Trabajo Original

Eficacia del Propóleo al 10% en la cicatrización del alvéolo dental post exodoncia

Recibido para Arbitraje: 21/12/2015
Aceptado para Publicación: 15/01/2016

Azúa, P. C.1; Chumi, R. E.2

Resumen

El propóleo es un producto de origen natural, usado en Odontología por sus múltiples beneficios, en especial durante la reparación por segunda intención de heridas abiertas en la cavidad bucal. El objetivo de esta investigación fue comprobar la eficacia del propóleo en la cicatrización del alveolo dental post-exodoncia en niños de 6 - 8 años de la Escuela Francisco Astudillo de la parroquia de Turi en la ciudad de Cuenca, periodo 2014 – 2015. Materiales y Métodos: La investigación fue de tipo experimental, lo que se obtuvo dos grupos; al grupo experimental se le aplicó propóleo al 10% por siete días, mientras que al grupo control se realizó la revisión durante la semana. Muestra: Universo 60 niños. El tipo de muestreo es por conveniencia, 20 niños. Resultados: El propóleo presenta una regeneración tisular más rápida a nivel del alveolo. A las 24 en un 100% de hombres y en un 40% de mujeres se produce un aumento de plaquetas. En un 100% de hombres y en un 80% de mujeres el TP disminuye. En un 100% tanto de hombres como de mujeres el TPT disminuye. Se realizó exámenes de sangre para conocer la acción del propóleo a nivel de las células sanguíneas, además se obtuvo fotografías durante el proceso de recolección de datos, concluyendo de esta manera que el propóleo es de gran beneficio durante la cicatrización alveolar.

Palabras clave: Propóleo, hemostasia, cicatrización, exodoncia.


Original work

Effectiveness of Propolis 10% healing of post extraction tooth socket

Abstract

Propolis is a natural product, used in dentistry for its many benefits, especially during the repair by secondary intention of open wounds in the oral cavity. The objective of this research was to test the effectiveness of propolis healing of post-extraction tooth socket in children 6-8 years of Francisco Astudillo School Turi parish in the city of Cuenca, period 2014 - 2015. Materials and Methods: The research was experimental, so two groups was obtained; the experimental group was applied propolis 10% for seven days, while the control group was placed no substance, only the review was made during the week. Sample: Universe 60 children. The sampling is convenience 20 children. Results: The propolis presents a tissue faster regeneration socket level. At 24 to 100% of men and 40% women increased platelets occurs. 100% of men and 80% women TP decreases. 100% of both men and women the TPT decreases. Blood tests were performed to determine the action of propolis level of blood cells, also photographs obtained during data collection, with which it was concluded that propolis is of great benefit during the alveolar healing.

Key words: Propolis, hemostasis, wound healing, extraction.


  1. Unidad Académica de Ciencia Odontológica de la Universidad Católica de Cuenca.
  2. Docente de la Unidad Académica de Ciencia Odontológica de la Universidad Católica de Cuenca. Postítulo en Ortodoncia. Magister en Ciencias Odontológicas.
  3. CORRESPONDENCIA: [email protected]

INTRODUCCIÓN

El propóleo es una sustancia resinosa, balsámica, fabricado por las abejas melíferas a partir de yemas de árboles, arbustos y otros vegetales, utilizada para recubrir las paredes de la colmena y mantenerla libre de bacterias, hongos y otros invasores.13,14,15,16,17,18

La extracción dental es el procedimiento quirúrgico que se utiliza para retirar una pieza dental de su alveolo. Este proceso es llevado a cabo cuando no es posible la ejecución de otros procedimientos odontológicos restauradores, la exodoncia es efectuada como última opción de un plan de tratamiento.1

La hemostasia es el conjunto de mecanismos con los que se controla la pérdida de sangre. Estos se desencadenan cuando hay un traumatismo o lesiones de forma espontánea, provocando una vasoconstricción para disminuir así del flujo de sangre. Continuándose con la formación de un tapón plaquetario, seguido de la coagulación, en donde se da paso a la producción de protrombina y trombina, terminando este proceso hemostático con la reparación del tejido dañado.3,4,5,6

La cicatrización es la reparación celular y tisular de una herida. Es un fenómeno biológico, que pasa por tres etapas complejas y bien definidas desde el punto de vista bioquímico e histológico.7,8,11

La Fase Inicial o Inflamatoria, ocurre en los primeros cuatro días después de la lesión. Al inicio hay vasoconstricción y formación del coágulo; posteriormente, vasodilatación y exudado de líquido con salida de polimorfonucleares, linfocitos, macrófagos y otras células.7,8,9,10,11

La Fase Proliferativa es cuando el fibroblasto produce colágeno y comienza a proporcionarle tensión a la herida. Y finalmente la Fase de Remodelación en donde las fibras de colágeno remodelan la herida, distribuyendo la fuerza tensional de la misma.7,8,10,11

El propóleo es una sustancia resinosa, balsámica, fabricado por las abejas melíferas a partir de yemas de árboles, arbustos y otros vegetales, utilizada para recubrir las paredes de la colmena y mantenerla libre de bacterias, hongos y otros invasores.13,14,15,16,17,18

Este tema de investigación fue realizado con la finalidad de conocer los beneficios y propiedades del propóleo al 10% en el proceso de cicatrización y regeneración tisular del alveolo dental tras realizar una exodoncia.

MATERIALES Y MÉTODOS

La muestra fue obtenida por conveniencia, es decir pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión: Escolares de 6 y 8 años cumplidos. Aparentemente sanos. De ambos sexos. Piezas dentales posteriores inferiores con indicación de exodoncia. Con consentimiento informado de los padres. Con asentimiento informado de los escolares. Con autorización de la institución educativa.

Estuvo conformada por dos grupos. El primer grupo o grupo experimental conformado por 10 niños (5 de sexo masculino y 5 de sexo femenino). El segundo grupo o grupo control conformado por 10 niños (6 de sexo masculino y 4 de sexo femenino).

Se excluyeron del estudio a pacientes con alteraciones sistémicas, con síndromes congénitos no adquiridos, con alteraciones en el desarrollo psicomotor.

Se realizó fotografías a las 24 horas, 48 horas y a la semana. Además se realizaron exámenes sanguíneos que constaron de una biometría sanguínea y de los tiempos de coagulación efectuados un día antes de la extracción, a las 24 horas y a la semana de realizada la misma.

RESULTADOS

Tabla I. Recuento plaquetario: examen inicial, examen a las 24 horas y examen a la semana de realizada la extracción dental en pacientes que fueron aplicados propóleo en el alveolo.
Tabla I.  Recuento plaquetario: examen inicial, examen a las 24 horas y examen a la semana de realizada la extracción dental en pacientes que fueron aplicados propóleo en el alveolo.
Tabla II. Recuento plaquetario: examen inicial, examen a las 24 horas y examen a la semana de realizada la extracción dental en pacientes que no se les aplicó propóleo en el alveolo.
Tabla II.  Recuento plaquetario: examen inicial, examen a las 24 horas y examen a la semana de realizada la extracción dental en pacientes que no se les aplicó propóleo en el alveolo.
Tabla III. Recuento de glóbulos blancos: examen inicial, examen a las 24 horas y examen a la semana de realizada la extracción dental en pacientes que fueron aplicados propóleo en el alveolo.
Tabla III.  Recuento de glóbulos blancos: examen inicial, examen a las 24 horas y examen a la semana de realizada la extracción dental en pacientes que fueron aplicados propóleo en el alveolo.
Tabla IV. Recuento de glóbulos blancos: examen inicial, examen a las 24 horas y examen a la semana de realizada la extracción dental en pacientes que no se les aplicó propóleo en el alveolo.
Tabla IV.  Recuento de glóbulos blancos: examen inicial, examen a las 24 horas y examen a la semana de realizada la extracción dental en pacientes que no se les aplicó propóleo en el alveolo.
Tabla V. Recuento de glóbulos rojos: examen inicial, examen a las 24 horas y examen a la semana de realizada la extracción dental en pacientes que fueron aplicados propóleo en el alveolo.
Tabla V.  Recuento de glóbulos rojos: examen inicial, examen a las 24 horas y examen a la semana de realizada la extracción dental en pacientes que fueron aplicados propóleo en el alveolo.
Tabla VI. Recuento de glóbulos rojos: examen inicial, examen a las 24 horas y examen a la semana de realizada la extracción dental en pacientes que no se les aplicó propóleo en el alveolo.
Tabla VI.  Recuento de glóbulos rojos: examen inicial, examen a las 24 horas y examen a la semana de realizada la extracción dental en pacientes que no se les aplicó propóleo en el alveolo.
Tabla VI. Recuento de glóbulos rojos: examen inicial, examen a las 24 horas y examen a la semana de realizada la extracción dental en pacientes que no se les aplicó propóleo en el alveolo.
Tabla VI.  Recuento de glóbulos rojos: examen inicial, examen a las 24 horas y examen a la semana de realizada la extracción dental en pacientes que no se les aplicó propóleo en el alveolo.
Tabla VIII. Examen de TP inicial, examen a las 24 horas y examen a la semana de realizada la extracción dental en pacientes que no se les aplicó propóleo en el alveolo.
Tabla VIII.  Examen de TP inicial, examen a las 24 horas y examen a la semana de realizada la extracción dental en pacientes que no se les aplicó propóleo en el alveolo.
Tabla IX. Examen del TPT inicial, examen a las 24 horas y examen a la semana de realizada la extracción dental en pacientes que fueron aplicados propóleo en el alveolo.
Tabla IX.  Examen del TPT inicial, examen a las 24 horas y examen a la semana de realizada la extracción dental en pacientes que fueron aplicados propóleo en el alveolo.
Tabla X. Examen del TPT inicial, examen a las 24 horas y examen a la semana de realizada la extracción dental en pacientes que no se les aplicó propóleo en el alveolo.
Tabla X.  Examen del TPT inicial, examen a las 24 horas y  examen a la semana de realizada la extracción dental en pacientes que no se les aplicó propóleo en el alveolo.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Gráfico 1. En los pacientes que fueron aplicados propóleo al 10% en el alveolo, al realizar los exámenes sanguíneos a las 24 horas de extraída la pieza dental existe un aumento de plaquetas en el 100% de hombres y en el 40% de mujeres. Los glóbulos blancos aumentan en el 80% de hombres y en el 60% de mujeres. Los glóbulos rojos aumentan en el 60% de hombres y en el 20% de mujeres. El TP disminuye en el 100% de hombres y en el  80% de mujeres. El TPT disminuye en el 100% tanto de hombres como de mujeres.
Gráfico 1. En los pacientes que fueron aplicados propóleo al 10% en el alveolo, al realizar los exámenes sanguíneos a las 24 horas de extraída la pieza dental existe un aumento de plaquetas en el 100% de hombres y en el 40% de mujeres. Los glóbulos blancos aumentan en el 80% de hombres y en el 60% de mujeres. Los glóbulos rojos aumentan en el 60% de hombres y en el 20% de mujeres. El TP disminuye en el 100% de hombres y en el 80% de mujeres. El TPT disminuye en el 100% tanto de hombres como de mujeres.
Gráfico 2. En los pacientes a los cuales no se les aplicó propóleo en el alveolo, al realizar los exámenes sanguíneos a las 24 horas de extraída la pieza dental existe un aumento de plaquetas en el 16,6% de hombres, sin existir aumento en mujeres. Los glóbulos blancos aumentan en el 50% de hombres y en mujeres no aumenta. Los glóbulos rojos aumentan en el 16,6% de hombres y en el 25% de mujeres. El TP disminuye en el 100% tanto de hombres como de mujeres. El TPT disminuye en el 100% de hombres, y en el 75% de mujeres.
Gráfico 2. En los pacientes a los cuales no se les aplicó propóleo en el alveolo, al realizar los exámenes sanguíneos a las 24 horas de extraída la pieza dental existe un aumento de plaquetas en el 16,6% de hombres, sin existir aumento en mujeres. Los glóbulos blancos aumentan en el 50% de hombres y en mujeres no aumenta. Los glóbulos rojos aumentan en el 16,6% de hombres y en el 25% de mujeres. El TP disminuye en el 100% tanto de hombres como de mujeres. El TPT disminuye en el 100% de hombres, y en el 75% de mujeres.
Gráfico 3. En los pacientes que fueron aplicados propóleo al 10% en el alveolo, al realizar los exámenes sanguíneos a la semana de extraída la pieza dental existe un aumento de plaquetas en el 60% tanto de hombres como de mujeres. Los glóbulos blancos aumentan en el 60% de hombres y en el 40% de mujeres. Los glóbulos rojos aumentan en el 60% tanto de hombres como de mujeres. El TP aumenta en el 20% de hombres y no presenta aumento en mujeres. El TPT aumenta en el 40% de hombres y en el 100% de mujeres.
Gráfico 3. En los pacientes que fueron aplicados propóleo al 10% en el alveolo, al realizar los exámenes sanguíneos a la semana de extraída la pieza dental existe un aumento de plaquetas en el 60% tanto de hombres como de mujeres. Los glóbulos blancos aumentan en el 60% de hombres y en el 40% de mujeres. Los glóbulos rojos aumentan en el 60% tanto de hombres como de mujeres. El TP aumenta en el 20% de hombres y no presenta aumento en mujeres. El TPT aumenta en el 40% de hombres y en el 100% de mujeres.
Gráfico 4. En los pacientes a los cuales no se les aplicó propóleo en el alveolo, al realizar los exámenes sanguíneos a la semana de extraída la pieza dental existe un aumento de plaquetas en el 83,3% de hombres y en el 50% de mujeres. Los glóbulos blancos aumentan en el 33,3% de hombres y en el 75% de mujeres. Los glóbulos rojos aumentan en el 66,6% de hombres y en el 25% de mujeres. El TP aumenta en el 83,3% de hombres y en el 50% de mujeres. El TPT aumenta en el 66,6% de hombres y en el 25% de mujeres.
Gráfico 4. En los pacientes a los cuales no se les aplicó propóleo en el alveolo, al realizar los exámenes sanguíneos a la semana de extraída la pieza dental existe un aumento de plaquetas en el 83,3% de hombres y en el 50% de mujeres. Los glóbulos blancos aumentan en el 33,3% de hombres y en el 75% de mujeres. Los glóbulos rojos aumentan en el 66,6% de hombres y en el 25% de mujeres. El TP aumenta en el 83,3% de hombres y en el 50% de mujeres. El TPT aumenta en el 66,6% de hombres y en el 25% de mujeres.

Fotografías intraorales de pacientes con aplicación de propóleo a nivel del alvéolo.

Figura 1. Paciente #1
Figura 1. Paciente #1
Figura 2. Fotografía inicial de la pieza 8.4
Figura 2. Fotografía inicial de la pieza 8.4
Figura 3. Fotografía tomada a las 24 horas de extraída la pieza 8.4
Figura 3. Fotografía tomada a las 24 horas de extraída la pieza 8.4
Figura 4. Fotografía tomada a las 48 horas de extraída la pieza 8.4
Figura 4. Fotografía tomada a las 48 horas de extraída la pieza 8.4
Figura 5. Fotografía tomada a la semana de extraída la pieza 8.4
Figura 5. Fotografía tomada a la semana de extraída la pieza 8.4
Figura 6. Paciente #8
Figura 6. Paciente #8
Figura 7. Fotografía inicial de la pieza 8.4
Figura 7. Fotografía inicial de la pieza 8.4
Figura 8. Fotografía tomada a las 24 horas de extraída la pieza 8.4
Figura 8. Fotografía tomada a las 24 horas de extraída la pieza 8.4
Figura 9. Fotografía tomada a las 48 horas de extraída la pieza 8.4
Figura 9. Fotografía tomada a las 48 horas de extraída la pieza 8.4
Figura 10. Fotografía tomada a la semana de extraída la pieza 8.4
Figura 10. Fotografía tomada a la semana de extraída la pieza 8.4

Fotografías intraorales de pacientes sin aplicación de propóleo a nivel alveolar

Figura 11. Paciente #11
Figura 11. Paciente #11
Figura 12. Fotografía inicial de la pieza 8.5
Figura 12. Fotografía inicial de la pieza 8.5
Figura 13. Fotografía tomada a las 24 horas de extraída la pieza 8.5
Figura 13. Fotografía tomada a las 24 horas de extraída la pieza 8.5
Figura 14. Fotografía tomada a las 48 horas de extraída la pieza 8.5
Figura 14. Fotografía tomada a las 48 horas de extraída la pieza 8.5
Figura 15. Fotografía tomada a la semana de extraída la pieza 8.5
Figura 15. Fotografía tomada a la semana de extraída la pieza 8.5
Figura 16. Paciente #14
Figura 16. Paciente #14
Figura 17. Fotografía inicial de la pieza 8.5
Figura 17. Fotografía inicial de la pieza 8.5
Figura 18. Fotografía tomada a las 24 horas de extraída la pieza 8.5
Figura 18. Fotografía tomada a las 24 horas de extraída la pieza 8.5
Figura 19. Fotografía tomada a las 48 horas de extraída la pieza 8.5
Figura 19. Fotografía tomada a las 48 horas de extraída la pieza 8.5
Figura 20. Fotografía tomada a la semana de extraída la pieza 8.5
Figura 20. Fotografía tomada a la semana de extraída la pieza 8.5

DISCUSIÓN

La presente investigación tuvo como finalidad conocer la eficacia del propóleo en la cicatrización del alveolo dental después de realizada la exodoncia. Además de conocer si presenta alguna reacción sistémica para el paciente.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la observación de cada una de las fotografías tomadas a las 24 horas, 48 horas y a la semana, de pacientes que fueron aplicados propóleo al 10% a nivel del alveolo, nos indican que el proceso de cicatrización mejora notablemente, obteniendo una regeneración tisular más rápida y con un tejido cicatrizal menor, libre de inflamación, infección y dolor. Así como también los resultados de los exámenes sanguíneos tomados a las 24 horas y a la semana indican que hubo un incremento de todos los elementos sanguíneos. Siendo las plaquetas de mayor interés dentro de la hemostasia, se obtuvo un aumento en el 100% de hombres y en el 40% de mujeres a las 24 horas, tiempo en el cual se da la formación del coágulo. El TP disminuye en el 100% de hombres y en el 80% de mujeres. El TPT disminuye el 100% tanto en hombres como mujeres.

En comparación con los pacientes a los cuales no se les aplicó propóleo a nivel alveolar, los datos observados en las fotografías indican que existe una reparación de tejidos más lenta, sin embargo este grupo control no presentó ninguna complicación. Los resultados obtenidos en los exámenes sanguíneos indican que hubo un aumento de plaquetas del 16,6% en hombres, sin existir aumento en mujeres. El TP disminuye el 100% tanto en hombres como en mujeres. El TPT disminuye 100% en hombres, y un 75% en mujeres.

Estos resultados obtenidos coinciden con la investigación de Ramos14 en el año 2014, obtuvo que el propóleo es un buen cicatrizante frente a las acciones quirúrgicas en los pacientes diabéticos. De igual manera según el Dr. Quintana20 indica que los efectos antimicrobianos, hemostáticos y antiinflamatorios del propóleos favorecieron una recuperación más rápida y mejor de los tejidos en el posoperatorio. Y los efectos cicatrizantes, anestésicos y de un incremento de la respuesta inmune local de los propóleos, indujeron una regresión más rápida de los síntomas dolorosos. Finalmente según Valdivia19 la aplicación de propóleo en heridas post exodoncia acelera la diferenciación - proliferación fibroblástica y de fibras colágenas.

CONCLUSIONES

  • El propóleo al 10% es eficaz durante el proceso de cicatrización alveolar, tras realizar la exodoncia de una pieza dental.
  • El propóleo al 10% tiene múltiples beneficios que ayudan durante el proceso de hemostasia y cicatrización del alveolo dental, dentro de los cuales tenemos: un poder hemostático, antiinflamatorio, anestésico, cicatrizante, propiedades observadas durante los controles realizados por una semana.
  • Los pacientes a los cuales fueron aplicados propóleo al 10% a nivel del alveolo presentan una regeneración tisular más rápida que aquellos pacientes del grupo control. Demostrando en los exámenes sanguíneos un aumento en el 100% de hombres y en el 40% de mujeres a las 24 horas, tiempo en el cual se da la formación del coágulo. El TP disminuye en el 100% de hombres y en el 80% de mujeres. El TPT disminuye en el 100% tanto de hombres como de mujeres.
  • Al momento de realizar la prueba de alergia y durante el tratamiento llevado a cabo por una semana, el propóleo no refirió alguna reacción sistémica en los pacientes.

Referencias bibliográficas

  1. Ramírez F, Pérez B, Sánchez C, Colín E. Causas más frecuentes de extracción dental en la población derechohabiente de una unidad de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social. ADM [Internet]. 2010 [citado 5 de Enero 2015]; LXVII (1): 21-25. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2010/od101e.pdf
  2. Valdeavellano R. Manual de Exodoncia. [Internet]. Guatemala; 2005 [citado 5 de Enero 2015]. Disponible en: https://odonto42012.files.wordpress.com/2011/01/manual_de_exodoncia2.pdf
  3. Flores O.I, Ramírez K, Meza M, Nava J.A. Fisiología de la coagulación. Revista Mexicana de Anestesiología [Internet]. 2014 [citado 9 de Enero 2015]; 37(2): s382 – s386. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cmas142c.pdf
  4. U.A.E.M. Hemostasia y coagulación de la sangre [Internet]. [citado 9 de Enero 2015]. Disponible en: http://www.kardiagnostx.com/documentos/Hemato_36.pdf
  5. Por Poli. Hemostasia [Internet]. [citado 9 de Enero 2015]. Disponible en: http://www.odontochile.cl/archivos/segundo/fisiologia/hemostasia.pdf
  6. Gay C, Berini L. Cirugía Bucal. Vol1. Barcelona – España: MMVI ERGON; 2004.
  7. Felzani, R. Cicatrización de los tejidos con interés en cirugía bucal: revisión de la literatura. Scielo [Internet]. 2005 [citado 11 de Enero 2015]; 43 (3). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652005000300018
  8. Valdivia H.Ch. Efecto histológico cicatrizal de la tintura de propóleo en heridas post-exodoncia en canis familiaris [Internet]. Lima – Perú: COP; 2008. [citado 11 de Enero 2015]. Disponible en: http://www.cop.org.pe/bib/tesis/HEIDICHAVEZVALDIVIAHERRERA.pdf
  9. Valencia C. Cicatrización: Proceso de reparación tisular. Aproximaciones Terapéuticas. Redalyc [Internet]. 2015 [citado 11 de Enero 2015]; 12 (20): 85 – 98. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2390/239016509008.pdf
  10. Fierro Morales W. Evidencia científica del propóleos desde el punto de vista médico. Argentina [Internet]. [citado 15 de Enero 2015]. Disponible en: http://www.apitel.cl/productos/propoleo/cientificospropolis/walter_fierro.pdf
  11. Jiménez D, Vives T, Bertos N, Pascual A. Tratamiento del alvéolo post – extracción. Revisión de la literatura actual. RODE [Internet]. 2011 [citado 15 de Enero 2015]; 17 (1): 7 – 17. Disponible en: http://www.infomed.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=238&Itemid=28
  12. Albers D, Ducci M, Escudero D, Martínez C. Pintor F, Saieh D, Stange M. Urrutia J.P, Vergara G, Vicente C. Pre y Post-operatorio en pacientes con trastornos de la coagulación [Internet]. 2002 [citado 15 de Enero 2015]. Disponible en: www.odontochile.cl/archivos/cuarto/cirugia2./preypostproblemascoagulacion.doc
  13. Galarza Alvarez L.R. Determinación del poder antibiótico in vitro del extracto etanólico del propóleo sobre Staphylococcus aureus y Escherichia coli presentes en metritis puerperal Bolivia. [Internet]. Cuenca - Ecuador. 2013 [citado 15 de Enero 2015]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/538/1/Tesis.pdf

  14. Ramos M.E. Uso del propóleo en el proceso de cicatrización post-extracción dentaria en pacientes diabéticos. [Internet]. Guayaquil – Ecuador. 2014 [citado 15 de Enero 2015]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5266/1/RAMOSmartha.pdf
  15. Manrique J.A. Producción del propóleo. FONAIAP [Internet]. 2000 [citado 15 de Enero 2015]; (66). Disponible en: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd66/texto/propoleo.htm
  16. Premoli G, Laguado P, Díaz N, Romero C, Villarreal J, González A. Uso del propóleo en Odontología. Acta Odontológica Venezolana [Internet]. 2010 [citado 15 de Enero 2015]; 48 (2). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/2/art-23/
  17. Tinoco V, Quesada J, Maldonado M.A, Oliver R, Luna B.A. Muerte leucocitaria por toxicidad del propóleo. Revista Odontológica Mexicana [Internet]. 2013 [citado 15 de Enero 2015]; 17 (3). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-199X2013000300005&script=sci_arttext
  18. Huayhua K. M, Nina S.G. Acción antimicrobiana del própolis de Apis mellifera L. y de Solanum mammosum L (tela de vaca) contra microorganismos de la cavidad oral (Streptococcus mutans y Streptococcus mitis). [Internet]. [citado 15 de Enero 2015]. Disponible en: http://www.uap.edu.pe/Investigaciones/Esp/Revista_10_Esp_01.pdf
  19. Gómez Y, Vilvey L, Sánchez L, Díaz L. El uso del propóleos al 5% en el tratamiento de la alveolitis. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2008 [citado 15 de Enero 2015]; 10 (1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.(1)_06/vol.10.1.06.pdf
  20. Quintana J.C. Efectos del propóleos en los tratamientos quirúrgicos y las úlceras bucales. Rev. Cubana Estomatol [Internet]. 2010 [citado 15 de Enero 2015]; 33 (1). Disponible en: http://bvs.sld.cu./revistas/est/vol33_1_96/est07196.htm