Programa de odontología preventiva dirigido a bebés VIH (+) y verticalmente expuestos
Guerra M E Odontopediatra SAPEI/UCV;
Tovar V. Patólogo Bucal Jefe del SAPEI/UCV;
Garrido E. Médico Pediatra Jefe de Cátedra Pediatría B Universidad Central de Venezuela
Servicio de Atención a Pacientes con Enfermedades Infectocontagiosas "Dra. Elsa La Corte" Facultad de Odontología Universidad Central de Venezuela (SAPEI/UCV)
Recibido para arbitraje:06/05/2003
Aceptado para publicación: 19/08/2003
RESUMEN. En 1998 se trataron los primeros niños VIH (+) en nuestra Facultad. Como respuesta a las necesidades bucales que presentaban, en el año 2000 se constituyó el programa educativo y de atención en salud bucal en niños entre 0 y 4 años, dirigido a representantes y pediatras. OBJETIVO: Demostrar la necesidad de controlar y prevenir las patologías bucales en los niños VIH (+) y verticalmente expuestos que acuden al SAPEI/UCV. Generar un trabajo participativo de los representantes, que posibilite el autocuidado y mantenimiento de la salud bucal, propiciando un trabajo interdisciplinario, que cambie la consulta odontológica de curativa a educativa y preventiva. MATERIALES Y MÉTODOS: Se elaboro un instrumento de dos partes; a) una entrevista a los representantes para obtener información sobre métodos de higiene bucal, tipo de alimentación y hábitos viciosos, b) un examen bucal realizado por un odontopediatra de los tejidos blandos y duros de la boca. RESULTADOS: En 1999 el total de los casos referidos era para tratamiento de los niños VIH (+) con caries. En 2000 los pediatras comenzaron a remitir niños para la prevención de patologías bucales y actualmente se han atendido 130 niños: 30% padecen caries rampante, 40% está en tratamiento curativo, y 30% bebés verticalmente expuestos, que solo ameritan vigilancia y control de patologías. CONCLUSIONES:La sensibilización a los pediatras aumento la referencia y la interconsulta con el SAPEI/UCV, así como se demostró la necesidad de motivar y entrenar a los representantes en el autocuidado y mantenimiento de la salud bucal de los niños que acuden al SAPEI/UCV.
Abstract
In 1998 were treated first children HIV (+) in the Faculty of Dentistry , as a need of dental attention , in 2000 we started educative and treatment program to children between 0 and 4 years old, targeted to parents and doctors. Objectives: Demonstrate the need to control and prevention the pathologies in HIV (+) children who assist to SAPEI/UCV. Stimulate parent participation to take care children dental heath this oriented to reduce curative treatment. Materials and methods: an instrument to recollect information was elaborated in 2 parts. A) an interview to the parents in order to collets information about dental hygiene methods, nutrition and novice habit B)and oral exam made by a pediatric dentist. Results: in 1998 all children were refered to SAPEI/UCV because of a large number of cavities. In 2000 the pediatricians started to make reference in order to prevent oral pathologies. Now a days 130 children: 30% have multiple cavities 40% under treatment and 30% are babies under control of oral pathologies. Conclusions:Pediatrics intervention in oral problem has made that the number of patients improved and stimulated parents to take care dental health of their children.
Key Words: Pediatric dentistry, babies dentistry dental treatment, dental prevention, and oral pathologies, children HIV (+)
INTRODUCCIÓN:
En Brasil comenzó la atención odontológica para bebés desde 1983, con un proyecto de investigación destinado a la "Atención Odontológica en el primer año de vida". Este proyecto termino convirtiéndose en una nueva odontología "La Clínica del Bebé", fundamentado en el principio de la educación como generadora de prevención 1,2,3.
En Venezuela, desde 1987, se comenzó a desarrollar este tema. Hay algunos artículos en los cuales se destaca la importancia de esta función para el desarrollo de los maxilares y para la maduración de las funciones del aparato bucal 4, 5,6. El Servicio de Prótesis Maxilo Facial, desde 1980, brinda atención a los recién nacidos con malformaciones craneofaciales 7
En el año 1998 aparece la necesidad en nuestra Facultad de atención odontológica para niños menores de 4 años portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana. Para el año 2000 había 15 pacientes pediátricos VIH/SIDA, todos con necesidades de tratamiento complejo. Por su reducida edad, algunos fueron tratados bajo anestesia general 8. Para el 2001 se había duplicado el número de niños y a finales del 2002 habíamos atendido a 130 pacientes (gráfico #1).
Nos vimos en necesidad de comenzar un programa educativo para la prevención de caries y otras patologías bucales que contara con la participación activa de los representantes. El programa se enfocó en las patologías bucales que en estos pacientes se estaban comportando de manera dramática.
Con la implementación de este programa, nuestro ejercicio profesional se vuelve más humano. Así mismo, la comunidad de padres y representantes de niños VIH/SIDA y verticalmente expuestos que acuden al SAPEI/UCV, asiste regularmente a consulta odontológica para una orientación, la cual se les brinda si esta es ofrecida en el medio. Por esto, al igual que en la experiencia brasilera, en el SAPEI/UCV estamos cambiando el servicio de tratamiento curativo por la atención educativa/preventiva, con el fin de hacer más posible mantener una buena salud y mejorar la calidad de vida.
Sólo tenemos dos años de experiencia, pero hasta este momento los resultados demuestran que el programa ha sido efectivo, pues se observan mejores resultados en aquellos niños verticalmente expuestos que hemos examinado desde la primera semana de vida.
OBJETIVO GENERAL:
Demostrar la necesidad de controlar y prevenir las patologías bucales en los niños VIH (+) y verticalmente expuestos que acuden al SAPEI/UCV.
OBJETIVOS GENERALES:
Implementar un programa de salud bucal en los bebés VIH(+) y verticalmente expuestos desde el embarazo, que permita prevenir y controlar las patologías bucales
Instalar, aplicar, adaptar y controlar en cualquier condición sociocultural de nuestro país este programa
Establecer un programa de atención precoz en salud bucal para aquellos bebés que no tuvieron oportunidad de ingresar sanos al programa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Incluir en la práctica odontológica el trabajo participativo de los padres y representantes así como todos los profesionales de la salud que trabajan con las personas portadoras del virus VIH.
Mostrar a los padres y representantes de los bebés, la importancia que tiene el autocuidado en el control de las patologías bucales en los pacientes de 0 a 4 años que acuden al SAPEI/UCV
Disminuir la distancia entre el conocimiento adquirido por parte del padre o representante y su aplicación en el niño.
Fomentar el trabajo interdisciplinario entre los trabajadores de la salud y la comunidad de padres y representantes de niños VIH (+) y verticalmente expuestos.
Demostrar a la comunidad odontológica que la participación de la comunidad es de vital importancia para el control y la prevención de patologías bucales.
DESCRPICIÓN DE LA EXPERIENCIA: Iniciación:
Sensibilizar a los pediatras con el fin de que la referencia no se limitara a consulta de caries rampante. Entramos en conversaciones con los pediatras del Hospital de niños Juan Manuel de Ríos y del Hospital Universitario de Caracas, con quienes se trabaja en conjunto para la hospitalización de niños VIH (+), que deben ser tratados bajo anestesia general. Con esa experiencia queda demostrada la necesidad de prevención de patologías bucales en los niños VIH (+). Con ésta, se evitan tratamientos complejos y de alto riesgo para estos niños.
Incorporar la odontopediatra del SAPEI/UCV a la consulta en el Servicio de Infectología Pediátrica de niños verticalmente expuestos en Hospital Universitario de Caracas. Se discuten conceptos de hábitos de higiene bucal, recursos caseros, el efecto preventivo de las aplicaciones profesionales de fluoruro y se invita al paciente a una consulta en el SAPEI/UCV.
Al llegar al SAPEI/UCV se le abre la Historia Clínica diseñada para niños según el protocolo de Cátedra de Odontología Infantil de la Universidad Central de Venezuela. Dicha cátedra consiste en:
Entrevistar al representante, para determinar algunos patrones socioculturales y nivel socioeconómico. También se busca con estas conversaciones, explicar en qué consiste el programa y la importancia del control casero de las patologías bucales en donde ellos como padres y representantes juegan el papel principal.
Se dicta una charla individualizada general, para dar los conceptos generales sobre higiene bucal y caries. Se enfatiza sobre la caries de biberón, la dieta no cariogenica, la dentición primaria, las funciones del aparato bucal y la identificación de lesiones en los tejidos blandos.
Se establece el ingreso al programa dependiendo de la edad y se expide una autorización escrita, en una hoja diseñada para tal fin en la Facultad de Odontología y con puño y letra del representante: "Por medio de la presente, doy mi pleno consentimiento a SAPEI/UCV para que realicen la planificación, tratamiento e intervención quirúrgica de ser necesaria" en donde anexa su firma y No. De cédula de identidad.
Evaluación clínica de la cavidad bucal: funciones, tejidos duros y blandos. Para ésta el profesional se sienta en una silla frente al representante, coloca las rodillas junto a las del último, el niño se sienta sobre las piernas de su representante con la cara dirigida hacia el mismo con las piernas abiertas, de manera que el tronco quede apoyado sobre las piernas del profesional y el representante. Para la evaluación clínica se reclina la cabeza sobre las piernas del profesional y este con ambas manos examina al paciente.
Se establece el plan de tratamiento educativo y preventivo dependiendo del riesgo a caries y/u otras patologías bucales
Responsabilidades sobre el cumplimiento del programa:
Este se establece tomando en cuenta la madre y el niño 8,9. Para este proyecto esto se modificó, sí la madre esta viva es el binomio madre e hijo/a, pero en nuestro casos algunos son huérfanos y vienen acompañados de una tía, abuela u otro, a quien llamamos representante. Este será el responsable del control de tratamiento de acuerdo a la edad del niño. (Cuadro No 1)
Determinación de riesgo a patologías bucales:
Según Walter y Nakama de la Universidad de Londrina en Brasil, el riesgo a caries se establece tomando en cuenta los siguientes factores 10.
Bajo riesgo a caries:
Buena salud general
Bajo consumo de azúcar
Representante realiza limpieza bucal
No hay alimentación nocturna
Mediano riesgo a caries:
Buena salud general
Mediano consumo de azúcar
Representante realiza limpieza bucal
No hay alimentación nocturna
Alto riesgo a caries:
Buena salud general
Alto consumo de azúcar ( Zidovudina en jarabe de cereza)
Representante realiza limpieza bucal
Hay alimentación nocturna
Determinación de riesgo a patologías bucales:
En SAPEI/UCV determinamos el riesgo a patologías bucales de acuerdo a las categorías a la clasificación para pacientes VIH/SIDA establecidas por el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta según el estado inmunológico 11,12:
Mediano riesgo:
Niño/a verticalmente expuesto de bajos recursos
Niño/a VIH (+) categoría A-B inmunológica
Alto riesgo:
Niño/a categoría C inmunológica VIH/SIDA
Tratamiento general de acuerdo al riesgo del paciente:
La planificación del plan de tratamiento debe ser realizada después del diagnóstico completo, comprensivo e individual. Esto implica la obtención de las informaciones socioeconómicas, de salud general y bucal, complementadas con exámenes clínicos y de laboratorio.
Tomando en cuenta el riesgo a patologías bucales se establecerá el plan de tratamiento en SAPEI/UCV siempre tendrá una supervisión profesional cada 3 meses
Bajo riesgo a caries y patologías:
o Conserjería inicial
Mantenimiento clínico en el Servicio, enfatizando que la responsabilidad de la salud bucal es compartida entre el representante que lo lleva a consulta y el profesional.
Mantenimiento casero diario por medio de higiene bucal y dieta responsabilidad del representante
Discutir abiertamente hábitos viciosos de succión y deglución
Mediano Riesgo a caries y patologías
o Consejería inicial
Tratamiento de choque, esto incluye: visita semanal por 4 semanas, para control de higiene bucal, reforzamiento positivo de la técnica de higiene bucal y dieta.
Eliminar y controlar los factores de riesgo.
Aplicaciones tópicas de fluoruro cada 3 meses
Discutir hábitos viciosos de succión y deglución
Alto riesgo a caries y patologías:
Consejería inicial
Tratamiento de choque, esto incluye: visita semanal por 4 semanas, para control de higiene bucal, reforzamiento positivo de la técnica de higiene bucal y dieta.
Eliminar y controlar los factores de riesgo.
Enfatizar entrenamiento de reconocimiento de patologías bucales
Discutir hábitos viciosos de succión y deglución
Resultados:
Se generaron cambios de conducta no solo en los representantes, quienes ahora son participes del cuidado bucal de su bebé, sino también en pediatras infectologos, con quienes se comienza a trabajar interdisciplinariamente. Estos cambios trajeron como consecuencia que aumentaran el motivo de consulta a control, 1998 100% motivo de consulta fue con fines curativo y disminuyo en 2002 de un 100% por caries rampante a un 30% (39), 40% (52) en tratamiento curativo, 30% (39) del total de la población atendida en el SAPEI/UCV son bebés verticalmente expuestos que solo van a consulta para orientación, control y educación. (Grafico No.2)
Las patologías bucales observadas durante el período 1998-2002 fueron: mucocele 1; herpes simple 3 y molusco contagioso 3; Petequias en el paladar 5; gingivitis lineal 6; aftas 12; candidiasis 36. (Grafico No.3)
Discusión:
En nuestra experiencia obtuvimos resultados beneficiosos en relación a la motivación para prevenir las patologías bucales y dado el conocimiento que se tiene acerca de la experiencia de la clínica del bebé en Brasil, iniciada por el Dr. Figueredo W. 3,14 y otros segadores como Dalton V. 2 y Nakada L. 12, la cual obtuvo resultados excelentes, podríamos afirmar que los resultados son similares.
En relación a las patologías bucales observadas, la candidiasis es la que se ha reportado con mayor frecuencia, al igual que las otras lesiones. Podemos afirmar que los resultados son similares a los reportados por otros autores como: Marquez de R M T, en Venezuela 16, Nicolatou y cols, en Grecia 17 y Lucianne y cols en Brasil 18
No se encontraron en la literatura revisada, programas odontológicos destinados a la prevención y tratamiento de patologías bucales en bebés VIH (+) y verticalmente expuestos, por lo que pensamos que podríamos estar siendo, con esta experiencia, pioneros en esta área.
Evaluación del programa:
Este programa fue evaluado a los 2 años de su iniciación por los miembros del equipo, con el fin de analizar cualitativamente los resultados, de lo que resaltamos un cambio en pediatras y otros profesionales de la salud, reflejado por un incremento en el motivo de consulta preventiva.
Los representantes acuden a consulta para orientación si son motivados en la consulta con el pediatra, infectologo, odontopediatra u otro personal de salud.
La incorporación de odontopediatra a la consulta de infectología pediátrica en el Hospital Universitario de Caracas, ha precisado la repercusión de la salud bucal en la salud general de los niños que acuden al SAPAI/UCV.
El manejo interdisciplinario de los niños que acuden al SAPEI/UCV ha beneficiado al paciente que es tratado desde diferentes áreas de la odontología enfatizando la prevención.
Conclusiones:
Se observo un cambio entre los pediatras infectologos, ya que se logró que el motivo de consulta pasará de curativo a uno más profesional, que incluye orientación, evaluación, control, educación y prevención.
Es un programa odontológico novedoso que generó como principio "la educación genera prevención" un nuevo concepto de atención para el niño VIH/SIDA y verticalmente expuesto
Con este programa consideramos que se facilitó el trabajo odontológico hacia la salud pública haciendo de esta profesión un ejercicio más humano e integrador.
El carácter interdisciplinario de este programa ha hecho que el SAPEI/UCV aumente su compás de atención al equipo de salud que maneja a los pacientes VIH/SIDA
BIBLIOGRAFÍA:
Nowak AY. 1978. Early interventios prenatal e posnatal counseleng an infant dental care; a update for the dentist and for pediatrician, New Cork: Medcom, p41-3.
Dalto V. 1998 Os professores como agentes promotores da saude bucal. Semina. Londrina (Ed.Especial) fev.19:47-50
Figuereido W; Ferelle A; Issao M.2000 Odontología para el Bebé. Actualidades Médico Odontológico Latinoamérica CA Venezuela
Guerra ME; Mújica CM. 1995. Influencia del Amamantamiento en el Desarrollo de los Maxilares Anales venezolanos de nutrición Vol. 8 pp 21-25.
Blanco L; Guerra ME; Mujica CM. 1999 Relación entre el amamantamiento, el tipo de perfil, ocñlusión y hábitos viciosos en preescolares. Archivos venezolanos de Puericultura y Pediatria Vol 62 # 3 julio-septiembre pp. 138-143.
Guerra ME; Mujica CM 1999. Influencia del Amamantamiento en el Desarrollo de los Maxilares Acta Odontológica Venezolana Vol 37 #2 mayo-agosto pp. 6 - 10.
Guerra ME; Da Silva L. 1996. Hendiduras de Labio y Paladar. Conceptos Básicos en Odontología Pediátrica. Cátedra de Odontología Pediatrica. Universidad Central de Venezuela. Editorial DISINLIMED. Capitulo 16 pp 550-566
Guerra ME; Tovar V; Salazar A. 2003 Tratamiento Odontopediatrico de un Paciente VIH(+) Bajo Anestesia General. Primer caso en la Facultad de Odontología UCV. Acta Odontológica Venezolana Vol. 41 No.1.
López AM. 1999. Odontología para Bebés. Revista Facultad de Odontología U. de A.- Vol.10No.2- Primer Semestre.
Walter LRF; Nakama L.1992. Paciente de alto indice de carie x paciente de alto risco Qual conduta? In: Botino. MA; Feller, C. Actualizacao na clinica odontologica. Sao Paulo: Artes Medicas, pp232.
Guerra ME; Tovar V & Garrido E. 2001.Atención Ododntológica a noños VIH(+). Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. Vol. 64No.4.
Nakama L. 1994. Educar previniendo e prevenir educando. Odontología no primeiro ano de vida. UEL.Tese (Mestrado em Saude Colectiva) Curso de Odontología Universidad Estadual de Londrina.
Walter L. 1997. Orientacao para instalacao de um programa de odontología para bebés. Universidad Estadual de Londrina, Centro de Ciencias da Saude Bebe clinica/FINEP, Londrina.
Marquez de R M T. Manifestaciones Bucales de paciente VIH/SIDA. Curso de ampliación Oficina de postgrado, Facultad de Odontología Universidad Central de Venezuela. 1991
Nicolatou O, Theodoridou M,Mostrou G, Legakis N.Oral lesions in children with perinataly acquired human inmunodeficiency virus infection.J Oral Pathol Med 1999; 28; 49-53
Lucianne R; Dakosta: Villena R; Sucasas P; Birman E. A case control study braziliam children. J Dentistry for children 1998: 186-190