Trabajos Originales

Efecto de un enjuague bucal compuesto de aloe vera en la placa bacteriana e inflamación gingival

  • Octavio José Villalobos, Odontólogo Especialista en Periodoncia
  • Carmen Rosa Salazar V., Profesora Titular de la Facultad de Odontología. Universidad del Zulia E-mail: [email protected]
  • Gisela Ramírez de Sánchez, Dra. en Odontología Mg en Periodoncia Profesora Titular de la Facultad de Odontología. Universidad del Zulia.
Recibido: 19/09/2000
Aceptado para publicación: 28/02/2001


RESUMEN:
En este estudio se identificaron y contrastaron los Indices de Placa (IP) e Inflamación Gingival (IG) en dos grupos ( experimental y control) antes de la administración, y, 15 y 30 días después del uso continuo de un enjuague bucal elaborado con gel de áloe vera (sábila) al 50% de concentración. Los sujetos, entre 18 y 26 años de edad, que participaron en el experimento fueron seleccionados en el Servicio Odontológico del Fuerte Tavacares, Venezuela, Estado Barinas; previa evaluación gingivo-periodontal y verificación que reunían las características exigidas para integrar el grupo experimental y control. El diseño experimental de series cronológicas múltiples, permitió comparar en el grupo experimental y en los dos grupos los resultados obtenidos en diferentes momentos. Los enjuagues, experimental y placebo, fueron preparados en el Departamento de Galénica, Facultad de Farmacia, Universidad de Los Andes, Venezuela, Estado Mérida, y la cantidad de placa e inflamación gingival se determinó utilizando el Indice de Placa de Silness y Löe y el Indice Gingival de Löe y Silness. Los resultados indicaron una significativa disminución de los valores de los índices (IP, IG) en el grupo experimental a los 15 y 30 días de uso del enjuague elaborado con áloe vera con relación al grupo control tratado con un placebo. La significación de los valores fue avalada por pruebas estadísticas (t de Student y Rangos Signados de Wilconxon) permitiendo concluir que, en el contexto de esta investigación, el gel de áloe vera utilizado en la composición del enjuague bucal experimental a un 50% de concentración disminuye la cantidad de placa y la inflamación gingival.

PALABRAS CLAVES: Inflamación Gingival, Indice de Placa, Enjuague Bucal con Aloe Vera.

ABSTRACT
In this study, Plaque Index (PI) and Gingival Inflammation (GI) were identify and contrasted in two groups (experimental and control) before administration, and, 15 and 30 days after continuos use of mouthwash elaborated with and aloe vera gel at 50% of concentration. The subjects, between ages of 18 and 26, that participated en the experiment were selected from the Odontological Services of Fuerte Tavacares, Estado Barinas, Venezuela; previous gingivo-periodontal evaluation and verification that they gathered the characteristics needed to integrate the experimental and control groups. The experimental design of multiples chronological series, permitted to compare in the experimental group and in the two groups the results obtained in different moments. The mouthwash, experimental and placebo, were prepared at the Department of Galenica, Pharmacy Faculty, Universidad de los Andes, Estado Mérida, Venezuela, and the amount of plaque and gingival inflammation were determined using Silness and Lðe Plaque Index and Löe ann Silness Gingival Index. The results indicated a significant decrease in the Index's (IP, GI) values in the experimental group al 15 and 30 days using mouthwash elaborated with aloe vera in relation with control group treated with placebo. The significance of values was endorsed by statistical test (Sudent's t and Wilconxon's Signes Ranges) permitting to conclude that, in the context of this investigation, the aloe vera gel used in the composition of the experimental mouthwash at 50% of concentration reduce the amount of plaque and gingival inflammation.

KEY WORDS: Gingival Inflammation, Plaque Index, Mouthwash with Aloe Vera


* Nuestro agradecimiento a la Dra. Mary Arias Acuña, por su valioso aporte científico-técnico

I. INTRODUCCION

El objetivo de este estudio fue comprobar el efecto de un enjuague bucal elaborado a partir de áloe vera en la disminución de la placa bacteriana e inflamación gingival; fundamentándose el diseño experimental en las propiedades antiinflamatorias y antibacterianas del áloe vera y en la necesidad de estudiar agentes antiplaca que pueden ser accesibles a amplios sectores de población.

La Academia Americana de Periodoncia define la gingivitis como "inflamación de la encía", causada por la acción de sustancias derivadas de la placa bacteriana que se acumula cerca del surco gingival 1. Clínicamente se considera un proceso crónico que puede localizarse en un diente o generalizarse, comprometiendo un segmento o toda la encía del paciente 2.

La gingivitis se puede iniciar sin manifestaciones clínicas aparentes (gingivitis clínica) y uno de sus primeros signos es la hemorragia fácil con el uso del hilo dental o presión suave del cepillo, debido a la respuesta inflamatoria de los capilares subyacentes que muestran vaso dilatación, salida de elementos celulares y suero 3,4,5.

Los factores etiológicos de la enfermedad periodontal han sido clasificados en locales y sistémicos, aunque su acción esté interrelacionada. Los factores locales son los que se encuentran en el medio ambiente inmediato al periodonto, en tanto que los sistémicos derivan del estado general de salud del paciente. Los factores locales causan inflamación, principal proceso patológico de la enfermedad periodontal, los factores sistémicos regulan la reacción de los tejidos a los factores locales, de modo que el efecto de los irritantes locales puede resultar agravado por condiciones sistémicas desfavorables 5.

La placa bacteriana, como factor local, es necesaria para el inicio de la enfermedad. Sin embargo, una cantidad pequeña pero variable de placa, puede ser controlada por los mecanismos de defensa del organismo, resultando un equilibrio entre agresión y defensa. Este equilibrio puede romperse bien por aumento de la cantidad de placa, la virulencia de las bacterias y la reducción de la capacidad defensiva del organismo 2.


Los factores que reducen la capacidad de defensa de los tejidos incluyen las alteraciones sistémicas que pueden modificar la respuesta tisular a la irritación 6.

La patogenia de la gingivitis presenta tres etapas: inicial, temprana y establecida. La lesión inicial corresponde a una inflamación aguda que puede ser inducida experimentalmente al aplicarse extractos de placa bacteriana sobre la encía normal. La lesión temprana se caracteriza por infiltrado celular linfoide con predominio de linfocitos T, característicos de las lesiones que se ven en los sitios de reacciones de hipersensibilidad mediada por células y puede inducirse al aplicar antígenos purificados de contacto a los tejidos gingivales de animales sensibilizados previamente. A medida que la condición clínica empeora, las lesiones establecidas pueden permanecer estables por tiempo indefinido o retroceder. En estas lesiones hay predominio de linfocitos B y células plasmáticas 7.

Las especies microbianas asociadas incluyen Estreptococos sanguis y Fusobacterium naviforme 8,9 y las bacterias comprometidas en su etiología son especies específicas de estreptococos, Fusobacterium, Actinomices, Veillonella, Treponema y posiblemente Porphiromonas y Capnocitofaga 10,11.

Las manifestaciones clínicas de la gingivitis son fenómenos episódicos caracterizados por brotes discontinuos de inflamación aguda. La mayoría de las lesiones son transitorias o persistentes pero no progresivas. La pérdida de los niveles de inserción pueden, preceder a la pérdida del hueso alveolar, sin las manifestaciones de una gingivitis concurrente o precursora. Por otro lado, la evidencia indica que algunas de las lesiones de gingivitis pueden, y en efecto lo hacen, progresar a periodontitis 2, 5.

Desde el punto de vista histopatológico hay aumento en el diámetro y numero de los capilares. A medida que la inflamación se hace crónica, el epitelio del surco presenta áreas de ulceración. El aumento del exudado inflamatorio y la proliferación de vasos neoformados en el tejido conectivo crean presión sobre el epitelio vecino, lo cual posiblemente contribuye a la degeneración del epitelio 12.

Como se ha señalado, el tipo más prevalente de enfermedad del periodonto es la inflamación gingival, íntimamente relacionada con la acumulación de placa bacteriana adherida a la superficie dental, responsable del inicio y evolución del proceso inflamatorio 2,13, 6,14.

Los estudios epidemiológicos indican que la enfermedad gingival está extendida en toda la población 15, 16,17,18,19. Las periodontopatías se ubican entre las afecciones más comunes del género humano y su prevalencia es progresiva desde la adolescencia hasta la vejez, aproximadamente, un 60% de los individuos sufre algún trastorno periodontal 2, 4.

En Venezuela, los reportes de estudios nacionales y regionales corroboran que las alteraciones periodontales progresan a medida que avanza la edad. Al respecto, El Estudio para la Planificación Integral de la Odontología (PIO), realizado en 1968, informa que "la salud periodontal está seriamente alterada, el 45% de la población entre 7 y 14 años presenta algún signo de esta patología." 18. En 1986, el Estudio del Perfil Epidemiológico Bucal del Area Metropolitana del Distrito Maracaibo, Estado Zulia, comunicó que "la enfermedad periodontal progresa a medida que avanza la edad, presentándose en forma leve en el grupo de 15 a 19 años y severa después de los 65". 17 Los resultados publicados por el Centro de Estudios Biológicos sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (FUNDACREDESA) en 1987, evidencian que las lesiones periodontales "se profundizan o afianzan con más frecuencia en personas o grupos en las que el medio actúa favoreciendo su aparición, manifestándose en los estratos más bajos el porcentaje mayor de enfermedad periodontal " 15. La investigación realizada por FUNDACREDESA, advierte, igualmente, que "en sujetos entre 7 y 40 años del sexo masculino, los niveles de enfermedad son mayores, predominando en la zona urbana de la región centro-occidental, nor-oriental y metropolitana. En las áreas rurales imperó en la región centro-occidental y zuliana" 15.

La información precedente, confirma la significación epidemiológica de las patologías periodontales en Venezuela y las limitaciones de respuesta por parte de la población, dado que son los grupos desposeídos económicamente (más del 80% de los venezolanos se ubican en los estratos sociales bajos) los más propensos a la alteración. Por consiguiente, se puede afirmar que las alteraciones periodontales constituyen en el país, un problema de salud pública que impone se continúe la investigación de técnicas y agentes antiplaca accesibles a amplios sectores de población.

En el tratamiento de la enfermedad gingival, los estudios experimentales revelan que los índices de placa bacteriana y la inflamación gingival disminuyen, significativamente, con la aplicación de la técnica de cepillado manual convencional y la administración de enjuagues bucales. Los enjuagues en los que se incluyen: los fenoles, compuestos de amonio cuaternario, compuestos oxigenados, extractos de plantas, fluoruro, antibióticos y combinaciones antimicrobianas; han sido evaluados, comprobándose que el uso de enjuagues antimicrobianos produce cambios favorables en los índices clínicos. El gluconato de clorhexidina al 0,12% y el listerine, disminuyen la cantidad de placa, inhiben su formación y disminuyen la severidad de la gingivitis 20. Binney A, Aday M, Newcombe B, comprobaron en algunos enjuagues comerciales propiedades clínicamente significativas en la remoción de la placa, cuando se utilizan solos o combinados con el cepillado, agua o crema dental 21.

No obstante, los avances en el tratamiento de las alteraciones periodontales, el conocimiento científico de su etiología y la respuesta de la enfermedad a las distintas modalidades terapéuticas; se enfatiza que para su prevención lo fundamental es mantener el ambiente bucal limpio para evitar la proliferación de bacterias patógenas que producen trastornos en los tejidos de soporte y conservar la capacidad de defensa del huésped a través de una adecuada salud física y mental 22.

A partir de los trabajos de Löe en 1965, se asigna significativa importancia a la profilaxis en el tratamiento periodontal. La eliminación de la placa bacteriana, el cálculo dental, las pigmentaciones y películas orgánicas de la superficie dental; utilizando raspadores, curetas y ultrasonido, entre otras modalidades, para aumentar la queratinización de la encía y reducir la inflamación, se han generalizado en la consulta odontológica. En el hogar, el cepillo dental, el agua a presión y el uso de productos químicos con efecto antiplaca; son complementos al tratamiento odontológico para evitar la recurrencia de la alteración periodontal tratada 5.

Ahora bien, es extremadamente difícil mantener en el tiempo, por métodos mecánicos, el estándar apropiado de placa dental. Consecuentemente y debido a las limitaciones individuales para su remoción, se han agregado agentes antimicrobianos a los enjuagues bucales con la finalidad de hacer más efectivos los modos de limpieza tradicional. Al respecto, se ha evaluado el efecto de antibióticos tópicos, compuestos oxigenados, compuestos cuaternarios de amoníaco, compuestos fenólicos, extractos de plantas, dis-bisguanidas, flúor y combinaciones antimicrobianas 23. Sin embargo, una planta, el áloe vera, cuyo uso está generalizado en la medicina tradicional y cuya trascendencia antibacteriana y antiinflamatoria se sustenta en numerosos estudios 24,25,26,27,28, no ha sido estimada en el control de la enfermedad gingival.

La especie Aloe barbadensis, conocida como Aloe vera o Aloe de Curaçao (sávila), por sus propiedades curativas ha sido utilizada por el hombre desde la antigüedad y en 1930 se inicia la investigación de sus efectos medicinales, confirmándose su acción laxante, antiulcerosa, antituberculosa, analgésica, antiinflamatoria, cicatrizante, hetaprotector, la actividad antimicrobiana del jugo de las hojas frescas frente a Staphyloccus aureus, Estreptococos pyogenos, Corynebacterium xerosis y la efectividad del polvo de las hojas secas ante Pseudomas aeruginosas y Proteus vulgaris 29. Los cristales de Aloe vera integrados a la composición de enjuagues bucales son, posiblemente, por sus peculiaridades antibacterianas y antiinflamatorias una alternativa, sin contraindicaciones, para el control de la placa dental y disminución de la inflamación gingival.

Los estudios de las propiedades medicinales de áloe vera, han comprobado que reduce inflamaciones en la boca, garganta y encía. Sus efectos beneficiosos se han verificado, igualmente, en el tratamiento de quemaduras, ulceras por radiación, picaduras de insectos, mordeduras de animales, desarreglos digestivos, estreñimiento, asma, alteraciones en la menstruación, hematomas y acné en la piel 28,25, 26.

Blitz J, Smitha J, Gerard J (1963), notificaron el uso beneficioso del parenquima gelatinoso de la hoja de áloe vera en el tratamiento de la ulcera péptica 9. Fundamentados en los resultados de Blitz, investigadores cubanos han experimentado la administración de jugos y extractos de la planta en animales de laboratorio, encontrando que disminuye significativamente el daño inducido en la mucosa gástrica de las ratas 30.

En 1964, Lorenzetti L, Salisbury R, Baldwin J, determinaron que la sábila tiene propiedades bacteriostáticas sobre Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Estreptococos pyogenes, Corynebacterium xerose, Schigella paradysenteriae, Salmonella typhosa y Salmonella paratyphy, y comprobaron que inhibe significativamente al S. aureus, S. pyogenes, C. xerose y S. paratyphy 24, 27.


Fujita K, Teradaida R, Nagatsu T (1976), reportaron que el áloe vera inactiva significativamente las bradiquininas in vitro. Los mismos autores refieren la existencia en el aloe vera de una carboxipeptidasa, capaz de hidrolizar a la bradiquinina y la angiostensina I in vitro. La bradiquinina es un vasodilatador y un potente agente productor de dolor. La carboxipeptidasa del áloe vera puede inhibir la bradiquinina in vivo, disminuyendo el dolor en el sitio de inflamación aguda 25.

En 1981, se utilizó in vitro áloe vera en gel para oxidar el ácido araquidónico 10,31. También se ha comprobado la presencia en el áloe vera de ácido salicilico, en sus compuestos orgánicos tipo: emodin, aloe-emodin y aloin. Los salicilatos son analgésicos y antiinflamatorios que inhiben la producción de prostaglandinas al acetilar a la ciclooxigenasa 24,28. Posteriormente, en 1982, Robson M, Heggers J, estudian las propiedades antimicrobianas del extracto de áloe vera a concentraciones inhibitorias mínimas. Las concentraciones a un 60% tuvieron actividad bactericida para Pseudomona aereoginosa, Klebsiella pneumoniae, Serratia marcecens, Citrobacter species, Enterobacter cloacae, S. pyogenes y Streptococcus agalactiae. El extracto a un 70% de concentración mostró ser bactericida para S. aureus, al 80% para la E. Coli y al 90% para Streptococcus fecalis y Cándida albicans 24,28.

Estudios farmacológicos han identificado como ingredientes activos en áloe vera: carboxipeptidasa que inhibe las bradiquininas, salicilatos, lactato de magnesio e inhibidores de tromboxano A2. El lactato de magnesio inhibe en vivo la conversión de la histidina en histamina dentro de las células del tejido conjuntivo denominadas mastocitos y actúa al inhibir la histidina descarboxilasa. La histamina se conoce como un vasodilatador generada por el organismo en contacto con un antígeno, causando edema acompañado de prurito los cuales constituyen signo de alergia. Esta acción confiere al áloe vera propiedades antipruriginosa y antialérgica efectiva 24, 26.

Por sus propiedades el áloe vera actúa como un excelente antiinflamatorio y bactericida, por lo que en esta investigación considerando la importancia que tiene el control de la placa bacteriana en la prevención de las enfermedades periodontales se experimenta un enjuagatorio bucal obtenido a partir del cristal de las hojas de esta planta y se verifica su efecto en pacientes con gingivitis.

MATERIALES Y METODOS

La población seleccionada para este estudio estuvo constituida por pacientes atendidos en el Servicio Odontológico del Fuerte Tavacares, Estado Barinas, entre 18 y 26 años de edad, seleccionándose de esta población, previo examen clínico de la encía, una muestra dirigida (no probabilística) de 40 individuos con diagnóstico de gingivitis, que accedieron voluntariamente a participar en el estudio, e integraron el grupo experimental y control. Para la 1era. evaluación y evaluaciones sucesivas de los sujetos seleccionados se utilizó el Indice Gingival de Löe & Silness y el Indice de Placa de Silness & Löe.

Se aplicó el diseño experimental de series cronológicas múltiples que permitió contrastar los resultados obtenidos en el grupo experimental tratado con el enjuague basado en gel de áloe vera con los del grupo control tratado con un placebo. El diseño incorpora la administración de pre prueba a los grupos que componen el experimento. Los sujetos fueron asignados al azar a los grupos y se les administró simultáneamente la pre prueba, un grupo recibió el tratamiento experimental y el placebo (el grupo de control). A los 15 días ambos grupos fueron evaluados y finalmente se les administró - simultáneamente - una pos prueba al concluir el experimento. Las puntuaciones de la pre prueba y prueba intermedia se utilizaron para fines de control en el experimento.

Para minimizar la influencia de variables externas a la investigación que pudieran influir en los resultados obtenidos, los sujetos que intervinieron en el estudio estaban exentos de las siguientes características:
  1. Diagnóstico de alteraciones metabólicas, endocrinas, hormonales u otro que implique trastorno permanente o transitorio en el funcionamiento normal del organismo y exigiese terapia con medicamentos en los últimos dos meses.

  2. Tratamiento con antibióticos, hormonas, esteroides u otros medicamentos, 60 días antes de su participación en el experimento o durante la ejecución del mismo.

  3. Abundancia de materia blanda dentro de la bolsa periodontal, sobre el margen gingival y superficie adyacente al diente.
Los enjuagues (experimental y placebo) fueron elaborados en el Departamento de Galénica, Facultad de Farmacia, Universidad de los Andes, con la siguiente composición:
Para mejorar el sabor de las composiciones se les adicionaron: 5 gotas de esencia de menta. El gel de áloe vera se tamizó y estabilizó, utilizándose a una concentración de 50%, lo que elimina el riesgo de toxicidad. El gel de áloe vera se obtuvo mediante el siguiente procedimiento:
  • Lavado de las hojas con agua y eliminación de la epidermis.
  • Adición de agua, en cantidad suficiente, a la pulpa para eliminar totalmente la sustancia mucilaginosa que se desprende de ella.
  • Extracción del cristal de sábila, exprimiendo la pasta en una tela fuerte para eliminar totalmente el agua.
  • Determinación en cc de la cantidad de cristal obtenida.
  • Determinación porcentual de sus componentes con relación a la cantidad obtenida.
A los sujetos que participaron en el experimento, se les comunicó, utilizando la demostración, las normas a observar durante el tiempo de duración del mismo; destacándose su significación para el alcance de los objetivos planteados. Se les indicó el uso continuo, después de cepillarse en la mañana y noche, del enjuague bucal (experimental y placebo) por 30 segundos, durante 30 días.

A los 15 días se efectuó, simultáneamente, la primera evaluación de: cantidad de placa, inflamación gingival y efectos secundarios. Transcurridos 15 días se realizó la última evaluación simultánea.

Para la recolección de información se utilizó la entrevista clínica, en la que se registraron los datos generales de los sujetos y los resultados diagnósticos de placa e inflamación gingival: antes, a los 15 días y concluida ( 30 días) la administración del enjuague de áloe vera y el placebo.

Los datos recolectados se presentan en gráficos y tablas de frecuencia. Se utilizó la t de Student y la Prueba de Rangos Signados de Wilcoxon. La t de Student permitió comparar los resultados de la media y varianza de la primera, segunda y última evaluación de las cantidades de placa e inflamación gingival en el grupo experimental y contrastar estas medidas, en momentos diferentes, en el grupo control y experimental. La Prueba de Rangos Signados de Wilcoxon, asigna rangos a las observaciones de dos muestras en orden ascendente, calcula la suma de los rangos positivos y negativos, compara la suma obtenida con el valor crítico y juzga la significación del valor obtenido de T a distintos niveles de probabilidad y verifica si aporta prueba contra la hipótesis nula.

RESULTADOS

La edad de los integrantes de los grupos osciló entre 18 y 26 años, siendo la edad promedio de 20.20 y 19.45, en el grupo experimental y control, respectivamente.

Los valores identificados para el Indice de Placa e Inflamación Gingival en el grupo experimental y control previo al uso del enjuague con aloe vera y el placebo, no indican disimilitud. (Tabla No. 1 y 2). Aproximadamente el 90% de los examinados se ubicaron en valores para el IP entre 1.6 y 3.0 y para el IG entre 1.1 y 3.0.
TABLA NUMERO 1
Valor Previo al Uso del Enjuague con Aloe Vera del Indice de Placa (IP). Grupo Experimental y Control. Fuerte Tavacares. Venezuela. Estado Barinas. 1999
TABLA NUMERO 1 Valor Previo al Uso del Enjuague con Aloe Vera del Indice de Placa (IP). Grupo Experimental y Control. Fuerte Tavacares. Venezuela. Estado Barinas. 1999
8 IP G C = 2.24 8 IP G E = 2.05 t = 1.525482 < 2.539 p = 0.143613 > 0.0500
TABLA NUMERO 2
Valor Previo al Uso del Enjuague con Aloe Vera del Indice Gingival (IG). Grupo Experimental y Grupo Control. Fuerte Tavacares. Venezuela. Estado Barinas. 1999
TABLA NUMERO 2 Valor Previo al Uso del Enjuague con Aloe Vera del Indice Gingival (IG). Grupo Experimental y Grupo Control. Fuerte Tavacares. Venezuela. Estado Barinas. 1999
8 IG GE = 2.13 8 IG GC = 1.89 t = 1.43 < 2.539 p = 0.169284 > 0.0500
Los valores del IP e IG, en el grupo experimental, mostraron disminución significativa a los 15 y 30 días de uso del enjuague bucal con áloe vera (Tablas No. 3, 4 y Gráficos No. 1, 2). El valor promedio para el IP disminuyó de 2.24 a 1.03 y de 1.03 a 0.53. El IG pasó de 2.13 a 0.87 y de 0.87 a 0.49. La prueba "t" verifica la diferencia de los valores medios para el IP e IG a los 15 y 30 días de uso del enjuague con relación a los valores identificados antes del tratamiento. Aceptándose, en el contexto de esta investigación, que la aplicación del enjuague con áloe vera actuó disminuyendo la cantidad de placa bacteriana e inflamación gingival.
TABLA NUMERO 3
Grupo Experimental. Indice de Placa Antes del Tratamiento, 15 Días y 30 Días Después del Tratamiento. Fuerte Tavacares. Venezuela. Estado Barinas. 1999
TABLA NUMERO 3 Grupo Experimental. Indice de Placa Antes del Tratamiento, 15 Días y 30 Días Después del Tratamiento. Fuerte Tavacares. Venezuela. Estado Barinas. 1999
8 IP GE 15 Días de Tratamiento = 1.03 t = 8.77 > 2.539 p = 0.00 < 0.05000 8 IP GE 30 Días de Tratamiento = 0.53 t = 14.118 > 2.539 p = 0.000 < 0.0500
GRAFICO NUMERO 1
Grupo Experimental. Indice de Placa Antes del Tratamiento, 15 y 30 Días Después del Tratamiento. Fuerte Tavacares. Venezuela. Estado Barinas. 1999
GRAFICO NUMERO 1 Grupo Experimental. Indice de Placa Antes del Tratamiento, 15 y 30 Días Después del Tratamiento. Fuerte Tavacares. Venezuela. Estado Barinas. 1999
TABLA NUMERO 4
Grupo Experimental. Indice Gingival Antes del Tratamiento, 15 y 30 Días Después del Tratamiento. Fuerte Tavacares. Venezuela. Estado Barinas. 1999
TABLA NUMERO 4 Grupo Experimental. Indice Gingival Antes del Tratamiento, 15 y 30 Días Después del Tratamiento. Fuerte Tavacares. Venezuela. Estado Barinas. 1999
8 IG GE 15 Días de Tratamiento = 0.87 t = 9.83 > 2.539 p = 0.00 < 0.0500 8 IG GE 30 Días de Tratamiento = 0.49 t = 13.12 >2.539 p = 0.00 < 0.0500
GRAFICO NUMERO 2
Grupo Experimental. Indice Gingival Antes del Tratamiento, 15 y 30 Días Después de Tratamiento. Fuerte Tavacares. Venezuela. Barinas. 1999
GRAFICO NUMERO 2 Grupo Experimental. Indice Gingival Antes del Tratamiento, 15 y 30 Días Después de Tratamiento. Fuerte Tavacares. Venezuela. Barinas. 1999
La confrontación de los valores medios del IP e IG del grupo experimental a los 15 y 30 días del uso del enjuague bucal con base a áloe vera con los del grupo control, que utilizó el cepillado convencional y un enjuague placebo, permitió detectar desigualdades considerables (Tablas No. 8, 9, 10, 11 y Gráficos 5, 6, 7, 8). Los valores medios del IP e IG permanecieron relativamente constantes en el grupo control y los resultados de la prueba "t" permiten verificar, en esta investigación, los beneficios del enjuague con áloe vera en la disminución de la placa bacteriana e inflamación gingival.
TABLA NUMERO 5
Grupo Experimental y Control. Indice de Placa, 15 y 30 Después Días de la Administración del Enjuague Experimental y el Placebo. Fuerte Tavacares. Estado Barinas. Venezuela. 1999
TABLA NUMERO 5 Grupo Experimental y Control. Indice de Placa, 15 y 30 Después Días de la Administración del Enjuague Experimental y el Placebo. Fuerte Tavacares. Estado Barinas. Venezuela. 1999
t = 5.19762 > 2.539 t = 7.34979 > 2.539 p = 0.000051 < 0.05000 p = 0.000001< 0.05000
GRAFICO NUMERO 3
Grupo Experimental y Control. Indice de Placa, 15 y 30 Días Después de la Administración del Enjuague Experimental y el Placebo. Fuerte Tavacares. Venezuela. Estado Barinas. 1999
GRAFICO NUMERO 3 Grupo Experimental y Control. Indice de Placa, 15 y 30 Días Después de la Administración del Enjuague Experimental y el Placebo. Fuerte Tavacares. Venezuela. Estado Barinas. 1999
TABLA NÚMERO 6
Grupo Experimental y Control. Indice Gingival, 15 y 30 Días Después de la Administración del Enjuague Experimental y el Placebo. Fuerte Tavacares. Venezuela. Estado Barinas. 1999
TABLA NÚMERO 6 Grupo Experimental y Control. Indice Gingival, 15 y 30 Días Después de la Administración del Enjuague Experimental y el Placebo. Fuerte Tavacares. Venezuela. Estado Barinas. 1999
t = 6.04916 > 2.539 t = 7.45092 > 2.539 p = 0.00002 < 0.0500 p = 0.000001 < 0.05000
GRAFICO NUMERO 4
Grupo Experimental y Control. Indice Gingival, 15 Días Después de la Administración del Ejuague Experimental y el Placebo. Fuerte Tavacares. Venezuela. Estado Barinas. 1999
GRAFICO NUMERO 4 Grupo Experimental y Control. Indice Gingival, 15 Días Después de la Administración del Ejuague Experimental y el Placebo. Fuerte Tavacares. Venezuela. Estado Barinas. 1999
Los resultados de la Prueba de Rangos Signados de Wilconxon para los valores del IP e IG en el grupo experimental y control, 15 y 30 días después del tratamiento con enjuague de áloe vera y el placebo, produjo en todos los casos valores de t que comparados con los valores de la Tabla de rangos Signados de Wilconxon a una probabilidad de 1 por cien, pares 20 y región critica de 38, permiten concluir que lo comprobado es suficiente para negar el supuesto de ausencia de asociación entre la administración del enjuague con base a aloe vera y los cambios, en el grupo experimental, en los valores del IP e IG.

DISCUSION

En la literatura revisada no se identificaron reportes relacionados con el uso del gel de áloe vera como enjuague bucal para la disminución de la placa bacteriana e inflamación gingival. Por consiguiente en la discusión de los resultados, se recurre a los conclusiones de estudios que verifican la acción del áloe vera en la disminución de la inflamación e incremento de la respuesta inmune; efecto posiblemente relacionado con la disminución de la placa bacteriana e inflamación gingival identificado en esta investigación.

Fujita y col (1976), Robson y col (1982) y Hirata y col (1997), comprobaron que el áloe vera reduce las inflamaciones de la boca, garganta y encía25,28, 26.

La bradiquininasa ( enzima convertidora de Angiotensina I), identificada en el gel del áloe vera, rompe los aminoácidos C - terminales de la bradiquinina, la angiotensina I y otros péptidos endógenos. Por acción de la bradiquininasa se inactiva la bradiquinina y se produce angiotensina II. La acción enzimática de la bradiquininasa reduce el dolor y disminuye la dilatación de los vasos sanguíneos. Esta acción antiinflamatoria de la bradiquininasa contenida en el gel del áloe vera y verificada por Fujita, Teradaida, Nagatsu (1976) y Alan D. Klein, Neal S. (1988)25,24, explica la disminución de la inflamación gingival diagnosticada en el contexto de esta investigación.

Segura Laura (1994), en un estudio del áloe vera, señala sus propiedades antiinflamatorias y su actuación en el ámbito celular que provoca la reparación progresiva del tejido enfermo. Los componentes del gel de áloe vera se han separado en fracciones de alto y bajo peso molecular y se ha estudiado la actividad de los Polisacáridos y uno de ellos el acemanano, se ha identificado como un inductor de interleukina 1 y prostaglandina E2.El acemanano induce la proliferación de células fibroblásticas aumentando la proporción de la actividad metabólica y replicación celular, fundamentales en el proceso de curación. Además, el acemanano, incrementa la actividad fagocítica de los monocitos y linfocitos y aumenta la cantidad de anticuerpos IgM e IgG a antígenos víricos y disminuye el tiempo requerido para su aparición en el suero sanguíneo. Estos mecanismos que provocan un incremento global de toda la respuesta inmune, posiblemente, actúan en la inflamación gingival aumentando los linfocitos T4 que ayudan a reducir los síntomas asociados a infecciones y son responsables de la curación de quemaduras, ulceras y otras heridas de piel y mucosa 32.

Las propiedades antiinflamatorias del gel de áloe vera explica la disminución de la inflamación gingival en el grupo experimental. No obstante, debe considerarse que inflamación y cantidad de placa están íntimamente relacionados, por consiguiente aunado a las propiedades antiinflamatorias del gel se une su función de inhibir el incremento de la placa bacteriana, lo que posiblemente está asociado a la actividad antimicrobiana del jugo de las hojas frescas del áloe vera. Función verificada en los estudios de Lorenzetti (1964), Robson y col (1982) y Alan D Klein y col (1988)27, 28, 24.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos permiten concluir que en el grupo experimental ( 15 y 30 días después del uso continuo del enjuague bucal de áloe vera) se produjo una disminución significativa en el valor promedio del IP e IG, con relación al valor promedio inicial. Así, se obtuvo lo siguiente:
La prueba "t" permitió verificar la disimilitud en los valores medios del IP e IG en el grupo experimental, en dos momentos diferentes, permitiendo aceptar en el contexto de esta investigación, que el uso del enjuague con áloe vera disminuye la cantidad de placa bacteriana e inflamación gingival.

La comparación de los valores medios para el IP e IG en el grupo experimental y control arrojó discrepancias notables. En el grupo control el valor promedio para los índices permaneció más o menos constante en tanto que en el grupo experimental, como se ha señalado, disminuyeron significativamente. Al respecto se obtuvo lo siguiente:
Los resultados de la prueba "t" y Rangos Signados de Wilcoxon produjeron valores que permiten concluir que lo comprobado es suficiente para negar el supuesto de falta de asociación entre la administración del enjuague experimental y los cambios observados en el valor promedio del IP e IG.

Por último, es necesario destacar que no se observaron, en el grupo experimental, efectos secundarios como consecuencia de la administración durante 30 días del enjuague bucal elaborado con áloe vera.

Es recomendable:

Continuar el uso controlado y evaluado del enjuague elaborado con áloe vera en otros grupos de población para corroborar los resultados de esta investigación y fomentar, la producción y consumo de este enjuague bucal. Asimismo se podría estudiar el efecto del áloe vera en otras patologías bucales.

LITERATURA CITADA
  1. American Academy of Periodontology (1996). Epidemiology of Periodontal Diseases. Position Paper. J Periodontol. 67 : 935-945
  2. Carranza F (1996). Periodontología Clínica. México. Tercera Edición. Mc Graw Hill, American Editores S.A. P. 25-32
  3. Bascones A (1989). Periodoncia. Diagnótico y Tratamiento de la Enfermedad Periodontal. 3era. Edición. España. PROGRAF, SA. 41-45
  4. Carranza F, Newman G (1998). Periodontología Clínica. México. Octava Edición. Mc Graw Hill, American Editores S.A. P. 30-36
  5. Lindhe J (1992). Periodontología Clínica. Segunda Edición. Editorial Médica Panamericana S.A.
  6. Manzano Moisés A (1984). La Placa Bacteriana: su Papel en la Formación del Cálculo y en la Etiología de la Caries y Enfermedad Periodontal. Venezuela, Maracaibo. 72
  7. Page R, Schoroeder H (1981). Current Status of the Host Response in Chronic Marginal Periodontitis. J. Periodontol. 52: 477
  8. Barrios G (1989). Periodoncia. Su Fundamento Biológico. Colombia. Nueva Editorial Interamericana , SAP. 569-618
  9. More ND (1967). Calculus by Topical Aplicacion of the Cheoromeythyl Analogue of Vitam C. J. Periodontol 38: 142
  10. Dzink JL, Socransky SS (1988). The Predominant Cultivable Microbiota of Active and Inactive Lesion of Destructive Periodontal Disease. J. Clin. Periodontology. 15: 316-323
  11. Enian CI (1982). Bacterial Variability Within Diseased Periodontal Sites. J. Periodontol. 53: 595
  12. Blaskar SN, Levin MP (1973). Histopathology of the Human Gingiva. J. Periodontol. 44:3
  13. Loe H, Theilade E (1985). Experimental Gingivitis en Man. J. Periodontology. 36: 177-187
  14. Schoroeder HE (1983). Coversion of Stable Established Gingivitis in the Dog Into Destructive Periodontitis.
  15. FUNDACREDESA (1987). Estudio sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana. Proyecto Venezuela. Caracas
  16. Mijares A, Mijares de M, Tovar O (1987). La Enfermedad Periodontal. Problema de Salud Pública. Caracas. Primer Congreso Nacional de Periodontología.
  17. Morón Alexis V, Vanegas WO, Salazar CR (1986) . Estudio del Perfil Epidemiológico Bucal del Area Metropolitana del Distrito Maracaibo-Estado Zulia. Maracaibo
  18. MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL (1967). Estudio para la Planificación Integral de la Odontología. Caracas
  19. Russel A (1956). System of Classification and Scoring for Prevalence. Surveys of Periodontal Disease. J. Dent. Res. 35: 350-359
  20. Cabrini RL, Carranza FA (1966). Histochemistry of Periodontal Tissue. Int. Dent. J. 16:466
  21. Binney A, Aday M, Newcombe B (1993) The Plaque Removal Effects Single Rinsings and Brushings. J. Clinical Periodontology. 64: 181-185
  22. Genco R, Goldman H, Cohen D (1990). Periodoncia Clínica. Primera Edición. Editorial Interamericana Mc Graw Hill
  23. Walker C (1988). Efectos Microbiológicos de los Enjuagues Bucales que Contienen Antimicrobiales. J. Clin. Periodontology. 15: 449-505
  24. Alan D, Klein, M. Neal S (1988). Aloe Vera. J. Am. Acad. Dermatol. 18: 714-20. 1988
  25. Fujita K, Teradaida R, Nagatsu T (1976). Bradikininase Activity of Aloe Vera Extract. Japan. Department of Chemistry School of Dentistry. Aichi-Gaukuin University Nagoya
  26. Hirata T, Suga T (1997). Biologically Active Constitution of Leaves and Roots of Aloe Alborenses var Natalensis. Z. Naturforsch, 32: 731-4. 1997 Huter J, Salman M. Staminona W (1996). Antiinflamatory c-glucosyl cromone from aloe barbadensis. American Chemical Society and American Society of Pharmacognosy. 59 (5); 541-543
  27. Lorenzetti L, Salisbury R, Baldwin J (1964). Bacteriostatic Property of Aloe Vera. J. Pharma Sci. 53: 1.287
  28. Robson M , Heggers J (1982). Aloe Vera Revisted J. Burn Care Rehab. 3: 157-1622
  29. Sánchez M (1980). Diccionario de Plantas Agrícolas. Madrid. Editorial Ministerio de Agricultura
  30. Blitz J, Smith J, Gerard J (1963). Aloe Vera gel in Peptic Ulcers Therapy: Preliminary Report. J. Am. Osteopathie Ass. 62: 731-5
  31. Carline J (1989). Simposio de Plantas Medicinales de Brasil (Resumen). Sao Paulo
  32. Segura Laura(1994). Aplicaciones Farmacológicas, Farmacodinámicas y Farmacocinéticas del Aloe vera. Revista ACOFAR: España