Trabajos Originales

Mensuración salivar y biotipos de Candida en niños brasileños de 6-8 años teniendo un fondo socioeconómico

"Salivary counts of Candida species and biotypes in Brazilian children aged 6-8 year old having a socio-economic background."

  • HÖFLING, J.F.
  • MOREIRA, D.
  • SPOLIDORIO, D., M.P.
  • ROSA, E.A.R.
  • PEREIRA, C.V.
Resumen
En este estudio se evaluó la frecuencia y biotipos de Cándida sp .en la saliva de portadores sanos, tomando en consideración la actividad cariogénica de dichos individuos a través de informaciones epidemiológicas.

La muestra consistió en 239 niños tomados al azar, divididos en cinco estratos sociales. La saliva de cada uno de estos pacientes fue, cultivada en medios específicos para el crecimiento del hongo. Posterior al crecimiento de las levaduras, las mismas fueron identificadas bioquímicamente mediante pruebas de fermentación.

Los resultados obtenidos demostraron que Candida albicans fue la especie de mayor prevalencia en todas las categorías socioeconómicas evaluadas.

En 5% de las muestras se evidenció la presencia de más de una especie de Candida coexistiendo en la cavidad bucal, incluyendo asociación de C. albicans con C. tropicalis, C. parapsilosis y C. krusei. En ninguno de los casos las especies fueron detectadas individualmente.


Palabras claves: niños, saliva, biotipos, categorías socioeconómicas.


Summary.
In this study we evaluated the frequency and biotypes of Cándida in the saliva of healthy individuals with emphasis in the cariogenic activity of those populations beside the obtaining of epidemic information of these microorganisms in such populations having a socio-economic parameters was evaluated. The sample consisted of 239 children from five different social categories taken independently of the schools obeying the statistical approaches of sampling. The saliva was collected, cultivated, identified biochemically by fermentation tests and counted after growth of the characteristic yeast colonies. The data obtained revealed that the occurrence of Candida species showed smaller prevalence in the socio-economic categories B and C even so this result was not statistically significant at the level of 5%, what allows to suggest that the presence of Candida is independent of the socio-economic background. Among all the species isolated, C.albicans was the one that more prevails in all the socio-economic categories. The presence of multiple colonized individuals among the sampling is not significant. Five percent of the sample showed more that one species of Candida in the oral cavity, revealing the presence of C. albicans associated to C. tropicalis, C. parapsilosis and C. krusei. None of these species was detect individually.



Introducción
La ocurrencia de Cándida en la cavidad oral se establece bajo la forma de comensal y constituye parte de la flora oral normal. Las razones para el establecimiento de infecciones son factores precipitadores como: la caída de inmunidad, desórdenes endocrinos, lesiones de la mucosa, ausencia de higiene, tratamiento prolongado con antibióticos, hormonas y otros. La variedad de manifestaciones clínicas de la candidiasis oral refleja la diversidad de las innumerables condiciones predeterminantes.

Rippon (1982) dice que, en el sentido estricto de la palabra, no hay levadura esencialmente patogénica. Aquéllos que son asociados con las enfermedades animales y humanos son capaces normalmente de promover infección en individuos saludables. Algunas alteraciones en las células de defensa de lo huésped, en la fisiología o en la microbiota normal, necesita pasar antes de la colonización, infección y enfermedad, producido por estos organismos. La severidad de la enfermedad dependerá de la cantidad de alteraciones presentada por el huésped, comparado con varias propiedades patogénicas exhibidas por los hongos que son decir, la severidad de la debilitación del huésped debe ser considerable para permitir la invasión de estos microorganismos considerados saprófitos. Las razones para que los portadores saludables alberguen tal organismo todavía son desconocidas. Se cree que los factores nutritivos, la interacción con la flora bacteriana y presencia de anticuerpos en la saliva colabora con la incidencia de esos organismos (Stenderup, 1990). Conforme Silveira et al. (1995) la presencia de levadura en la cavidad oral de pacientes saludables oscila y depende de las condiciones usó para la detección de estos microorganismos en las diferentes etapas de la muestra como: la técnica de la coleta, edad, sexo y raza, así como la metodología usada para cuantificar y calificar la interacción parásito-huésped.

En general, las enfermedades fungosas se han investigado bajo varios puntos de vista como: morfológico, fisiológico y patológico, serológico, clínico, genético-evolutivo, taxonómico, etc., en el sentido de conocer mejor la interacción parásito-huésped de estos microorganismos y el ambiente. Siendo considerado que la presencia de levadura en la saliva, muchas veces, no es basado en factores patológicos, pero que el conocimiento de su incidencia en la cavidad oral envuelve el equilibrio hemostático, parece oportuno evaluar la frecuencia y biotipos de Cándida en la saliva de portadores saludables, con énfasis en la actividad cariogenica de esas poblaciones, al lado de obtener informaciones epidémicas de estos microorganismos en poblaciones, teniendo un parámetro socioeconómico, preocupación de recientes investigaciones relacionadas en la literatura disponible.


Material y Métodos
A muestra fue colectada de estudiantes de los distritos municipales de Piracicaba, SP, área del sudeste de Brasil, de ambos sexos, sin distinción de la raza o colora, de 6 a 8 años de edad. Los individuos fueron invitados a participar en este estudio, independientemente de los hábitos higiénicos orales e de alimentación. Los acercamientos para excluir a cualquiera muestra fueron la presencia de aparato ortodóntico fijo o móvil, tratamiento con antibiótico a nivel sistémico o otras medicaciones que podrían alterar el flujo salivar o la constitución ecológica de la microbiota oral y podrían interferir por consiguiente, en los resultados de la investigación.

La muestra consistió de 239 niños de cinco categorías sociales diferentes, tomado independientemente de las escuelas que ellos estudiaron obedeciendo los acercamientos estadísticos de la muestra, garantizando una representación buena de la población. La clasificación de estos escolares teniendo un fondo socioeconómico se hizo en acuerdo con los acercamientos adoptado por la Asociación Brasileña de Anunciantes y del Instituto de Investigación de Mercado (ABA/ABIPEME). Esta clasificación consiste en una encuesta que se aplicó de una manera específica y individual a cada niño presente en las respectivas categorías socioeconómicas A, B, C, D y E. La muestra se cuantificó con relación a las categorías socioeconómicas de acuerdo con la Tabla I

Tabla I: Distribución de los individuos de acuerdo con las categorías socioeconómicas

La muestra de la saliva total estimulada se hizo entre 8:00 y 9:00 a.m. En la mayoría de los niños (Willianson et al, 1972a) y, eventualmente entre 1:30 y 2:30 p.m. en acuerdo con el horario escolar (Klock & Krasse, 1977). Los tubos de vidrio estériles conteniendo la saliva se sometieron a 30 segundos de vibración en un agitador de tubos obteniendo una suspensión uniforme. La saliva se diluyó en serie decimal de 10-1 a 10-3 en tampón de fosfato 0.05M pH 7.3, (Sorensen, 1912). Para el cultivo de la levadura del saliva, una alícuota de 25 L de pura saliva y de cada dilución se inoculó en placas de Petri conteniendo Sabouraud Dextrose Agar (SDA) agregados de 0.1 mg/mL de cloranfenicol (Quemicetina Succinato/Carlos Erba), y incubó a 370C durante 48-96 horas (Sandven,1990). El contaje de UFC/mL se procesó después del crecimiento de colonias características de la levadura. La característica morfológica de las colonias de Cándida y para aquéllos con aspectos diferentes fue confirmada con la ayuda de un microscopio estereoscopio. Se hicieron coloración de Gram para reconocer otros tipos de células. Las colonias cuyas características microscópicas mostraron coloración Gram positivo y células leveduriformes fueron clasificadas como colonias sugestivas de Cándida. Para identificación más precisa, por lo menos 03 colonias de cada muestra, se inoculó en 2% de medio de Malte-Agar (2g de extracto de Malte, 1.8g de agar en 100mL de agua destilada).

Después de la incubación y crecimiento, estos sub-culturas se analizaron conforme sus características celulares y culturales para confirmar la presencia de células de Cándida. Éstos aislados se guardó en refrigerador a 4ºC y se mantuvo hasta la identificación bioquímica de las especies como descrito por Sandven (1990).

Prueba de Qui-cuadrado y Kruskal-Wallis con 5% de nivel de importancia se usó en las análisis de los datos.


Resultados
Las muestras de la saliva fueron colectadas, procesó y el número de UFC/mL de células de levadura fueron mensuradas, así como la identificación de las especies. Respecto al número de los individuos portadores de Cándida y el porcentaje de incidencia de estos microorganismos por categoría socioeconómica, la Tabla II presenta los resultados de los escolares, divididos en sus respectivos niveles socioeconómicos. Entre la muestra masculina (116), 28.4% de los individuos pertenecen a la categoría socioeconómica "B", y las otras categorías socioeconómicas presentaron valores de 20.7%, 19%, 16.4% y 15.5%, para las categorías E, D, A y C, respectivamente. Sin embargo, con relación al sexo femenino(123), podría verificarse que 23.6% fueron representados por individuos que pertenecen a la clase socioeconómica A, y el otro percentil de 22%, 21.1%, 17.9% y 15.4% para las categorías socioeconómicas B, D, C y E, respectivamente.

La presencia de Cándida se verificó en 113 individuos, (47.3%) de la muestra total, mostrando ningún predominio de tal microorganismo en ninguno de los sexos (Tabla II). Estos datos fueron confirmados por el análisis estadístico a través de la prueba del Qui-cuadrado y no había significancia a 5%.

Tabla II. Distribución y frecuencia de Cándida en la cavidad oral de los individuos

La Figura 1 presenta el percentil de la muestra que alberga Cándida, respecto a las categorías socioeconómicas A a E. Un aumento podría detectarse en el percentil de individuos que tienen Cándida en la categoría socioeconómica "C." El análisis estadístico mostró, sin embargo, que no hay ninguna relación entre Cándida y las categorías sociales cuando la prueba del Qui-cuadrado fue aplicada.

Figura 1 - Distribución de Cándida in relación a las categorías socioeconómicas.


Los datos obtenidos para la identificación de las especies de Cándida teniendo un fondo socioeconómico se expresan en la Figura 2. Fue observado que las especies predominantes en los individuos fue Cándida albicans seguido por Cándida tropicalis, Cándida krusei y Cándida parapsilosis. Esta frecuencia también se observó en todas las categorías socioeconómicas (Tabla III).

Tabla III. Distribución de especies de Cándida con relación a las categorías socioeconómicas.

La Figura 2 demuestra que entre estas levaduras orales, las especies C. albicans aparecían separadamente en 95% de los individuos. La asociación de dos especies diferentes pasó en 5% de la muestra (Figura 3), revelando la presencia de Cándida albicans con otras especies, en la frecuencia siguiente: C. albicans + C. tropicalis (2.52%), C. albicans + C. krusei (1.68%) y Cándida albicans + C. parapsilosis (0.84%), en orden decreciente de ocurrencia.

Figura 2 - Ocurrencia de especies de Cándida en las categorías socioeconómicas.

Figura 3 - Frecuencia de Cándida albicans en asociación con otras especies.

Los resultados de la Tabla IV revelaron que entre los individuos que albergan Cándida, 20.1% (48) había mostrado valores por UFC/mL encima de 400, 15.9% (38) mostró valores UFC/mL menor que 100, y 11.3% (27) de los individuos presentaran valores de UFC/mL entre 100 y 400. No se descubrió ocurrencia de cualquier colonia en 52.7% (126) en la muestra de saliva y no había diferencia estadísticamente significante entre ambos sexos para este criterio.

Tabla IV. Porcentaje de Cándida (UFC/mL) en los diferentes sexos.

Discusión
Se investigaron las especies y la frecuencia de Cándida en niños que tienen un fondo socioeconómico. Los datos obtenidos, después del análisis de la frecuencia de especies de Cándida en la cavidad oral (Tabla II), revelan que 47.3% de las muestras analizadas albergan el microorganismo, y no ocurrió cualquier predominio de estos organismos en un sexo específico. Estos resultados están en acuerdo con Odds (1987), que mostró existencia de Cándida intra-oral en por lo menos 50% de la población saludable, y más alto que aquéllos obtenidos por Jorge et al. (1997), que encontró un percentil de 41.55% para niños saludables teniendo 3-14 años de edad. No se definen las causas para la presencia de C.albicans en portadores saludables claramente de acuerdo con Stenderup (1990). En condiciones normales, factores como dieta, higiene oral defectuosa, alteraciones en el flujo salivar, los desórdenes sistémicos y locales parecen colaborar con la presencia de estos microorganismos.

El número de UFC/mL de Cándida (Tabla IV) demostró frecuencia más alta entre los valores de 400 UFC/mL, consideró acentuado conforme Pienihäkkien (1988), observándose estos valores semejantemente en ambos sexos. Nuestros resultados están en discordancia con Lacaz (1980), eso mostró frecuencia mayor de Cándida en el sexo femenino. Sin embargo, es necesario tener en cuenta todos los factores predisponentes que pueden contribuir a esta variabilidad y probablemente el grupo de edad estudiado no era el mismo cuando comparó.

En las últimas décadas, la asociación entre los valores de UFC/mL de Cándida y algunas patologías de la cavidad oral se ha investigado. En acuerdo con Pienihäkkien (1988), los individuos con 400 CFU/mL de Cándida en la saliva pueden presentar actividad acentuada de carie considerando que el agente etiológico C. albicans normalmente se encuentra en la mayoría de las formas clínicas de candidiasis oral, y en algunas condiciones menos comunes, nosotros debemos destacar el predominio de esta especie y otra especie de este género, como microorganismos que - en número pequeño - puede componer la flora del tracto digestivo y las áreas del mucocutaneous normales, sin, sin embargo, establecer una relación patogénica. De la misma manera, Olsen & Stenderup (1990) ha relacionado la presencia de candidiasis crónico o agudo en pacientes que poseen más de 400 UFC/mL de Cándida. Aunque, en nuestra muestra, la mayoría de los individuos que albergan Cándida mostró valores de UFC/mL más alto que 400, no se observaron manifestaciones orales sugestivas de candidiasis, por lo menos, en el momento de la muestra. El tal hecho también fue verificado por Koga (1995) que no observó cualquier relación clínica de candidiasis oral en pacientes que presentaron la misma concentración de levaduras en la saliva cuando se cuantificaron la microbiota fungosa y cariogenica en la saliva de respiradores bucales. Cosas así aparentemente discordante, sugieren que estudios de esa naturaleza necesitan, todavía, investigaciones más amplias, donde serían incluidas poblaciones anchas, diversificó en su origen, edad, fondo socioeconómico, asociado o no con factores predisponentes. Respecto a la distribución de Cándida en las varias categorías socioeconómicas (A a E), la Figura 1 demuestra que el percentil de Cándida en la categoría socioeconómica C es ligeramente superior a los otros, aun así no estadísticamente significante. Tales resultados sugieren que la presencia de levaduras no pueda establecerse por factores sociales. La escasez de investigaciones de esa naturaleza, relacionó a la presencia de levadura en los varios estratos sociales, en nuestro país, de una cierta manera, limita las especulaciones más grandes sobre tal asunto.

La caracterización morfológica y bioquímica de Cándida, en acuerdo con Meyer et al. (1984) y Sandven (1990), facilitó la identificación de 293 aislados de levadura distribuidos en especies diferentes, entre todas las categorías socioeconómicas (A a E). La Tabla III y las Figuras 2 y 3 muestran la distribución de tales especies, según las categorías socioeconómicas. Los resultados mostraron que la mayoría de los aislados se identificó como C.albicans (95%). Esta frecuencia es superior a lo encontrado por Stenderup (1990), que verificó un percentil de 60 a 70% de Cándida albicans en la cavidad oral. Jorge et al. (1987) también ha relacionado la presencia de C.albicans en 73.75% de los individuos saludables. Según Arendorf & Walker(1979), La muestra del material clínico de la cavidad oral como "Swab", impresión o la coleta de saliva puede promover variaciones en la frecuencia de aislamiento de tal microorganismo. En el estudio presente, las especies de C. albicans prevalecieron en todas las categorías sociales investigadas. Estos valores son superiores a los encontrados por los autores mencionados. Respecto a la frecuencia de aislamiento de múltiplo especies, la asociación oral de C. albicans con otras especies ocurrieron en 5% de las muestras y revelan esta especie en asociación con C. tropicalis, C.krusei, y C. parapsilosis, respectivamente. No se observó la ocurrencia de ninguno de esas especies que sugieren individualmente que la edad de este grupo estudió puede ser un factor restrictivo para la diversidad de tales especies, al lado de otros factores predisponentes previamente excluidos de la muestra como aparato ortodóntico, tratamiento con antibiótico o patologías sistémicas. Esos datos parecen indicar, preliminarmente que la asociación de las especies mencionadas no puede ser determinada por mecanismos o procesos muy conocidos que ocurren por consiguiente, por casualidad, o dependiente de factores ecológicos, como comensalismo, simbiosis, sinergismo o amphibiosis.

Respecto a los individuos múltiplo colonizó, todavía es impreciso afirmar que hay un predominio entre los sexos o entre las categorías socioeconómicas diferentes. Los datos obtenidos no son muy expresivos y ausentes en la literatura disponible que no permite por consiguiente, mayores consideraciones.


Conclusiones
Los datos obtenidos después del análisis de la frecuencia de Cándida sp en la cavidad oral revelan que 47.3% de la muestra albergan estos microorganismos. La mayoría de los aislados se identificó como ser ocurrencia de C.albicans. Las especies de Cándida muestra prevalencia en las categorías socioeconómicas B y C aún que estos datos no eran estadísticamente significantes en el nivel de 5%.

La presencia de Cándida es independiente del fondo socioeconómico, en principio. Entre todas las especies aisladas, C. albicans fue el que más prevalece en todas las categorías socioeconómicas. El número de UFC/mL de Cándida mostró frecuencia más alta que la mayoría de los individuos que albergan estos microorganismos presentando valores más alto que 400 en ambos los sexos.

La presencia de los individuos múltiplo colonizados entre la muestra no es significante. Cinco por ciento de los individuos albergan más de una especie de Cándida en la cavidad oral, revelando la presencia de C. albicans asoció a C. tropicalis, C. parapsilosis y C. krusei. No se observó la ocurrencia de ninguna de estas especies individualmente.


Referencias
  • Arendorf TM, Walker DM: Oral Cándida populations in health and disease. Br dent J 147: 262-272, 1979.
  • Jorge AOC et al.: Influência do uso de aparelho ortodôntico sobre a presença de Cándida albicans na cavidade bucal. Rev Assoc Paul Cirurg Dent 41: 308-310, 1987.
  • Jorge AOC et al.: Presença de leveduras do gênero Cándida na saliva de pacientes com diferentes fatores predisponentes e de individuos controle. Rev Odontol Univ São Paulo, 11: 279-285, 1997.
  • Klock J, Krasse B: Microbiologic and salivary conditions in 9 to 12 years old children. Scand J dent Res 85: 56-63, 1977.
  • Koga CY: Quantificação da microbiota cariogênica e fúngica e de anticorpos anti-Candida e anti-Streptococcus mutans na saliva de pacientes respiradores bucais. Master Thesis School of Dentistry of Piracicaba UNICAMP, Brazil, 1995.
  • Lacaz CS: Candidíases. EPU, São Paulo, 1980.
  • Meyer WG, Ahern DG,Yarrow DG: The genus Cándida. In: The yeasts: a taxonomic study. Elsevier, Amsterdam, 1984.
  • Norussis MJ: Statistical Package for Social Science for Windows: Base System User's guide. Release 5.0. SPSS Inc., Chicago. 1992.
  • Odds FC: Cándida infections: an overview. Crit Rev Microbiol 15: 1-5, 1987.
  • Olsen I, Stenderup A: Clinical mycological diagnosing of oral yeast infections. Acta odont scand 48: 11-18, 1990.
  • Pienihäkkien K: Salivary lactobacilli and yeast in relation to caries increment. Acta odont scand 46: 57-62, 1988.
  • Rippon JW: Candidiasis and the Pathogenic Yeasts. In: Rippon, J.W. Medical Mycology. The Pathogenic Fungi and the Pathogenic Actinomycetes. Saunders. Philadelphia, 1982.
  • Sandven P: Laboratory identification and sensitivity testing yeast isolates. Acta odont scand 48: 27-36, 1990.
  • Silveira FRX, Paula CR, Birman EG, Gambale W: Candida albicans isolates from the oralmucosa of health carries. Rev Microbiol 26: 279-283, 1995.
  • Sorensen E: Apud. Sober HA: Handbook of Biochemistry. The chemical Rubber Cleveland, 1968.
  • Stenderup A: Oral mycology. Acta odont scand 48: 3-10,1990.
  • Willianson JJ: A study of extent of variation in daily counts of Candida albicans in saliva. Aust dent J 17: 106-109, 1972.