Casos Clínicos

Anodoncia parcial relacionada con quiste dentígero y quiste traumático. Revisión de la literatura y presentación de un caso

Fecha de ingreso:12/02/2003
Aceptado para publicación: 28/04/2003


Resumen:
La Anodoncia parcial es una anomalía de número caracterizada por la ausencia congénita de dientes primarios y permanentes. Se ha designado con otros términos como agenesia dental, oligodoncia e Hipodoncia. Se presenta un caso de una niña afectada por esta enfermedad teniendo en cuenta que es un caso aislado sin otros rasgos de patología genética sindromática y que a la vez estaba relacionado con dos patologías: quiste Traumático y quiste Dentígero. Se planificó tratamiento combinado: quirúrgico y toma de muestra para estudio histopatológico, ortodoncia, prótesis. Evaluaciones periódicas.

Palabras claves: Anodoncia Parcial, quiste Dentígero, quiste Traumático.

Partial anodontia related to Dentigerous Cyst and traumatic cyst. Review of the literature and presentation of a case.
Abstract:

Partial anodontia is an abnormality of number characterized by the congenital absence of primary and permanent teeth. It has been designated by other names such as dental agenesia, oligodoncy, and hypodoncy. We present the case of a male child with this disease, bearing in mind that this is an isolate case with no other elements of syndromatic genetic pathology, and that it was also related to two other pathologies: Traumatic Cyst and Dentigerous Cyst. A combined treatment involving surgery and sampling for histopathological study, orthodoncy, and prosthesis was planned, calling for periodic evaluations.

Keywords: Partial Anodontia, Dentigerous Cyst, Traumatic Cyst.


Introducción:
La ausencia de unos o varios dientes se conoce como Anodoncia, la terminología para esta anomalía es variada entre las cuales podemos mencionar: Hipodoncia, oligodoncia. En este artículo utilizaremos el término de anodoncia para expresar la ausencia congénita de uno o más dientes, como lo expresa la Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicadas a la Odontología y Estomatología (CIE - AO). 1985, la cual la clasifica como: anodoncia parcial, anodoncia total y anodoncia no especificada.1 La anodoncia es parcial si son uno o varios los dientes ausentes y total cuando todos los dientes están ausentes.2 La base etiológica de la anodoncia se desconoce, aunque se han sugerido: factores hereditarios, ambientales, prenatales, postnatales, genéticos, cambios evolutivos de la dentición, inflamaciones e infecciones, estados generalizados.3 La anodoncia total es rara, pero habitualmente se vincula a ciertas displasias cutáneas y sus anexos, como es el caso de la displasia ectodérmica hereditaria y la incontinencia pigmentaria. Si la ausencia de dientes no esta asociada a ninguna displasia y no tiene relación con otros efectos, la influencia más importante es desde el punto de vista genético.4 En orden de frecuencia la anodoncia más prevalente es la de los terceros molares, seguido por segundos premolares e incisivos laterales superiores.2,5 Según algunos estudios la prevalencia de anodoncia en niñas es 8,4% y en niños 6,5%.6 Las manifestaciones clínicas observadas ante esta afección son: reducción en el diámetro mesio - distal de la corona, diastemas entre dientes permanentes presentes, formas dentarias atípicas, dientes con cúspides y raíces supernumerarias con la correspondiente ruptura del equilibrio dentario y alteraciones de oclusión.2,6,7 En la anodoncia el tratamiento abarca desde el diagnóstico temprano, seguido de una secuencia adecuada que integre procedimientos multidisciplinarios en la solución de los problemas del paciente. Este trabajo tiene como objetivo estudiar la anodoncia, las diferentes etiologías relacionadas con ella a través de la revisión de la literatura y presentación de un caso, además de crear conciencia para que el odontólogo este atento a este tipo de alteración y logre estar capacitado para integrar el equipo multidisciplinario necesario para atender a de estos pacientes.

Presentación del caso:
Paciente femenina de 11 años de edad, natural y procedente de Caracas, estudiante de 6to grado de primaria. La paciente acudió a consulta con su representante, quién nos manifestó su preocupación por la falta de dientes permanentes de su hija.

Antecedentes personales: La madre refirió que el embarazo fue deseado, controlado, niega ingestión de embriotóxicos, teratogénicos o agentes mutagénicos. Presentando la niña problemas al nacer ya que ingirió líquido amniótico, como consecuencia presentó una septicemia la cual ameritó tratamiento con antibióticos. Varicela a los 6 meses, bronquitis a los 6 años. Alérgica al polvo, actualmente en control. La erupción de los dientes primarios comenzó tardíamente a la edad de 10 meses, éstos fueron erupcionando sin faltar ninguno. A los 9 años aproximadamente comenzó la erupción de los primeros molares permanentes.

Antecedentes familiares: Padre y madre aparentemente sanos. Abuelos maternos y paternos aparentemente sanos. No se reportaron antecedentes de familiares con dientes ausentes.

Examen clínico médico: La niña fue evaluada por su pediatra tratante y nos informó que el desarrollo psicomotor desde el punto de vista de motilidad y desarrollo psíquico se encontraban dentro de los parámetros normales, examen funcional dentro de lo normal, examen físico: peso 40Kg, 1,52mts de estatura.

Examen odontológico:
1.- Clínico extrabucal:
Se observó forma de la cara ovoidea, forma de la cabeza dolicocefálico, simetría facial presente, perfil convexo, nariz mediana. No presentaba tumefacción a nivel de los maxilares que provocara asimetrías faciales. Fig.1
Figura 1 Aspecto extrabucal
Figura 1
Aspecto extrabucal
2.- Clínico intrabucal:
Tejidos blandos: Se presentaban sin lesiones aparentes.
Tejidos duros: Ausencia clínica de los siguientes dientes: 12, 13, 14, 15, 17, 23, 24, 25, 27, 31, 32, 33, 34, 35, 37, 41, 42, 43, 44, 45, 47 los cuales deberían encontrarse presente según la edad dental y cronológica del paciente. Fig. 2 y 3
Figura 2 Aspecto intrabucal
Figura 2
Aspecto intrabucal
Figura 3 Aspecto intrabucal
Figura 3
Aspecto intrabucal
La paciente no presentó desviaciones mandibulares en apertura y cierre, no hubo ruidos ni chasquidos audibles. Se observaron espaciamientos en las zonas antero superior y antero inferior.

Exámenes complementarios:
1.-Laboratorio: Paratohormona, calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, rutina quirúrgica todos dentro de límites normales.

2.-Radiográficos: Se practicaron radiografías panorámicas, periapicales y se obtuvo la siguiente información:
Panorámica: Ratificó lo observado clínicamente. Ausencia congénita múltiple de los siguientes dientes: Incisivo lateral superior derecho, caninos superiores, premolares superiores, 2dos y 3ros molares superiores, incisivos centrales inferiores, incisivos laterales inferiores, caninos inferiores, premolares inferiores, 2dos y 3ros molares inferiores. Ápices abiertos de los cuatro primeros molares permanentes.

A nivel el 36: Se observaba imagen radiolúcida a nivel de la zona periapical, de aproximadamente 1,5 cm. de diámetro, circunscrita, redondeada, bordes regulares y definidos.

A nivel el 46: Se Observaba imagen radiolúcida de aproximadamente 2cm de diámetro con borde radiópaco que se localizaba en la zona periapical (raíz distal y se extendía ligeramente hacia la rama ascendente del maxilar inferior) bordes nítidos. Fig. 4
Figura 4 Rx. Panorámica
Figura 4
Rx. Panorámica
Periapicales: Ratificaban la presencia de las imágenes anteriormente descritas en el 36 y 46. Fig. 5 y 6
Figura 5 Rx. Periapical zona del 36
Figura 5
Rx. Periapical zona del 36
Figura 6 Rx. Periapcial zona del 46
Figura 6
Rx. Periapcial zona del 46
3.- Endodoncia: Determinación de vitalidad pulpar del 36 y 46 dando positivas las pruebas.
4.- Estudio genético: Realizado en el Centro Nacional de Genética Humana y experimental. Instituto de Medicina
Experimental U.C.V.- M.S.A.S. El asesoramiento genético reportó que el fenotipo incluye anodoncia parcial en dentición permanente y persistencia de algunos primarios además de presencia de lesiones posiblemente quísticas en el 36 y 46. No hay evidencia de una patología genética sindromática conocida relacionada con quistes en esta paciente, el cuadro dominante es la anodoncia parcial, en este caso aislada, sin otro rasgo de displasia ectodérmica.

Basándonos en los exámenes clínico, radiográfico, laboratorio y genético pudimos establecer el siguiente diagnóstico provisional:
  • Anodoncia parcial y los siguientes diagnósticos diferenciales en relación a las imágenes radiográficas de los dientes 36 y 46:


  • 36: Quiste Traumático.
    Quiste óseo aneurismático.
    Cementoblastoma benigno en etapa inicial.

    46: Quiste Dentígero variante circunferencial.
    Queratoquiste Odontogénico.
    Ameloblastoma.

    Se planificó tratamiento combinado:
    1.- Cirugía: Bajo anestesia general y previa punción de las lesiones para descartar lesiones quísticas, hemorrágicas o sólidas, se procedió a la eliminación quirúrgica de la lesión ubicada en el 36, al explorar se encontró una cavidad vacía, se realizó curetaje y se procedió a tomar muestra para estudio histopatológico. En la zona del 46 se procedió a la extirpación completa de la lesión y la muestra obtenida fue enviada a estudio histopatológico. Fig. 7
    Figura 7 Acto quirúrgico
    Figura 7
    Acto quirúrgico
    Los estudios histopatológicos reportaron como diagnósticos definitivos: Quiste Traumático en el 36 y Quiste Dentígero en el 46.
    2.- Ortodoncia. Fig. 8
    3.- Prótesis.
    4.- Evaluaciones Periódicas.
    Figura 8 Tratamiento ortodóntico
    Figura 8
    Tratamiento ortodóntico
    Discusión:
    Se conoce como anodoncia la ausencia de uno o más dientes, a través del tiempo se han utilizado diferentes terminologías como agenesia dentaria, oligodoncia e Hipodoncia, se recomienda el uso del término anodoncia como lo expresa la (CIE - AO)1. Dentro de los agentes etiológicos relacionados con esta patología tenemos: factores hereditarios, ambientales, prenatales, postnatales, genéticos, cambios evolutivos de la dentición, inflamaciones e infecciones, estados generalizados.3 Se presentó un caso de una paciente femenina de 11 años de edad con anodoncia parcial coincidiendo con los trabajos de Egermark y col8 y Backman y col6 quienes reportaron una mayor incidencia de anodoncia en mujeres y niñas respectivamente. No esta asociada a ningún síndrome y esta afectada su dentición permanente, coincidiendo con los reportes de Backman y col6 en su estudio sobre la incidencia de anodoncia donde dice que es mayor en dientes permanentes (2,3% a 9,6%) que en primarios (0,5% a 1,2%). Se destaca la presencia de dos patologías quísticas (quiste Dentígero y quiste Traumático) relacionadas con el caso, sin embargo no existen de acuerdo a la literatura revisada evidencias genéticas ni bibliográficas de asociación de anodoncia parcial con lesiones de este tipo.

    La patogenia de los quistes óseos traumáticos es desconocida, aunque la mayoría piensa que se relaciona con un hecho traumático precedente que ocasiona la formación de un hematoma en la porción intramedular del hueso, en vez de organizarse, el coágulo se fragmenta y deja una cavidad ósea vacía.9 Con respecto a la formación del quiste Dentígero este se desarrolla por la proliferación de residuos del órgano del esmalte o epitelio reducido del esmalte, se relaciona con la corona de un diente no erupcionado.2 En nuestro caso se explica su aparición debido a que la paciente tenía un proceso de erupción tardía que originó la aparición en boca del diente 46 a los 9 años de edad, hecho que indica la formación del quiste mientras el diente estuvo retenido y posteriormente logra hacer erupción manteniéndose la lesión quística, situación que nos permite presumir que esta lesión es una variante denominada Quiste Dentígero Circunferencial, en el cual el quiste rodea toda la corona del diente sin afectar la superficie oclusal, de tal manera que el diente logra hacer erupción manteniéndose la lesión quística localizada alrededor de las raíces del diente, similar a un quiste periodóntico apical.10 También podría pensarse que la presencia de este quiste puede estar relacionada con la odontodisplasia primaria característica de estos pacientes.

    Conclusiones:
    1. La anodoncia parcial es una entidad patológica vista con relativa frecuencia.

    2. Se presenta un caso de anodoncia parcial aislada, no asociada a patología genética sindromática.

    3. Se evidencia la relación de la anodoncia parcial con lesiones quísticas (Dentígero, Traumático).

    4. Esta patología debe ser diagnosticada en época temprana y tratada de manera multidisciplinaria.
    Referencias Bibliográficas:
    1. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicadas a la Odontología y Estomatología. Segunda Edición. Washington DC. 1985. p. 47


    2. Regezi J, Sciubba J. Patología Bucal. Correlaciones Clínico patológicas. 3ra edición. México. Mc Graw - Hill Interamericana; 2000.p. 464.


    3. Moyers R. Manual de Ortodoncia. 4ta edición. Editorial Interamericana; 1992.p. 125 - 125.


    4. Graber L. Congenital abscense of teeth: a review with emphasis on inheritance patterns. JADA 1978; 96: 266 - 274.


    5. Jorgenson R. Clinician's view of hypodontia. JADA 1980; 101: 283 - 286.


    6. Backman B, Wahlin B. Variations in numbers an morphology of permanent teeth in 7 - years - old Swedish children. Int J Paediatric Dentistry 2001; 11: 11 - 17.


    7. Fonseca F, Rullan M, Borrallersas I. Consideraciones etiopatogénicas de la oligodoncia. Revista Española de Estomatología 1979; 27 (3): 183 - 188.


    8. Egermark E, Luid V. Congenital variation in the permanent dentition. The distribution of hypodontia and hiperdontia. Odont Rev 1971; 22: 309.


    9. González J, Moret Y. Quiste óseo traumático asociado a tratamiento de ortodoncia. Presentación de un caso. Revisión de la literatura. Acta Odontológica Venezolana 2002; 40 (2):


    10. Thoma K. The circunferential Dentigerous cyst. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1964; 18: 368.