La Cefalometría como método auxiliar de diagnóstico de maloclusiones y malformaciones craneofaciales es una de las herramientas más utilizadas, su uso para la evaluación de los resultados no ha sido tan popular debido a que la mayoría de los análisis expresan sus valores de manera angular lo que no es de fácil interpretación para el común de los estomatólogos. Este análisis permite evaluar los cambios realizados a los pacientes, expresandolos en milimetros, con mediciones fáciles de realizar y de comprender, y demuestra la aplicabilidad en distintas disciplinas como Ortodoncia, Oprtopedia maxilar , Cirugía Ortognatica, medicina pediátrica etc.
Palabras clave: Cefalometría, ortodoncia, Ortopedia maxilar, Cirugia ortognatica, Crecimiento craneal
Cephalometrics is an auxiliary diagnostic method in maloclusions and craneofacial malformations. Some of the limitations of this analisis is that uses angular mesusrements wich are difficult to interpret. This analisis allows to mesaure the changes in milimeters wich makes the mesearments easier and more aplicable to disciplines as orthodontics, dentofacial orthopedics, orthognatic surgery and pediatric medicine.
Key words: Cephalometrics, Orthodontics, dentofacial Orthopedics, Orthognatic surgery, craneal development.
Profesor Agregado, Cátedra de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.
Coordinador del área de Ortodoncia en el servicio odontológico del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC.
Email [email protected] o [email protected]
En la literatura existen numerosos análisis cefalométricos reportados, muchos de ellos muy conocidos y de gran utilidad como auxiliares para el diagnostico de maloclusiones esqueletales. Sin embargo al momento de evaluar los cambios producidos durante el crecimiento fisiológico normal de un niño, durante un tratamiento de ortodoncia o de ortopedia maxilar, o luego de una intervención de cirugía maxilofacial, los análisis convencionales no logran expresarnos de una manera clara los cambios que se han producido realmente en ese paciente, ya que sus expresiones son mayoritariamente angulares, de allí surgió la inquietud de obtener una herramienta que permitiera medir de una manera mas comprensible la magnitud de los cambios sufridos por el paciente.
La diferencia primordial con relación a otros trazados cefalométricos consiste en primer lugar que no hay valores preestablecidos, segundo las mediciones que se realizan son milimétricas, lo que facilita el establecimiento de comparaciones de manera más comprensible.
El reporte original de este trabajo fue realizado en el año 1991 ,posteriormente fue publicado en libros de texto, en español y en portugués luego de esto, este análisis ha sido probado y utilizado en diferentes centros de investigación y de docencia, formando parte del pensum oficial del Postgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.
En este trabajo se presentan cuatro casos clínicos diferentes en los que se puede evidenciar la utilidad de este análisis para medición de cambios dentofaciales.
Este trazado se realiza utilizando la identificación de los puntos según la definición que de estos dio Riolo y colaboradores (1974) y siguiendo los patrones establecidos por Niegel Carter en 1986 con el agregado de mediciones sobre tejidos blandos sugeridos por el autor del presente trabajo para tener un mejor enfoque de los cambios evidenciados en el paciente
Fueron realizados trazados a distintos pacientes en circunstancias diferentes, antes del inicio de la terapia indicada y luego de finalizada, para demostrar la utilidad que para las distintas especialidades reviste este análisis de tipo comparativo. De los casos estudiados se escogieron cuatro para realizar el reporte en distintas disciplinas.
Para realizar el análisis son necesarias Radiografías cefálicas del paciente a evaluar antes y después del tratamiento o de inicio y de la fase a evaluar.
En sentido vertical, el movimiento de los incisivos superiores e inferiores se mide desde el borde incisal en perpendicular hasta el plano palatino o mandibular, respectivamente, al igual que los molares en su cúspide mesial de los primeros molares (figura 7)
Los movimientos horizontales de los incisivos se miden tanto en el borde incisal, como en el ápice con relación a la distancia de los mismos al plano N-P.
La medición sobre tejidos blandos se realiza, desde la perpendicular hasta glabela, punta de la nariz y pogonion blando (Figura 8)
Paciente masculino de 11 años de edad, relación molar clase I relación canina clase II esqueléticamente clase I, .con apiñamiento severo.
Fig. 9, 10 y 11 fotografias y trazados cefalométricos del paciente
Cambios mas representativos:
Comentarios: Los cambios mas resaltantes en este paciente estan expresados en el crecimiento de la mandíbula 7 mm. De rama y 5 de cuerpo para un incremento en la longitud total de 12 mm. La intrusión del incisivo inferior de 8 mm. Avance del punto A 4 mm. Y punto B. 7 mm.
Paciente masculino de 7 años de edad clase II dentaria, clase II esqueletal por deficiencia mandibular, tratado con un posicionador mandibular QUIRÓS-CRESPO durante dos años.
Figuras 12, 13 y 14, fotografias y trazados cefalométricos del paciente
Cambios mas representativos:
Comentarios: Los cambios mas evidentes en el tratamiento de este paciente , tratado con un aparato de ortopedia funcional fueron, los correspondientes a las alturas faciales inferiores, anterior y posterior las cuales aumentaron 10 y 8 mm. Respectivamente, el tamaño de la rama mandibular el cual incrementó su longitud en 14 mm. Y el cuerpo en 6 mm.
Paciente femenino de 19 años de edad, Características faciales al inicio del tratamiento, perfil cóncavo, dentariamente se diagnosticó Clase III tipo 3, esqueletalmente fue diagnosticado clase III por exceso mandibular y deficiencia maxilar. Se le realizo cirugía de maxilar superior para avance ligero y nivelación del plano palatino e inferior para retrusión mandibular. Al finalizar el tratamiento se obtuvieron: un perfil recto y relaciones molares y caninas de clase I y relación esquelética de clase I.
Fig. 15 fotografias iniciales del caso 3
Figuras 16 y 17 trazados cefalométicos y fotografias innicial y final Caso Nº3
Cambios mas representativos:
Comentarios: Obsérvese lo significativo en las mediciones correspondientes a los cambios es longitud de rama la cual disminuyó 15 mm. y cuerpo mandibular aumento 12 mm., plano mandibular aumento 13.5 mm., la altura facial inferior disminuyó 14 mmPaciente masculino de 19 años de edad, Características faciales al inicio del tratamiento, perfil cóncavo, dentariamente se diagnosticó Clase III tipo 35, esqueletalmente fue diagnosticado clase III por exceso mandibular.y deficiencia maxilar Se le realizo cirugía de maxilar inferior para retrusión mandibular y cirugía de avance del maxilar superior Al finalizar el tratamiento se obtuvieron: un perfil recto y relaciones molares y caninas de clase I y relación esquelética de clase I.
Figuras 18, 19, 20 y 21 fotografias iniciales y finales del paciente y trazados cefalométricos.
Cambios mas representativos:
Comentarios: obsérvense las mediciones a nivel de punto A y espina nasal anterior que evidencian el avance de 12 y 10 mm. Consecutivamente.
La disminución de la altura facial inferior anterior cambio disminuyendo 13 mm.
La longitud de la rama mandibular aumento 16 mm. Disminuyendo el largo del cuerpo 12 mm.
El plano mandibular disminuyó 13 mm.
La distancia de perpendicular a Punto B disminuyó 6 mm. Evidencxiando la nueva posición de la mandíbula.
Se evidencia la aplicabilidad de este análisis en distintas disciplinas Ortodoncia, Ortopedia, Medicina Pediátrica, Cirugía Máxilo facial etc.
Los cambios pueden ser medidos y expresados gráficamente, lo que facilita la comunicación de los mismos.