Trabajos Originales
Influencia de la prótesis parcial removible sobre el nivel de Streptococcus Mutans y Streptococcus Sanguis en la saliva
Prof. Freddy Angulo1
Resumen
El presente trabajo, tiene como objetivo evaluar la influencia de la prótesis parcial removible sobre el nivel de Streptococcus mutans y Streptococcus sanguis en la saliva de un grupo de pacientes parcialmente edéntulos.
Participaron 18 pacientes (16 femeninos y 2 masculinos) de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Las prótesis parcial removible fueron confeccionadas con aleación de cromo-cobalto, bases protéticas: metálicas y combinadas (metal y acríclico) y dientes de acrílico. El aislamiento de las cepas, se efectuó sembrando diluciones de las muestras de saliva en agar mitis salivarius; la incubación se realizó en condiciones anaeróbicas (Sistema Gas-Pak) a 37º C por 48 horas.
Las muestras de saliva fueron obtenidas de los pacientes durante a) el examen clínico inicial (muestra control); b) un mes antes de la instalación de la prótesis parcial removible; c) un mes después de la instalación de la prótesis parcial removible y d) tres meses después de la instalación de la prótesis parcial removible.
El análisis estadístico se realizó mediante la prueba del chi cuadrado, los resultados fueron estadísticamente significativos para un valor 0,01, lo que indica que posiblemente al aumentar el tiempo de la instalación de la prótesis parcial removible, la concentración salival de los Streptococcus mutans y sanguis tiende a incrementarse.
Se utlizaron diferentes pruebas bioquímicas para la identificación de los Streptococcus, tales como: fermentación de manitol, sorbitol, inulina, rafinosa y trehalosa; la hidrólisis de la arginina y esculina y la producción de leván o dextrán de la sacarosa.
Palabras clave: Prótesis Parcial Removible, Streptococcus mutans, Streptococcus sanguis, saliva.
Review Article
The influence of removable partial prothesis on the level of Streptococcus Mutans and Streptococcus Sanguis in saliva
Abstract
The purpose of the current work is to evaluate the influence of removable partial prothesis on the level of Streptococcus mutans and Streptococcus sanguis in saliva of partially edentulous patients.
We studied 18 patients of the Dentistry Faculty (UCV); the prothesis were constructed with Cr-Co alloys, prosthetic bases: metallic and combined (metal-acrilic) and acrilic teeth. The stock isolation was made placing the dilution of the specimen in agar mitis salivarius. The incubation was done under anaerobic conditions (Gas Pak System) at 37ºC for 48 hours.
The saliva samples were obtained from the patients a) during the clinical initial examination of each patient; b) a month prior the installation of removable partial prothesis; c) a month after the the installation of removable partial prothesis and d) three months after it.
The statistical analysis was done by using the X2 test and the results were statistically significant with a value of -0,01, what indicates that possibly an increasing in the installation time of removable partial prothesis, the salivary concentration of S. mutans and S. sanguis tends to increase.
Were used several biochemistry test to identify the Streptococcus specimens, such as manitol fermentation, sorbitol, inulina, rafinosa and trehalosa; arginina hydrolisis and aesculine and levan or dextran production starting from saccharose.
Key words: Removable Partial Prothesis, Streptococcus mutans, Streptococcus sanguis, saliva.
Prof. Titular,Jefe de la Cátedra de dentaduras parciales removibles Universidad Central de Venezuela.
Introducción. Todos los microorganismos que se encuentran en la cavidad bucal, entran en contacto con la saliva. Los componentes salivales pueden mediar un número de reacciones con las bacterias, tales como: efectoss bactericidas e inhibitorios(75), provisión de sustratos de crecimiento(26), agregación(77) y aumento o inhibición de la adherencia a las superficies bucales.(23,30)
La caries dental y la enfermedad peridontal ocurren solamente después de la colonización microbiana y la formación de la placa dental(38,39,42). Considerables esfuerzos se han realizado para estudiar los mecanismos que permiten a los microorganismoss adherirse a los dientes y otras superficies de la boca. Los dientes son cubiertos, previo a la colonización microbiana, por una película denominada "película adquirida", la cual es formada por la adsorción selectiva de glicoproteínas de los fluídos bucales a la hidroxiapatita del esmalte(40,42). Componentes de la saliva, fluído crevicular y bacterias, contribuyen a la formación de la película. La adherencia de los microorganismos a la superficie de la película adquirida, involucra interacciones entre los componentes de la superficies de los microorganismos y constituyentes macromoleculares de la película(102).
La adherencia microbiana a los tejidos es un prerrequisito para la exitosa colonización en muchas enfermedades bacterianas(6,101). Esto es particularmente cierto en la boca, donde la caries dental y la enfermedad periodontal dependen de la capacidad de los microorganismos para adherirse a la superficie dentaria. Se cree que la formación de la placa dental es promovida por la saliva, facilitando la adherencia microbiana a la superficie dentaria. Esta puede ser inhibida por diversos mecanismos que pueden ser intrínsecos, como la producción de aglutininas, lisozimas, lactoferrina, peroxidasa salival, mieloperoxidasa e Inmunoglobulina A secretoria (IgAs)(48,76,79), así como extrínsecos: el cepillado dental.
Ha sido reconocido que
Streptococcus sanguis es el primer microorganismo que se adhiere a la película adquirida(20,34) , y como tal inicia la colonización microbiana en la formación de la placa dental.
Streptococcus mutans, son reconocidos agentes etiológicos de la caries dental(49,57,88).
Considerando lo antes mencionado, y además que varios estudios clínicos sobre la placa dental señalan su incidencia en la caries dental y enfermedad periodontal en pacientes parcialmente edéntulos con prótesis parcial removible, estudios a largo plazo encontraron que la caries dental y la acumulación de placa dental sobre el diente pilar fue alta(16,62). Esto restó valor terapéutico a la prótesis parcial removible. Otros estudios mostraron acumulación de placa dental sobre la superficie de los dientes asociados con los ganchos de la prótesis o con la base de la misma(12,31), es decir, pequeños daños a los dientes y estructuras de soporte al efectuarse un diseño apropiado de la prótesis parcial removible y los pacientes practicaron una adecuada higiene bucal. Sin embargo, pacientes con prótesis parcial removible que recibieron un programa reforzado e intensivo de instrucciones en higiene bucal, presentaron bajos índices de placa dental y gingival(1,8,27). Esto es debido a la aplicación de los principios de diseño y el desarrollo de los conceptos de la Odontología Preventiva, mínimo recubrimiento dental y mínimo recubrimiento gingival(64).
Igualmente los dispositivos ortodónticos fijos están asociados con el incremento de la retención de la placa dental(4,24,105). Este aumento quizás se deba a que los microorganismos colonizan más rápidamente áreas retentivas del diente que aquellas zonas no retentivas. La evidencia acumulada sobre la ecología de
Streptococcus mutans y
S. sanguis, indican que estas especies se establecen en boca sobre superficies sólidas, como dientes9 y prótesis presentes(17,18,19).
Dada la asociación de
S. mutans y
S. sanguis en la formación de la placa dental, este estudio fue realizado para establecer si un aumento en el nivel de estos microorganismos en la saliva, puede ocurrir en pacientes con prótesis parcial removible. La concentración de
S. mutans y
S. sanguis, fueron analizadas en los pacientes parcialmente edéntulos, antes y después de la instalación de la prótesis parcial removible.
En este orden de ideas, el presente trabajo tiene por objetivo:
Determinar la influencia de la Prótesis Parcial Removible en los niveles de
Streptococcus mutans y
Streptococcus sanguis en la saliva de un grupo de pacientes parcialmente edéntulos.
Materiales y Métodos. En este estudio participaron dieciocho (18) pacientes parcialmente edéntulos (16 femeninos y 2 masculinos) de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, que aceptaron someterse a un periódico muestreo de saliva antes y después de la instalación de la prótesis parcial removible. Sus edades oscilaron entre 28 y 63 años, con un promedio de 47,6 años. Todos los pacientes consumieron su dieta regular durante el experimento. Aparte del muestreo salival, el tratamiento no difirió del que rutinariamente se realiza en las salas clínicas de la Facultad de Odontología.
Estos pacientes fueron restaurados con prótesis parcial removible con estructura metálica de aleación cromo-cobalto, bases metálicas, bases combinadas (metal y acrílico) y dientes de acrílico. Se aplicaron los principios de diseño de la prótesis parcial removible(53,63). Los pacientes fueron entrenados con un programa reforzado e intensivo de higiene bucal, que consistió en la Técnica de cepillado de Bass5, uso del cepillo interproximal y del hilo dental.
Las muestras de saliva se obtuvieron de cada paciente, de la siguiente manera:
- Examen clínico inicial (Muestra Control).
- Un mes antes de la instalación de la prótesis parcial removible.
- Un mes después de la instalación de la prótesis parcial removible.
- Tres meses después de la instalación de la prótesis parcial removible.
Toma de la Muestra.La muestra de saliva se tomó con un hisopo. Inmediatamente se colocó dentro de un tubo de ensayo estéril. Cada muestra fue inoculada en solución Ringer estéril y posteriormente se efectuaron diluciones que variaron entre 10
-1, 10
-2 y 10
-3. De cada dilución se tomó 0,1 ml con pipetas esterilizadas y se sembró por extensión en el medio de cultivo selectivo (Agar mitis salivarius). Estos medios fueron incubados en la estufa a 37º C por 48 horas en condiciones de anaerobiosis, utilizando para tal fin la jarra de Gas-Pak
58.
Observación Macroscópica. A las 48 horas se observaron cada una de las placas.
Observación Microscópica. Para la observación de los morfotipos predominantes, se realizaron observaciones microscópicas mediante el uso del microscopio de luz y se realizó la coloración de Gram.
Caracterización Bioquímica.
Se utilizó el esquema reducido de Manning(81), para identificar los
Streptococcus encontrados en las muestras de saliva, que comprende las siguientes pruebas: fermentación del manitol, sorbitol, inulina, rafinosa, melibiosa, trehalosa; la hidrólisis de la arginina y esculina y la producción de levan o dextrán de la sacarosa.
Resultados. Los principales hallazgos de este estudio se presentan en: la Figura 1 donde se puede observar la distribución por edad y sexo. En cuanto a la edad, tienen un promedio de 47,6 años. En relación al sexo, predominaron los pacientes femeninos. Sin embargo, no podemos afirmar que los hallazgos son distintos de los pacientes masculinos.
DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES POR SEXO
|
|
|
DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES POR EDADES
|
|
|
Las Figuras 2, 3 y 4, muestran una posible relación entre el tiempo de instalación de la prótsis parcial removible y los niveles de
Streptococcus en saliva. En este mismo orden, parece existir una relación entre el hecho de tener instalada una prótesis parcial removible y presentar un número elevado de
Streptococcus en saliva. Para verificar esto, fue seleccionada la prueba del chi cuadrado (Tablas 1 y 2), donde se muestran las estadísticas chisq= 32,2 y chisq= 25,696. Estos resultados estadísticamente significativos para un valor p 0,01, lo que nos indica que posiblemente al aumentar el tiempo de instalación de la P.P.R., la concentración salival de
Streptococcus tiende a situarse en niveles de 107-108.
TABLA 1 |
|
Chisq = 32,2 p 0,01 |
TABLA 2
|
|
Chisq = 25,696 p 0,01 |
Así mismo puede evidenciarse en la Figura 2, que luego del examen inicial (Muestra Control), se produjo una disminución porcentual de Streptococcus en saliva, un mes antes de la instalación de la P.P.R y un aumento en el porcentaje de
Streptococcus en saliva un mes y tres meses después de la instalación de la P.P.R.
TIPOS DE STREPTOCOCCUS ENCONTRADOS |
EXAMEN INICIAL |
1 MES ANTES DE LA INSTALACION P.P.R |
|
|
1 MES DESPUES DE LA INSTALACION P.P.R |
3 MES DESPUES DE LA INSTALACION P.P.R |
|
|
Las especies de
Streptococcus que se observaron durante el período experimental fueron
S. sanguis en mayor porcentaje,
S. mutans también en un considerable porcentaje, en menor porcentaje el
S. salivarius y el
S. sanguis II que permanece establece en las tres últimas fases de este experimento.
En las Figuras 3 y 4 se evidencia que hay un mayor nivel de
Streptococcus en saliva en los pacientes que utilizaron prótesis parcial removible combinados (a medida que transcurre el tiempo luego de la instalación de la prótesis), comparándolo con los pacientes que utilizaron prótesis parcial removible metálicos, sobre todo después de tres meses de instalación de la prótesis.
NIVELES DE STREPTOCOCCUS ANTES Y DESPUES DE INSTALADAS
|
|
|
NIVELES DE STREPTOCOCCUS ANTES Y DESPUES DE INSTALADAS
|
|
|
MUESTRAS DE SALIVA EN 4 GRUPOS
|
|
|
Discusión. Los resultados obtenidos durante el período experimental de este estudio, demostraron los cambios ecológicos que se sucedieron en la cavidad bucal. Luego de transcurrido un mes y tres meses después de la instalación de la prótesis parcial removible, el porcentaje de los
Streptococcus en la saliva de los pacientes aumentó significativamente, al compararlo con el examen inicial (Muestra Control) y con la segunda muestra, es decir, un mes antes de la instalación de la prótesis parcial removible.
Esto evidencia el incremento de
Streptococcus en la saliva de los pacientes parcialmente edéntulos que fueron restaurados con prótesis parcial removible, luego de tres meses de utilizadas. Carlsson(19), señala que
Streptococcus mutans y
Streptococcus sanguis colonizan los dientes y las bases de las dentaduras completas. Mihalow(83), revela un aumento en el porcentaje de
Streptococcus mutans presentes en la saliva de los pacientes portadores de prótesis parcial removible. Pacientes con tratamientos ortodónticos presentan cantidades elevadas de
Streptococcus mutans que pueden ser relacionadas con el hecho de existir más áreas retentivas sobre el diente(24,105), lo cual respalda nuestros hallazgos.
Streptococcus sanguis, es el primer microorganismo que coloniza la superficie de la película salival(20) y subsecuentemente constituye más del 70% de la población microbiana de la placa dental supragingival(108), razón por la cual se presume la cantidad tan elevada de
Streptococcus sanguis en la saliva de los pacientes portadores de prótesis parcial removible.
Streptococcus sanguis juega un papel importante en la iniciación y maduración de la placa dental de la placa dental. Esto es debido a interacciones con las moléculas salivales.
S. sanguis parece adherirse a la película salival depositada sobre las superficies dentarias por complejos procesos: una unión que envuelve compuestos similares a la lectina(89,90), una unión electrostática(28,92). Estos procesos solos o combinados, pueden estar involucrados con dos o más receptores salivales de diferente afinidad(2). Proteínas hidrofóbicas3 y glicoproteínas conteniendo ácido siálico pueden funcionar como receptores salivales(7,84,111). Los adhesivos bacteriales han sido asociados con las fimbrias o pilis(13,22,34,35,51,73,86).
Otra gran actividad que resulta de las interacciones salivales con S. sanguis, es la agregación, la cual puede ser parcialmente el factor responsable de estas especies en la cavidad bucal(66): cierto número de moléculas salivales parecen capaces de mediar la agregación bacterial. Sin embargo, la atención se ha centrado sobre un grupo de glicoproteínas de alto peso molecular, algunas de las cuales exhiben actividad de grupo sanguíneo y poseen residuos funcionales de ácido siálico(56,82,85,99,103).
Estos mecanismos por medio de los cuales los microorganismos se unen a la película salival, dientes, placa dental, otros microorganismos, sus productos y prótesis, permiten explicar la influencia de la prótesis parcial removible en el aumento de la cantidad de
Streptococcus en la saliva.
Streptococcus mutans, es un conocido agente etiológico de la caries dental, que se encuentra casi exclusivamente sobre el diente, lo cual implica que los niños adquieren el microorganismo en edades tempranas, pero no antes de la erupción de los dientes primarios(9). El mecanismo por el cual se une este microorganismo a la superficie de la película adquirida, se debe a una reacción específica entre la célula bacteriana por su capa proteínica y las glicoproteínas salivales que conforman la película(41,67,68,110). Potenciales adhesinas salivales han sido identificadas en
Streptococcus mutans y se ha establecido que pueden unirse a componentes salivales(2,36,93,94,104,110).
Streptococcus mutans puede adherirse a mucinas de alto peso molecular y proteínas ricas en prolina que constituyen parte de la película salival que se deposita sobre los dientes(45,61).
También está la unión interespecies.
S. mutans se adhiere a cepas de
S. sanguis, S. mitis y
Actinomyces viscosus, siendo predominantes durante la formación de placas jóvenes. Numerosos componentes salivales, tales como mucina, proteínas ricas en prolina, lisozimas, fibronectina e Inmunoglobulina
A secretoria (IgAs), ha sido demostrado que interactúan con
S. mutans. Además, se debe incluir a las aglutininas, pueden unirse a la hidroxiapatita y mediar la adherencia de
S. mutans al diente y a la placa joven(68,70,77).
Consideramos de interés efectuar una observación de orden general: la virulencia de Streptococcus viridans en la patogenia de la Endocarditis bacteriana o infecciosa. Estas bacterias, típicamente
Streptococcus mutans y
Streptococcus sanguis, provenientes de la cavidad bucal, se cree que entran al torrente sanguíneo como resultado del trauma, aún suave, de la manipulación de la higiene bucal(54,74,87,98,120).
Streptococcus salivarius coloniza la cavidad bucal días después del nacimiento(20). La cavidad bucal de los recién nacidos provee un ambiente nutricional adecuado para el crecimiento de
S. salivarius, mientras en la boca del adulto este microorganismo no está presente en grandes proporciones, a menos que se suministre sacarosa en la dieta. La ausencia de
S. mutans y
S. sanguis en la boca de los recién nacidos, se debe a que estas especies requieren de superficies duras tales como dientes o prótesis para colonizar la cavidad bucal(18,19).
En nuestro trabajo,
S. salivarius aparece en la saliva de los pacientes estudiados, con un 11% en la primera muestra, luego se duplica en la segunda muestra, para disminuír y permanecer estable con un 6% en la tercera y cuarta muestra. Esto se explica por los cambios ecológicos que se produjeron durante el período experimental. Normalmente el
S. salivarius reside en la lengua, al producirse un desalojamiento mecánico, la proporción de esta especie en la saliva disminuye, posiblemente bajó el consumo de sacarosa por parte de los pacientes analizados. Especies altamente cariogénicas de
S. mutans y
S. salivarius producen extensas masas de células embebidas en una matriz extracelular en las fisuras y microcolonias sobre las superficies expuestas de los dientes, muestra que
S. sanguis nunca produce masas densas de células(29,118).
El desarrollo de la flora microbiana de la cavidad bucal, es paralelo con el crecimiento del ser humano. Socransky(107), señala que debemos tener presentes los cambios fisiológicos que se suceden desde el nacimiento, pasando por la niñez, adolescencia y el estado adulto. En el recién nacido, se produce un rápido incremento en el número de microorganismos, entre éstos el
S. salivarius, que reside en la lengua y no necesita de dientes para sobrevivir. Al ocurrir la erupción de los dientes, se facilita la colonización por parte de
S. sanguis y
S. mutans. En la niñez y la adolescencia, las bacterias aumentan, dependiendo de la frecuencia de alojamiento de los microorganismos y las condiciones presentes en la cavidad bucal. En este período de desarrollo humano, la producción de caries dental crea un nuevo ambiente en la cavidad bucal. En la edad adulta, la complejidad de la flora microbiana de la cavidad bucal es evidente, en esta edad se producen cambios fisiológicos, tales como pérdida parcial y total de los dientes, lo cual incide en la cantidad de
Streptococcus presentes en la cavidad bucal de dichos pacientes.
En nuestro estudio, los pacientes pertenecen a la edad adulta. Observamos que porcentualmente la cantidad de
Streptococcus en saliva fue menor cuando los pacientes no estaban restaurados protésicamente y luego se incrementó cuando se les instaló las prótesis parcial removible, después de haber transcurrido un mes y tres meses. En esto coincidimos con Carlsson(19) y Mihalow(83).
Los resultados obtenidos señalan que la proporción de
S. mutans y
S. sanguis en la saliva, se incrementó, pero este aumento fue superior en los pacientes con prótesis parcial removible combinadas, que en los pacientes con prótesis parcial removible metálicas. Esto lo podemos atribuír a que las bases de la prótesis, aún las polimerizadas con calor, presentan cierto grado de porosidad, lo cual proporciona sitios adecuados para la proliferación de microorganismos(15). En cambio, en los pacientes con prótesis parcial removible metálicas, la proporción de
Streptococcus en saliva fue menor, debido al pulido metalográfico que produce una superficie virtualmente carente de ranuras o rayas, lo cual disminuye la concentración de microorganismos(97).
Todos los pacientes fueron sometidos a un programa de higiene bucal: Técnica de cepillado de surco(5), uso del cepillo interproximal y del hilo dental. En un trabajo sobre la placa dental y la salud gingival(1), se demostró que con un programa de higiene bucal es posible obtener un bajo índice de placa dental y gingival. Igualmente, es necesario motivar a los pacientes para lograr su cooperación. Por esta razón, los pacientes parcialmente edéntulos que van a ser restaurados con prótesis parcial removible, deben ser evaluados para conocer las cantidades de
Streptococcus presentes en la saliva y así establecer un programa de higiene bucal desde el inicio del tratamiento.
La saliva humana, contiene gran cantidad de factores antimicrobianos que están irrigando continuamente los dientes y la superficie de la mucosa bucal. Se ha intentado diferenciar cualitativa y cuantitativamente estos factores antimicrobianos entre individuos con enfermedades dentales o de otras estructuras bucales con diferente severidad(65,80,112). Sin embargo, se ha reportado alta cantidad de lisozima(117) aglutininas(100), y anticuerpos anti-
Streptococcus mutans que degradan la Inmunoglobulina A secretoria (IgAs)(14,71), en la saliva de individuos resistentes a la caries. La idea de estudiar la relación entre un factor salival en particular y la prevalencia de una enfermedad bucal, no es posible, debido a que los factores antimicrobianos de la saliva no son independientes, interactúan entre sí y son dependientes de la cantidad de fluído salival, el cual varía de una persona a otra. Sólo una muy marcada reducción del flujo salival (Xerostomía) podrá disminuír la capacidad de defensa de la saliva contra enfermedades bucales(116).
Se ha establecido que la saliva puede modificar de varias formas la formación de la película y la subsiguiente adherencia y colonización de las bacterias a la superficie dentaria. Muchas proteínas salivales antimicrobianas: lisozima, lactoferrina, peroxidasa y la Inmunoglobulina A secretoria (IgAs), pueden ser absorbidas por la hidroxiapatita y probablemente afectan la colonización de las bacterias(60,95,96) sobre la superficie de la película adquirida.
El sistema de defensa innato presente en la saliva de los niños cuando los dientes primarios erupcionan, parece ser igual al de los adultos, con excepción de la lactoferrina y la mieloperoxidasa, los cuales no poseen(116). Este sistema posee muchas propiedades antimicrobianas que conllevan a producir efectos bacteriostáticos y bactericidas.
En nuestro estudio, pensamos que este mecanismo de defensa salival actuó, no controlamos la dieta, ni utilizamos medicamentos. Posiblemente la acción de la higiene bucal y la saliva interfirieron el desarrollo de los microorganismos.
El control de los microorganismos con actividad preventiva para evitar las enfermedades de la cavidad bucal, es uno de los métodos más utilizados, que van desde las medidas de higiene bucal y el uso de diversos agentes antisépticos y antibióticos. Existen factores salivales que interfieren en la adherencia microbiana e impiden su colonización en las superficies bucales, pero hay microorganismos que sobreviven a estos mecanismos de defensa. Esto es debido, por una parte, a las características de la superficie bacteriana y también de la saliva, las medidas de higiene bucal consisten en el uso del cepillo convencional mediante algunas técnicas de cepillado, utilización del cepillo interproximal y del hilo dental.
En relación a los antisépticos, tenemos la clorhexidina, la cual se absorbe sobre la superficie de los tejidos bucales y luego se libera en forma activa. La clorhexidina tiene gran afinidad por la pared celular de los microorganismos y modifica las estructuras superficiales(11,19,25,47,106).
Recientemente, se han estudiado los Fluoruros estañosos (SnF
2), los cuales son administrados como enjuague bucal y/o aplicación tópica; el enjuague bucal con SnF
2 reduce la población de
S. mutans en placa dental y saliva y la población de
S. sanguis en placa dental; el efecto tiene corta duración. Al poco tiempo, los valores de
S. mutans tanto en placa dental como en saliva vuelven a ser tan altos como antes del tratamiento. La aplicación tópica de SnF
2 reduce la población de
S. mutans en placa dental y saliva, pero no reduce la población de
S. sanguis en placa dental. El efecto es muy prolongado(113).
La penicilina se ha usado para combatir el número de
Streptococcus y Lactobacilos en saliva. Así tenemos que el tratamiento con penicilina por largo tiempo por vía sistémica, no tiene efecto sobre el número de Streptococcus y Lactobacilos en saliva y en placa dental(50). En un estudio en corto tiempo, la penicilina no tuvo efecto sobre la población de
S. mutans. Consecuentemente, tal tratamiento sólo es de valor limitado para el control de la infección bucal de estos microorganismos(78).
Finalmente, en nuestro estudio consideramos que obtuvimos una reducción de
Streptococcus mutans y
Streptococcus sanguis. Los pacientes que van a ser restaurados con prótesis parcial removible, deben ser evaluados en referencia a la proporción de
S. mutans y
S. sanguis en saliva y deben utilizarse los distintos métodos para disminuír su incidencia. El mayor énfasis se debe aplicar en la fase terapéutica inicial.
Conclusiones- La prótesis parcial removible, posiblemente no causa "per se" un aumento en la cantidad de Streptococcus mutans y Streptococcus sanguis en la saliva.
- Se estableció que el nivel de Streptococcus mutans y Streptococcus sanguis en saliva, aumentó luego de haber transcurrido tres meses después de la instalación de la prótesis parcial removible.
- Encontramos que el nivel de Streptococcus mutans y Streptococcus sanguis en saliva, fue mayor en los pacientes con prótesis parcial removible combinada que en los pacientes con prótesis parcial removible metálica.
- La edad no produjo cambios significativos en los niveles de Streptococcus mutans y Streptococcus sanguis en saliva.
- Los pacientes que van a recibir prótesis parcial removible, deben ser evaluados en sus niveles de Streptococcus mutans y Streptococcus sanguis en saliva
- Los mayores esfuerzos deben ser dirigidos a reducir los niveles de Streptococcus mutans y Streptococcus sanguis en saliva, durante la fase inicial del tratamiento.
BIBLIOGRAFIA
- ANGULO, F. (1983). Dentaduras Parciales Removibles relacionadas con la Placa Dental y la Salud Gingival. Trabajo para Ascender a Profesor Agregado; p. 36.
- APPELBAUM, B.; Golub, E.; Rosan, B. (1979). In Vitro Studies of Dental Plaque Formation: Adsortion of Oral Streptococci to Hydroxy Apatite. Infect Inmun. 25: 717-728.
- BABU, J. P.; Dabbous, M. K. (1986). Interactions of Salivary Fibronectin with Oral Streptococci. J. Dent. Res. 65: 1094-1100.
- BALENSEIFEN, J. W.; Madonia, J. B. (1990). Study of Dental Plaque in Orthodontics Patients. J. Dent. Res. 49: 320-324.
- BASS, C. A. (1954). An Effective Method of Oral Personal Hygiene. J. Louisiana State Med. Soc. 106: 100-112.
- BEACHEY, E. G. (1981). Bacterial Adherence: Adhesine-Receptor Interactions mediating the Attachment of Bacteria to Mucosa Surfaces. J. Infect. Dis. 143: 325-345.
- BERGEY, E. J.; Lewvine, M. J.; Bradway, S. D.; Al-Hashimi, I. (1986). Use of the Photoaffinity Cross-Linking Agent N-Hydroxysuccinimidyl-4 Azidosa Licyclic Acid to Characterize Salivary-Glycoprotein-Bacterial Interactions. Biochem J. 234: 43-48.
- BERGMAN, B.; Hugoson, A.; Olsson, C. O. (1982). Caries, Periodontal and Prosthetic Findings in Patients with Removable Partial Dentures: A Ten Years Longitudinal Study. J. Prosther Dent. 48: 506-514.
- BERKOWITZ, R. J.; Jordan, H. V.; White, G. (1975). The Early Establish- ment of Streptococcus mutans in the mouth of Infants. Archs. Oral. Biol. 20: 171-174.
- BLADEN, M.; Hageage, G.; Pollock, F.; Harry, R. (1970). Plaque Forma- tion In Vitro on Wires by Gram-Negative Oral Microorganism Veillonella). Arch. Oral. Biol. 15: 127-133.
- BRECK, M. C.; Theilade, J. (1984). Effect of the Chlorhexidine Rinses on the Morphology of Early Dental Plaque Formed on Plastic Films. J. Clin. Periodontol. 11: 553-564.
- BRILL, N.; Tride, G.; Stoltze, K.; El Ghamrawy, E. A. (1977). Ecologic Changes in the Oral Cavity Caused by Removable Partial Dentures. J. Prosther Dent. 38: 138-148.
- BOLTON, R. W. (1980). Adherence of Oral Streptococci to Hidroxyapatite In Vitro via Glycerol Teichoic Acid. Arch. Oral. Biol. 25: 111-114.
- BOLTON, R. W.; Hlava, G. L. (1982). Evaluation of Salivary IgA Antibodies to Cariogenic Microorganism in Children. Correlation with Dental Caries Activity. J. Dent. Res. 61: 1225-1228.
- CAPUTO, A. A. (1980). Biological Implications of Dental Materials. Dent. Clin. Borth. Am. 24: 331-341.
- CARLSSON, G. E.; Hedegard, B.; Koivumaa, K. K. (1965). Studies in Partial Dentures Prosthesis. IV. Final Results of a Four-Year Longitudinal Investigation of Dentogingivally Supported Partial Dentures. Act. Odontol. Scand. 23: 443-472.
- CARLSSON, J. (1965). Zooglea-Forming Streptococci, Resembling Streptococcus sanguis, Isolated from Dental Plaque in Man. Odont. Revy. 16: 348- 358.
- CARLSSON, J. (1967). Presence of Various Types of Non-Haemolytic Streptococci in Dental Plaque and Other Sites of the Oral Cavity in Man. Odont.Revy. 18: 55-74.
- CARLSSON, J.; Söderholm, G.; Almfeldt, I. (1969). Prevalence of Streptococcus sanguis and Streptococcus mutans in the mouth of persons wearing Full Dentures. Archs. Oral. Biol. 14: 243-249.
- CARLSSON, J.; Grahnnen, H.; Jonsson, G.; Wikney, S. (1970). Establishment of Streptococcus sanguis in the mouth of Infants.Arch. Oral. Biol.15: 1143-1148.
- CARLSSON, J.; Grahnnen, H.; Jonsson, G.; Wikney, S. (1970). Early Establishment of Streptococcus salivarius in the mouth of Infants. J. Dent.Res. 49: 415-417.
- CISAR, J. O.; Kolenbranden, P. E.; McIntire, F. C. (1979). Specificity of Co Aggregation Reaction between Human Oral Streptococci and Strains of Actinomyces viscosus and Actinomyces naeslundii. Infect. Inmun. 24: 742-
752.
- CLARK, W. B.; Gibbons, R. J. (º977). Influence of Salivary Components and Extracellular Polysaccharide Synthesis From Sucrosess on the Attach- ments of Streptococcus mutans 6715 to Hidroxyapatite Surfaces. Infect. Inmun. 18: 514-523.
- CORBETT, J. A.; Brown, L. R.; Keene, H. J.; Horton, I. M. (1981). Comparison of Streptococcus mutans concentrations in non-banded and banded Orthodontics Patients. J. Dent. Res. 60; 1936-1942.
- DAVIES, A. (1973). The mode of Action of Chlorhexidine. J. Periodontol. Res. 8 (Suppliz): 68-75.
- DE JONG, M. H.; Van Der Hoeven. (1987). The Growth of Oral Bacteria on Saliva. J. Dent. Res. 65: 498-505.
- DERRY, A.; Bertram, U. (1970). A Clinical Survey of Removable Partial Dentures after Two Years Usage. Acta. Odontol. Scand. 28: 581-598.
- DOYLE, R. J.; Nesbitt, W. E.; Taylor, K. G. (1982). On the Mechanism of Adherence of Streptococcus sanguis to Hidroxilapatite. Fems. Microbiol.Lett. 15: 1-5.
- DRUCKER, D. B.; Shakespeare, A. P.; Green, R. M. (1984). The Production of Dental Plaque and Caries by the Bacterium Streptococcus in Gnotobiotic Wag/RIJ rats. Arch. Oral. Biol. 24: 437-443.
- EIFERT, R.; Rosan, B.; Golub, E. (1984). Optimization of an Hidroxiapatite Adhesion Assay for Streptococcus sanguis. Infect. Inmun. 44: 287-291.
- EL-GHAMRAWY, E. (1976). Quantitative Changes in Dental Plaque Formation Related to Removable Partial Dentures. J. Oral. Rehabil. 3: 115-120.
- ERICSON, T.; Rundegren. (1983). Characterization of a Salivary Agglutinin Reacting with a Serotipe C Strain of Mutans. Eur. J. Biochem. 133: 255-261.
- EMILSON, C. G.; Ciardi, J. E.; Olsson, J.; Bowen, W. H. (1989). The Influence of Saliva on Infection of the Human Mouth by mutans
Streptococci. Arch. Oral. Biol. 335-340.
- FACHON-KALWEIT, S.; Laurel Elder, B.; Fives-Taylor, P. (1985). Antibodies that bind to Fimbriae Block Adhesion of Streptococcus sanguis to saliva coated Hydroxiapatite. Infect. Inmun. 48: 617-624.
- FALKER, W. A.; Burger, B. W. Jr. (1981). Microbial Surface Interactions: Reduction of the Haemogglutination Activity of the Oral Bacterium Fusobacterium nucleatum by adsorption with Streptococcus and Bacteroides. Arch. Oral. Biol. 26: 1015-1025.
- FORESTER, H.; Hunter, N.; Knox, K. W. (1983). Characteristic of a high molecular weight Extracellular Protein of Streptococcus mutans. J. Gen. Microbiol. 129: 2779-2788.
- GIBBONS, R. J.; Nygaard, M. (1970). Interbacterial Aggregations of Plaque Bacteria. Arch. Oral. Biol. 15: 1397-1400.
- GIBBONS, R. J.; Van Houte, J. (1975). Bacterial Adherence in Oral Microbial Ecology. Annu. Rev. Microbiol. 29: 19-44.
- GIBBONS, R. J. (1980). Adhesion of Bacteria to Surfaces of the mouth; p.p. 351-388. Berkeley, R.C.W.; Lynch, J. M.; Melling, J.; Rutter, P. R.; Vincent, B. Microbial Adhesion to Surfaces. Ellis Horwood, Ltd. Chichester, England.
- GIBBONS, R.J.; Etherden, I. (1982). Enzymatic Modification of Bacterial Receptors on Saliva-Treated Hidroxiapatite Surface. Infect. Inmun. 36: 52-58.
- GIBBONS, R. J. (1984). Microbial Ecology. Adherents Interactions which may affect Microbial Ecology in the mouth. J. Dent. Res. 63: 375-385.
- GIBBONS, R.J.; Etherden, I.; Peros, W. (1985). Aspects of the Attachment of Oral Streptococci to Experimental Pellicles, p.p. 77-84. Mergenhagen, S.E Rosan, B. Molecular Basis of Oral Microbial Adhesion. American Society for Microbiology. Washington, D. C.
- GIBBONS, R.J.; Etherden, I.; Moreno, E. C. (1985). Constributions of Stereo Chemical Interactions in the Adhesion of Streptococcus sanguis C5 to Experimental Pellicles. J. Dent. Res. 64: 96-101.
- GIBBONS, R. J. (1989). Bacterial Adhesion to Oral Tissues. A model for Infectious Diseases. J. Dent. Res. 68: 750-760.
- GIBBONS, R. J.; Hay, D. I. (1989). Adsorbed salivary Acidic Proline-Rich Proteins contribute to adhesion of Streptococcus mutans JBP to Apatitic Sur faces. J. Dent. Res. 68: 1303-1307.
- GOLD, O, J.; Jordan, H. V.; Van Houte, J. (1973). A selective medium for Streptococcus mutans. Arch. Oral. Biol. 18: 1357-1364.
- GUSBERTI, F. A.; Sampathkumar, P.; Siegrist, B. E.; Long, N. P. (1988). Microbiological and Clinical Effects of Chlorhexidine Digluconate and Hydrogen Peroxide Mouth Rinses on Developing Plaque and Gingivitis. J. Clin. Periodontol. 15: 60-67.
- GOLUB, E. E.; Thaler, M.; Davis, C.; Malamud, D. (1979). Bacterial Aggregation Activity in Human Saliva: Simultaneous Determinations of free and Bound Cells. Infect. Inmun. 1028-1034.
- HAMADA, S.; Slade, H. D. (1980). Biology, Inmunology nad Cariogenecity of Streptococcus mutans. Microbiol. Rev. 44: 331-384.
- HANDELMAN, S. L.; Hawes, R. R. (1965). The Effect of Long-Term Systemic Antibiotic Administration on the numbers of Salivary Organism. Arch. Oral. Biol. 10: 353-360.
- HANDLEY, P. S.; Carter, P.L.; Wyatt, J.E.; Hesketh, L. M. (1985). Surface Structures (Peritrichious Fibrils and Tufts o Fibrils) Found on Streptococcus sanguis strains may be related to their ability to coaggregate with other Oral Genera. Infect. Inmun. 47: 217-227.
- HASTY, D.L.; Ofek, I.; Courtney, H.;Doyle, R. J. (1992). Multiple Adhesins of Streptococci. Infect. Inmun. 2147-2152.
- HENDERSON, D.; McGivney, G. P.; Castleberry, D. J. (1985). McCraken's Removable Partial Prosthodontics. St. Louis. Missouri. The C:V Mosby Company. 7. Ed., p.p. 148-171.
- HERZBERG, M.C.; Gong, Ke.; MacFarlane, G.D.; Erickson, P.R.; Soberay, A.H.; Krebsbach, P. H.; Manjula, G.; Schilling, K.; Bowen, W.H. (1990). Phenotypic Characterization of Streptococcus sanguis virulence factors associated with Bacterial Endocarditis. Infect. Inmun. 58: 515-522.
- HOEPELMAN, A.I.M.; Tuomanen, E.I. (1992). Consequences of microbial Attachment: Directing Host Cell functions with adhesions. Infect. Inmun. 60: 1729-1733.
- HOGG, S.D.; Embery, G. (1982). Blood-Group-Reactive Glycoprotein from Human Saliva Interacts with Lipoteichoic on the surface of Streptococcus sanguis cell. Arch. Oral. Biol. 27: 261-268.
- HUDSON, M.C.; Curtis III, R. (1990). Regulations of Expressions of Streptococcus mutans genes important to virulence. Infect.Inmun. 55: 464-470.
- JORDAN, H.V.; Krasse, B.; Müller, A. (1968). A method of simpling human dental plaque for certain "Caries-Indocing" Streptococci. Arch. Oral. Biol. 13: 919-927.
- KASHKET, S.; Donaldson, C. G. (1972). Salive-Induce Aggregation of Oral Streptococci. J. Bacteriol. 112: 1127-1133.
- KILIAN, M.; Roland, K.; Mestecky, J. (1981). Interference of Secretory Inmunoglobulin A with sorption of Oral Bacteria to Hidroxyapatite. Infect.
Inmun. 31: 942-951.
- KISHIMOTO, E.; Hay, D.I.; Gibbons, R. J. (1989). A human salivary protein which promotes adhesion of Streptococcus mutans serotipe a Strains to Hidroxyapatite. Infect. Inmun. 57: 3702-3707.
- KRATOCHVIL, F.J.; Davidson, P.N.; Guijt, J. (1982). Five-Year Survey of Treatment with Removable Partial Denture. Part I. J. Prosthet. Dent. 48:
237-244.
- KRATOCHVIL, F.J. (1990). Prótesis Parcial Removible. México. D. F. Editorial Interamericana. p.p. 70-77.
- KROL, A. J. (1973). RPI (Rest Proximal Plate, IBAR) Clasp Retainer and its modifications. Dent. Clin. North Am. 17: 631-649.
- LAMBERTS, B. L.; Pruitt, K.M.; Pederson, E.D.; Golding, M. P. (1984). Comparison of salivary peroxidase System components in Caries-Free and Caries-Active Naval recruits. Caries Res. 18: 488-494.
- LAMONT, R. J.; Rosan, B.; Murphy, G. M.; Baker, C.T. (1988). Streptococcus sanguis surface antigens and their interactions with saliva. Infect. Inmun. 56: 64-70.
- LAMONT, R. J.; Rosan, B. (1990). The adherence of mutans Streptococci to Other Oral Bacteria. Infect. Inmun. 58: 1738-1743.
- LAMONT, R. J.; Demuth, D.R.; Davis, C.A.; Malamud, D.; Rosan B. (1991). Salivary-Agglutinin-Mediated adherence of Streptococcus mutans to early plaque bacteria. Infect. Inmun. 59: 3446-3450.
- LANG, N. P.; Brinner, W. W. (1984). Chemical Control of Gingivitis in Man. J.A.D.A. 109: 223-228.
- LEE, S. F.; Progulske-Fox, A.; Erdos, G.W.; Piacentini, D.A.; Ayakawa, G.Y. Crowley, P.J.; Bleiweis, A.S. (1989). Construction and characterization of Isogenic mutants of Streptococcus mutans deficient in major surface protein antigen P1(I/II). Infect. Inmun. 57: 3306-3313.
- LEHTONEN, O.P.; Grahn, E. M.; Stahlberg, T. H.; Laitinen, L.A. (1984). Amount and avidity of salivary and serum antibodies against Streptococcus mutans in two groups of human subjects with different dental caries susceptibility. Infect. Inmun. 43: 308-313.
- LEVINE, M.J.; Herzberg, M. C.; Levine, M. S.; Ellison, S.A.; Stinson, M.W. Li, H. C.; Van Dyke, T. (1978). Specificity of Salivary Bacterial Interactions Role of Terminal Sialic Acid Residues in the interactions of Salivary Glycoprotein with Streptococcus sanguis and Streptococcus mutans. Infect. Inmun. 19: 107-115.
- LILJEMARK, W. H.; Bloomquist, C. G. (1981). Isolation of a Protein containing cell surface component from Streptococcus sanguis affects its adherence to saliva coated hidroxyapatite. Infect. Inmun. 34: 428-434.
- LINEBERGER, L. T.; De Marco, I. J. (1973). Evaluation of Transient Bacteremia following routine Periodontal Procedures. J .Periodontol. 44: 757-
760.
- MACKAY, B.J.; Denepitiya, L.; Iacono, V. J.; Krost, S. B.; Pollock, J.J. (1984). Growth-Inhibitory and bactericidal Effect of human salivary Histidine Rich Polypeptides on Streptococcus mutans. Infect.Inmun. 44: 695-701.
- MALAMUD, D.; Appelbaum, B.; Kline, R.; Golub, E.E. (1981). Bacterial Aggregating Activity in human saliva: Comparison of bacterial species and Strains. Infect. Inmun. 31: 1003-1006.
- MALAMUD, D. (1985). Influence of Salivary Protein on the fate of Oral Bacteria. p.p. 117-124. Mergenhagen, S.E.; Rosan, B. Molecular basis of
Oral Microbial Adhesion. American Society for Microbiology. Washington D. C.
- MALTZ, M.; Zieckert, I. (1982). Effects of Penicillin on Streptococcus mutans, Streptococcus sanguis and Lactobacillus in hamsters and in man. Scand. J. Dent. Res. 90: 193-199.
- MANDEL, I. D. (1976). Non-Inmunologic Aspects of Caries Resistance. J. Dent. Res. 55C: 22-41.
- MANDEL, I. D.; Berhman, J.; Levy, R.; Weistein, D. (1983). The Salivary Lactoperoxidase System in Caries-Resistant and Susceptible Adults. J. Dent. Res. 62: 922-925.
- MANNING, J. E.; Hoggs,. S. D. (1987). A short scheme for identification of "Viridans" Streptococci commonly isolated from the human mouth. Lett. Appl. Microbiol. 4: 17-19.
- McBRIDE, M. C.; Gisslow (1977). Role of Sialic Acid in Saliva-Induced Aggregation of Streptococcus sanguis. Infect. Inmun. 18: 35-40.
- MIHALOW, D. M.; Tinanoff, Norman. (1988). The influence of Removable Partial Dentures on the level of Streptococcus mutanss in saliva. J. Prosthet. Dent. 59: 49-51.
- MORRIS, E.J.; McBride, B.C. (1984). Adherence of Streptococcus sanguis to saliva-coated hidroxiapatite: Evidence for two bindings sites. Infect.Inmun 43: 656-663.
- MORRIS, E.J.; Ganeskumar, N.; McBride, B.C. (1985). Cell surface components of Streptococcus sanguis: Relationship to Aggregation, Adherence and Hidrophobicity. J. Bacteriol. 164: 255-262.
- MORRIS, E.J.; Ganeskumar, N.; McBride, B.C.; Song, M. (1987). Identification and Preliminary characterization of a Streptococcus sanguis Fibrillar Glycoprotein. J. Bacteriol. 169: 164-171.
- MIKASA, H.; Shimamura, A.; Tsumor, H. (1982). Direct Activity Strains for Glycosidase Glucosyltransferase after isoelectric focusing in horizontal Polyacrilamide gel layers. Anal. Biochem. 123: 276-284.
- MUNRO, C.; Michalek, S. M.; Macrina, F.L. (1991). Cariogenecity of Streptococcus mutans V403 Glucosyltransferase and Fructosyl transferase mutans constructed by allelic exchange. Infect. Inmun. 59: 2316-2323.
- MURRAY, P.A.; Levine, M.J.; Tabak, L.A.; Reddy, M.S. (1982). Specificity of Salivary-Bacterial Interactions: II Evidence for a Lectin on Streptococcus sanguis with specificity for a NeuAc x 2,3 Gal B1, 3 Gal NAC Sequence. Biochem. Biophys. Res. Commun. 106: 390-396.
- MURRAY, P.A.; Prakobphol, A.; Lee, T.; Hoover, C. IL.; Fisher, S. (1992). Adherence of Oral Streptococci to Salivary Glycoproteins. Infect. Inmun. 60: 31-38.
- NAGATA, K.; Nakao, M.; Shibata, S.; Shizukuishi, R.; Nakamura, R.; Tsunemitsu, A. (1983). Purification and characterization of Galacto Serphillic component present on the cell surfaces of Streptococcus sanguis ATCC 10557. J. Periodontol. 54: 163-172.
- NESBITT, W.E.; Doyle, R.J.; Taylor, K.G. (1982). Hidrophobic Interactions and the adherence of Streptococcus to Hidroxyapatite. Infect. Inmun. 38: 637-644.
- OGIER, J.A.; Klein, J.P.; Sommer, P.; Frank, R.M. (1984). Identification and Preliminary Characterization of Saliva-Interacting surface antigens of Streptococcus mutans by Inmunoblotting. Ligand Blotting and Inmunoprecipitation. Infect. Inmun. 45: 107-112.
- OHATA, H.; Kato, H.; Okahashi, N.; Takahashi, I.; Hamada, S.; Koga, T. (1989). Characterization of a Cell-Surface Protein antigen of Hidrophillic Streptococcus mutans GS-5. J. Gen. Microbiol. 135: 981-988.
- PRUITT, K.M.; Caldwell, R.C.; Jamieson, A.D.; Taylor, R.E. (1969). The interactions of salivary proteins with tooth surface.
- PRUITT, K.M. (1977). Macromolecular components of Oral Fluids at Tooth Surface. Swed. Dent. J. 1: 225-240.
- PHILLIPS, R.W. (1991). Skinner's Science of Dental Materials. Philadelphia W. B. Saunders Company. 9 Ed. p.p. 566-567.
- ROBERTS, S.A.; Krieger, A.G.; Schiller, N.L.; Gross, K.C. (1979). Viridans Streptococal strains to normal and damaged heart valves. J. Clin. Invest. 62: 805-814.
- ROBINOVICTH, M.R.; Malamud, D.; Rosan, B.; Golub, E.E.; Lancy, P. (1986). Identification of a Streptococcus sanguis receptor for salivary agglutinins. J. Dent. Res. 65: 98-104.
- ROSAN, B.; Malamud, D.; Appelbaum, B.; Golub, E. (1982). Characteristic differences between saliva dependent Aggregation and adhesion of Streptococcus. Infect. Inmun. 35: 86-90.
- ROSAN, B.; Appelbaum, B.; Golub, E.; Malamud, D.; Mandel, I. D. (1982). Enhanced Saliva mediated bacterial Aggregation and decreased bacterial adhesion in Caries Resistant versus Caries susceptible individuals. Infect. Inmun. 38: 1056-1059.
- ROSAN, B.; Eifert, R.; Golub, E. (1985). Bacterial surfaces, salivary pellicles and plaque formation, p.p. 69-76. Mergenhagen, S.E.; Rosan, B. Molecular basis of Oral Microbial Adhesion. American Society for Microbiology. Washington, D.C.
- RUNDEGREN, J. (1986). Calcium Dependent salivary Agglutinin with Reactivity to various Oral Bacterial Species. Infect. Inmun. 53: 173-178.
- RUSSELL, M.W.; Mansson-Rahemtula, B. (1989). Interaction between surface protein antigens of Streptococcus mutans and human salivary components. Oral. Microbiol. Inmunol. 4: 106-111.
- SCHEIE, A.A.; Arneberg, P.; Krogstad, O. (1984). Effects of Orthodontics Treatment on Prevalence of Streptococcus mutans in Plaque and saliva. Scand. J. Dent. Res. 92: 211-217.
- SIEGRIST, B.E.; Gusberti, F.A.; Breex, M.C.; Weber, H.P.; Lang, N.P. (1986). Efficacy of supervised rinsing with Chlorhexidine Digluconate in
comparison to Phenolic and Plant Alkaloid compounds. J. Periodont. Res 21: (Suppl 16): 60-73.
- SOCRANSKY, S.S.; Manganiello, S.D. (1971). The oral Microbiota of Man from birth to senility. J. Periodont. 42; 485-496.
- SOCRANSKY, S.S.; Manganiello, S.D.; Propas, D.; Oram, V.; Van Houte, J (1977). Bacteriological Studies of developing supragingival dental plaque. J. Periodontol. Res. 12: 90-106.
- STAAT, R.H.; Langley, S.D.; Doyle, R.J. (1980). Streptococcus mutans adherence: Presumptive evidence for protein-mediated attachment followed by Glucan-dependent cellular accumulation. Infect. Inmun. 27: 675-681.
- STAAT, R.H.; Peyton, J.C. (1984). Adherence of Oral Streptococci: Evidence non-specific adsorption to saliva coated hydroxylapatite surfaces. Infect. Inmun. 44: 653-659.
- STINSON. M.W.; Levine, M.J.; Cavese, J.M.; Prakobphol, A.; Murray, P.A. Tabak, L.A.; Reddy, M.S. (1982). Adherence of Streptococcus sanguis to salivary mucin bound to glass. J. Dent. Res. 61: 1390-1393.
- STUCHELL, R.N.; Mandel, I. D. (1983). A comparative study of salivary Lysozyme in caries-resistant and caries susceptible adults. J. Dent. Res. 62: 552-554.
- SVANBERG, M.; Rölla, G. (1982). Streptococcus mutans in Plaque and Saliva after mouthrinsing with SnF2. Scand. J. Dent. Res. 90: 292-298.
- SVANBERG, M.; Westergren, G. (1983). Effects of SnF2 administered as mouthrinses or topically applied, on Streptococcus mutans, Streptococcus sanguis and Lactobacillus in Dental Plaque and Saliva. Scand. J. Res: 123-129.
- TABAK. L.A.; Bowen, W.H. (1989). Roles of Saliva (Pellicle), Diet, and untrition on Plaque formation. J. Dent. Res. 68 (Spec.Issue): 1560-1566.
- TENOVUO, J.; Lehtonen, O.J.; Aaltonen, A.; Vilja, P.; Tuoshimaa, P. (1986). Antimicrobial factors in whole saliva of human infants. Infect.Inmun. 51: 49-53.
- TWETMAN, S.; Lindner, A.; Modeer, T. (1981), Lysozime and salivary Inmunoglobulin A in Caries-Free and Caries Susceptible Pre-School Children. Swed. Dent. J. 5: 9-14.
- VAN PALENSTEIN HELDERMAN, W.H.; Ijsseldijk, M.; Huis in't Veld; J H.J. (1983). A selective medium for two subgroups of the Bacterium Streptococcus mutans isolated from human dental plaque and saliva. Archs. Oral. Biol. 28: 599-603.
- YAMADA, T.A; Takahashi-Abbe, S.; Abbe, K. (1985). Effects of Oxygen on Piruvate formate-.lyase in situ and sugar metabolism of Streptococcus mutans and Streptococcus sanguis. Infect. Inmun. 47: 129-134.
- YOUNG, S.E.J. (1987). Etiology and Epidemiology of Infective Endocarditis in England and Wales. Antimicrob. 20 (Suppl. A): 7-14.
|