NUEVA ESPARTA. 2000-2001
Con el aporte de los programas educativos y asesoría de la ONG Asociación de Mujeres por el Bienestar y Asistencia Recíproca (AMBAR), García, C. et al, 1997 9 para el dictado de los talleres, se realizó un programa de formación dirigido a las mujeres de Manzanillo, Estado Nueva Esparta, cuyo objetivo principal se basó en incrementar el conocimiento sobre ellas mismas y por lo tanto de su salud sexual, contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida y por consiguiente de la población, brindando una nueva dimensión en el desarrollo humano de la región; con la formación y capacitación de facilitadoras se espera superar la concepción que se tiene de las mujeres: "sólo reproductoras", ampliando su horizonte de opciones hacia una oportunidad educativa. El primer paso de este programa fue realizar un taller de formación preventivo-teórico-práctico con las mujeres en lo concerniente a la salud sexual: métodos anticonceptivos y prevención de enfermedades de transmisión sexual; y el segundo paso consistió en la capacitación de cofacilitadores locales para que contribuyan con la superación de los estereotipos y limitaciones propias del género femenino, para la creación de una red comunitaria activa de salud.

Capacitar a las mujeres significa hacerlas crecer como personas y, por ende, fortalecer el vínculo familiar comunitario, y brindarles la oportunidad de crecer como colectividad y como individuos.

Los estudiantes participantes señalaron:
"Durante el tiempo de investigación y de trabajo en la comunidad hemos aprendido a conocer la realidad de las mujeres, sus sentimientos, aspiraciones, potencialidades y necesidades. Queremos vencer con ellas sus resistencias al cambio en busca de la equidad y de un mejor modo de vida."

Propósitos
  1. Proporcionar conocimientos a las mujeres acerca de su cuerpo, sexualidad, métodos anticonceptivos y prevención de infecciones transmitidas sexualmente, por medio de un taller de formación preventiva.

  2. Formar facilitadoras que contribuyan a la superación de los estereotipos y limitaciones propias del género mujer, para la creación de una red comunitaria activa de salud.

CONCLUSIONES
Como experiencia de esta propuesta de intervención en la comunidad, encontramos que las actividades programadas para la prevención de las infecciones de transmisión sexual y prevención de VIH-SIDA, contó con la participación de escolares, adolescentes y mujeres como promotores de educación y prevención, esta actividad no sólo permitió identificar situación o exposición de riesgo, sino también reconocer aptitudes preventivas, elevando el autoestima y asumir que la sexualidad es una importante faceta en la vida de cada individuo.

Como parte de la exploración de este estudio encontramos una situación controversial cuando preguntamos a los alumnos sobre el rol de la familia en la educación sexual, los jóvenes señalaron que algunos de sus padres les informan libremente sobre temas de sexualidad, en cambio para otros sigue siendo un tabú, lo cual se constituye en una barrera cultural y educativa para la transmisión de las ITS.

Durante las sesiones, se logró aclarar dudas de los facilitadores (estudiantes), relacionadas con el tema de sexualidad, como por ejemplo ¿Es la masturbación normal?. Esta pregunta fue la que ocasionó más interés por parte de los facilitadores (estudiantes), ya que el tema de la masturbación es un tabú para la población en general. Sin embargo, con la preparación de textos adecuados, se logró aclarar el tema sobre la misma, expresando que la masturbación es un proceso natural y fisiológico de los seres humanos.

Recomendamos involucrar efectivamente a las familias en la prevención de ITS y SIDA en los programas escolares. Finalmente queremos enfatizar que con la participación y propuestas de la gente podemos arribar a consolidar una estrategia preventiva para VIH-SIDA que en definitiva se convierta en una práctica por la vida.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

  1. Reyes, R. (1992). "Terminología Científico Social. Aproximación Crítica". Editorial Arthropos, Universidad Complutense de Madrid, Barcelona. (Artículo de Sociología de la Salud de Ricardo Usieto y Jesús de Miguel).

  2. CASTRO Erika, et al. (1994). Hiv- ½ Infection Among Female Sex Workers Gay Men of Margarita Island Venezuela. Tesis Doctoral, Escuela F. Cruz. Río de Janeiro. Brazil.

  3. ____________________ (1996) Human retroviral and syphilis Infection among Macanao´s Fisherman and their partners, Venezuela.

  4. Echeverría, G., et al (1992). Reappraisal of Human Retroviral Infection in Venezuela. Instituto de Inmunología de la UCV.

  5. Castro, E. y Caricote N. (1997) Representación de las ETS-SIDA en pescadores de altura de Venezuela y sus parejas: otra manera de estimar riesgos. Libro de Resúmenes del XI Congreso Latinoamericano de enfermedades de transmisión sexual y VI Conferencia Panamericana de SIDA, Lima Perú.

  6. Barrios, L. (Julio 2002). Mujeres y adolescentes nuevas víctimas del SIDA. Entrevista realizada en el artículo publicado en el diario EL MUNDO, Sección Vivir, por Díaz, L. Caracas.

  7. Ministerio de Sanidad; OPS y Ministerio de Educación (1992). Educación Sexual Básica para la Prevención del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. Material Instruccional.

  8. Manual de técnicas para la estrategia de comunicación en salud #11. Organización Panamericana de la Salud (1985). Washington DC, EUA.

  9. García C. y N. Pernía. Aprendiendo juntos sobre la Sexualidad, Salud y Cuerpo. Asociación de Mujeres por el Bienestar y Asistencia Reciproca (AMBAR). Caracas.