Trabajos Originales

Levantamiento epidemiológico de las lesiones bucales presentes en la población atendida en el Servicio Odontológico del Hospital Eudoro González de la población de Carayaca en el Estado Vargas durante el periodo septiembre 1998 - agosto 1999

Recibido: 19/05/2000
Aceptado para publicación: 26/06/2000


  • Prof. Cecilia Jiménez Palacios. Prof. Agregado. M.S. en Medicina Estomatológica. Coordinadora de la Maestría de Medicina Estomatológica . Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela.
  • Prof.. Miguel Henning Valdez. Prof. Asociado. Coordinador del proyecto Delta UCV y coordinador del proyecto Facultad de Odontología Universidad Central de Venezuela.
  • Od. Shirley Kleiner Einhorn. Odontólogo
  • Od. Ricardo Tovar Mattar. Docente Colaborador Cátedra de Cirugía Estomatológica. Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela.
  • Br. Elsy Campos. Estudiante del 5to año de la carrera.
Resumen:
La situación de pobreza que vive actualmente nuestro país afecta también las condiciones de salud bucal de la población, es por ello, que durante la pasantía que se realizó en el Hospital Eudoro González de la Parroquia de Carayaca, Estado Vargas, preocupados por las condiciones bucales presentadas por los habitantes de la zona, y en vista del desconocimiento por parte de los pacientes de la presencia de lesiones bucales, se realizó un levantamiento epidemiológico de lesiones presentes en la población durante el período Septiembre 1.998 - Agosto 1.999. El mismo fue realizado con la finalidad de despertar en el gremio odontólogico y en los diferentes servicios de atención pública las necesidades de diagnosticar y dar tratamiento a las diferentes patologías bucales, creando conciencia en la población acerca de la importancia de detectar y tratar a tiempo diversas entidades clínicas bucales.

En el presente trabajo se reportan 52 casos de pacientes con lesiones bucales, que se agruparon según el género, edad, tipo de lesión y localización de las mismas, tomando en consideración los hábitos.

En este estudio obtuvimos que el género más afectado fue el femenino, siendo los pacientes con edades comprendidas entre los 21 y 40 años quienes presentaron mayor número de patologías. En cuanto a las categorías estudiadas, la Leucoplasia obtuvo el primer lugar en el género masculino, y la Estomatitis Subprotésica en el femenino, observándose en nuestro estudio que la zona más afectada de la cavidad bucal fue los labios y la entidad que se presentó mayormente diagnosticada fue la úlcera traumática.

Palabras Claves: Epidemiología, lesiones bucales, patologías orales, incidencia, prevalencia.


Summary:
The situation of poverty that lives our country at the moment also affects the conditions of the population's buccal health, it is for it that, during the internship that was carried out in the Hospital Eudoro González of the Parish of Carayaca, State Vargas, worried by the buccal conditions presented by the inhabitants of the area, and in view of the ignorance on the part of the patients of the presence of buccal lesions, was carried out an epidemiological study of lesions present in the population, during the period September 1.998-August 1.999. The same one was carried out with the purpose of waking up in the dentist groupings and in the different services of public attention the necessities to diagnose and to give treatment to the different buccal pathologies, creating conscience in the population about the importance of to detect and to treat diverse buccal clinical entities on time. Presently work 52 cases are reported of patient with buccal lesions that grouped according to the gender, age, lesion type and localization of the same ones, taking in consideration the habits.

In this study we had as result that the gender most affected was the female one, and the patients aged 21 to 40 presented a higher number of pathology. Respect the categories studied, leukoplakia was in the first place in the male gender and subprotesic stomatitis

In the female one, having observed in our study, that the most affected area of the mouth cavity were the lips, and the entity with major diagnosis was the traumatic ulcera.



Introducción:
La extensión universitaria vincula a la Universidad Central de Venezuela y a la comunidad en una labor de interacción creadora, estimuladora, crítica, recíproca e interdependiente que asume el compromiso de ambas, Universidad y Comunidad, de participar en el proceso de creación social de la cultura venezolana.

De todos es conocida la situación de la salud en el territorio nacional que se ha agravado en los últimos años, ocasionada por una falta de políticas del Estado Venezolano, por la prolongada crisis económica y los programas de ajustes macroeconómicos que han originado a su vez un deterioro creciente de las condiciones de vida de la mayoría de la población, por tal razón el desafío que tenemos las disciplinas formadoras de profesionales de la salud, es enfrentar los estudiantes a la realidad que vive la población y sobre la base de una práctica social comprometida, contribuir a transformar las condiciones de salud de la población.

En odontología las actividades de extensión forman parte del plan de estudios, por lo tanto los estudiantes del último año de la carrera son asignados a los seminarios de Extensión y Docencia - Servicio, los cuales constituyen experiencias regulares de la Facultad, cuyo objetivo fundamental busca la formación de un odontólogo comprometido con la transformación de los servicios tradicionales de salud en función de proporcionar respuestas adecuadas a las necesidades de la población.

Es así como durante la pasantía realizada por los estudiantes de odontología en la parroquia de Carayaca (Estado Vargas) se realizó un levantamiento epidemiológico con la finalidad de no sólo despertar en el gremio odontológico y en los diferentes servicios de atención pública la necesidad de dar tratamiento a las patologías bucales, sino también, de determinar cuales son las lesiones más frecuentes en la cavidad bucal y estructuras adyacentes que afectan a la población de Carayaca y sus alrededores, creando conciencia en ellos acerca de la importancia de detectar y tratar a tiempo dichas lesiones y la relación de las mismas con hábitos, edad, género, etnia, etc.

Considerando que la patología bucal representa la confluencia de las ciencias básicas y la odontología clínica, y formando una rama muy importante de la odontología la cual se basa en el estudio de las lesiones de la cavidad bucal y de las estructuras adyacentes, pudiendo realizar un diagnóstico precoz de patologías existentes; enfocamos nuestro estudio en un levantamiento epidemiológico de las lesiones bucales presentes en la población de Carayaca.


Marco teórico:
Como dicha investigación se basa en un levantamiento epidemiológico de las lesiones bucales, consideramos importante realizar una breve reseña de lo que implica la Epidemiología.

La etimología de la palabra epidemiología nos lleva a las raíces griegas: epi = sobre, demos = el pueblo-la gente, logos = estudio-tratado; lo cual indica que la epidemiología no es más que la ciencia que se ocupa de la frecuencia, distribución y tipos de enfermedades en diferentes puntos de la tierra y en diversas épocas, y que al mismo tiempo estudia la relación del hombre y del ambiente que lo rodea.

El propósito fundamental de la epidemiología es adquirir conocimientos acerca de los mecanismos causales, que puedan constituir la base de medidas preventivas contra enfermedades existentes.

Muchas disciplinas tratan de averiguar las determinantes de la enfermedad.

La contribución especial de la epidemiología es su uso en el conocimiento de la frecuencia y la distribución de las enfermedades en la población.

El conocimiento de la distribución de la enfermedad puede ser utilizado para dilucidar los mecanismos causales, explicar las características locales de la ocurrencia de la enfermedad, describir la historia natural de la misma ó bien servir de guía durante la administración de los servicios de salud.

En epidemiología, como en otras ciencias, los investigadores examinan los hechos y las hipótesis existentes, formulan una hipótesis nueva ó más específica y obtienen hechos adicionales para ensayar la aceptabilidad de la nueva hipótesis.

En resumen, podemos destacar los tipos de estudios más importantes para realizar estudios epidemiológicos:

  1. Estudios prospectivos del total de la población por un período determinado.

  2. Estudio de casos a partir de individuos que padecen ó han padecido la enfermedad ó afección en estudio. Por lo general, son retrospectivos.

  3. Estudios que realizan un corte de la población a través de una muestra investigando las condiciones existentes en éste período.

  4. Seguimiento longitudinal de un grupo de la población.
Materiales y Métodos:
La muestra estudiada se extrajo de la población atendida en el servicio de Odontología del Hospital Eudoro Gonzales, ubicado en la parroquia de Carayaca.

La información se recopiló en la consulta mediante la observación clínica de cada uno de los pacientes atendidos con criterios diagnósticos comunes, utilizando como instrumento una historia clínica, la cual contempla datos como, edad, género, etnia, aspectos clínicos de la lesión, localización de la misma, diagnóstico provisional, diagnóstico diferencial y tratamiento en caso de ser indicado.


Metodología:
A los pacientes que acudieron al servicio para recibir tratamiento odontológico se les realizó la historia clínica; en caso de presentar lesiones patológicas se procedió a recolectar los datos específicos de las mismas en el instrumento diseñado, los cuales posteriormente fueron agrupados en una base de datos para su interpretación y análisis estadístico.


Resultados:
Se examinaron un total de 53 pacientes en edades comprendidas entre los 6 y 75 años, con una media de 35 años, entre los cuales 21 fueron hombres y 32 mujeres, en una relación 1:1,5.

En el gráfico #1 se presenta la distribución de lesiones patológicas según el género, destacándose la marcada diferencia en relación con la presencia de estomatitis subprotésica y úlcera traumática, ya que ambas presentaron un predominio en el sexo femenino, a diferencia de leucoplasia y estomatitis nicotínica, donde se observó en el sexo masculino.


En la tabla 1 se presenta la lista y frecuencia de lesiones patológicas según el grupo etáreo, entre las que destacan Estomatitis Nicotínica y Queilitis Angular. Presentándose solo en pacientes de edad avanzada; en el caso de otras entidades como estomatitis aftosa recurrente, herpes labial y papiloma bucal se presentaron en adultos jóvenes.

TABLA 1: Distribución de Lesiones Patológicas por Grupo Etáreo

La prevalencia de las distintas alteraciones detectadas en la mucosa bucal se detalla en el gráfico #2, en el que se aprecia que úlceras traumáticas y estomatitis subprotésica fueron las entidades más frecuentes, seguidas por leucoplasia, nevus, fibroma y herpes labial.


Por otro lado, en el gráfico #3 se expresa la distribución de lesiones patológicas según su localización, obteniendo como zonas más afectadas de la cavidad bucal los labios y el paladar, seguido por el reborde alveolar, cara interna del carrillo, lengua y comisura labial.


Discusión:
Diversos autores han señalado que el intervalo de edades donde la leucoplasia se diagnostica con mayor frecuencia es entre los 40 y 70 años.

En nuestra investigación las leucoplasias se han detectado con mayor frecuencia en las edades comprendidas entre los 0 y 20 años, representando el 42.8% de los casos, a diferencia de los resultados obtenidos por Seoane J. y colaboradores (1), en donde en un estudio de Leucoplasia Bucal de 55 casos, presentaron la máxima incidencia en la década de los 60 años, representando el 40% de los casos.

Con relación a la distribución por géneros de las leucoplasias bucales, se observa que la incidencia de la leucoplasia es mayor en el sexo masculino, en un porcentaje de 71%. Este resultado se asemeja al arrojado en el estudio de Seoane J. Y colaboradores (1), en donde la incidencia es mayor en el sexo masculino, en porcentajes que van desde 60% a 90%. Waldron y Shafer (2) ha observado una frecuencia de 54,2% a favor del sexo masculino, mientras Bouquot J.,Gorlin R.(3) obtuvo un 66% de hombres en sus estudios epidemiológicos sobre leucoplasias. De igual manera en el presente reporte obtuvimos una relación masculino y femenino de 3:1.

Seoane J. y colaboradores (1) encontraron que las áreas comisurales, labios y lengua fueron las localizaciones más frecuentes detectadas en las leucoplasias, a diferencia de ellos, en nuestro reporte predominó la zona del reborde alveolar residual, representando el 54%, seguido la lengua, Carrillo y paladar (14%).

Con relación a la estomatitis subprotésica, en una investigación desarrollada en Cuba por Moneira, E. y A.E Bernal Baláez, (4) encontraron que del total de personas con estomatitis subprotésica el 70.5% correspondió al sexo femenino y el 29,4% al masculino.

Dicha predilección en el sexo femenino se observó de igual manera en nuestra investigación, en donde el 80% de los pacientes que presentaron estomatitis subprotésica corresponden al sexo femenino, y un 20% al masculino.

En el estudio realizado por Moneira, E. y A.E. Bernal Baláez, (4) la edad media de los pacientes que presentan estomatitis subprotésica se sitúa dentro del rango de los 41-60 años, correspondiendo al 47.8%. Estos datos no coinciden con nuestros resultados, en los cuales hallamos que las edades más frecuentemente involucradas fueron entre los 21 y 40 años, representando el 50% del total estudiada por lo cual podemos inferir que este dato es contrario a la literatura mundial debido a las condiciones de pobreza extrema que vive la población de Carayaca, las cuales influyen directamente en las condiciones de salud, y como consecuencia a esto existe una pérdida prematura de dientes permanentes y por ende la necesidad del uso de prótesis desde edades muy tempranas, las cuales no presentan las características adecuadas (estabilidad, retención, etc.), provocando de esta manera la presencia de lesiones en la población joven.

En la investigación realizada por Sircus y colaboradores (5), en una muestra de pacientes que acudieron al hospital, se reportó una prevalencia de 19.3% de ulcera aftosa recurrente, presentándose en todas las edades; mientras que Axéll (6), en un estudio realizado en un condado de Suecia, obtuvo una prevalencia de 17.7% en ulcera aftosa recurrente y de 17.4% en herpes labial recurrente, ambas en edades mayores de los 15 años de edad. En nuestro estudio se reportó una prevalencia del 4% en estomatitis aftosa, presentándose en el rango de 21-40 años; en el caso de herpes labial recurrente se observó una prevalencia del 8% en el rango de edades de 1 a 40 años, este resultado difiere del reportado por Axéll, ya que el 50% de los pacientes que preesentaron herpes labial recurrente fueron menores de 15 años de edad.

Es importante señalar que por la falta de reportes ó estudios epidemiológicos similares no podemos realizar una comparación más precisa con nuestra investigación. Hay que tomar en cuenta que en esta investigación influyeron variables como la pobreza crítica presente en el sector estudiado y la errónea política de salud aplicada en estos momentos en dicho sector, por lo que la población de Carayaca se encuentra deasistida en éste renglón.


Conclusiones:
Escasos trabajos de esta índole se han realizado en nuestro país, los datos de frecuencia sobre las lesiones bucales han sido obtenidos de nuestra propia experiencia en la población de la parroquia de Carayaca (Estado Vargas). Del presente estudio podemos concluir:

  1. El género femenino fue el más afectado.

  2. Las edades en las cuales se encontraron el mayor numero de patologias estuvieron comprendidas entre los 21 y 40 anos.

  3. Con relación a las categorias estudiadas, para el género masculino ocuparon el primer lugar, la Leucoplasia y para el sexo femenino la Estomatitis Subprotésica.

  4. La localización más frecuente en la cavidad bucal fué los labios.

  5. El diagnóstico más frecuente fue Ulcera Traumática.

  6. Existe además precisión y baja discordancia diagnóstica en el personal a cargo de la consulta.
Referencias Bibliográficas:
  1. Seoane J, Bascones A, Ortiz S, Asenjo JA. Leucoplasia bucal: estudio histopatológico de 55 casos. Medicina Oral 1996; 1:70-8.
  2. Waldron C, Shafer W. Leukoplakia revisited; a clinicopathologic study of 3.256 oral Leukoplakia. Cancer 1975; 36:1386-92.
  3. Bouquot J, Gorlin R. Leukoplakia, lichen planus and other oral keratoses in 23.616 white Americans over the age of 35 years. Oral Surg Oral Med Pathol 1976; 6:766-74.
  4. Moneira, E. Y A. E. Bernal Baláez: Estomatitis Subprotésis: Estudio epidemiológico en 6.302 pacientes portadores de prótesis dentales removibles. Rev. Cub. Est. 26:71-80, 1989.
  5. Sircus W, Church R, Kelleher J. Recurrent aphtous ulceration of the mouth. Study of the natural history, etiology, and treatment. Q J Med 1957; 26:235-49.
  6. Axéll T.A prevalence study of oral mucosal lesions in an adult Sweedish population. Odontol Revy 1976; 27: Supp l36.
  7. Urbina A., Renée E. Estudio epidemiológico de pacientes con lesiones bucales que acuden a la consulta pediátrica del servicio de medicina estomatológica, de la Facultad de Odontología. U.C.V. Período 1.992 - 1.997. Venezuela, 1.999.
  8. Eversole, Lewis R. Patología Bucal, Editorial Médica Panamericana, Argentina, 1.991.
  9. Shaffer, William G., Levy, Barnett. Tratado de Patología Bucal, Nueva Editorial Interamericana S.A., México, 1.998.
  10. Regezzi, Joseph; Sciubba, James. Patología Bucal,; Editorial Interamericana Mc. Graw Hill, México, 1.995.
  11. Fox, J. P., Hall, C. E., Elveback, L. R. (1.970). Epidemiology: Man and Disease. New York, Macmillan.
  12. Hennekens, H. and Buring, J. (1.987). Epidemiology in Medicine. Editorial Little Brown and Company. Primera Edición. Boston. Toronto.
  13. Jeniceck, M. y Cléroux, R. (1.987) Epidemiología: Principios-Técnicas-Aplicaciones. Editorial Salvat, Primera edición, Barcelona-España. P.p. 80.
  14. Ramírez, A. V., Mosqueda, T. A., Hernández, L. H. Estudio epidemiológico de las lesiones de la mucosa oral. Cuadernos de C.D.S. Núm. 11. UAM-X. México, 1.986.
  15. Kleinman DV, Swango PA, Niessen LC: Epidemiologic studies of oral mucosal conditions-methologic issues, Community Dent Oral Epidemiol 1.991; 19:129-40.
  16. M. en C. Adalberto Mosqueda Taylor. Prevalencia de alteraciones de la mucosa bucal en el adulto mayor - Estudio en dos grupos del sur de la Ciudad de México. 1.987. Práctica odontológica 8:38-47.