Revisiones Bibliográficas

Las condiciones de vida del adolescente saludable: una revisión de literatura

Recibido para Arbitraje: 24/03/2015
Aceptado para publicación: 15/04/2015


LAS CONDICIONES DE VIDA DEL ADOLESCENTE SALUDABLE: UNA REVISIÓN DE LITERATURA

RESUMEN
La presente revisión de literatura trató de las condiciones de vida del adolescente saludable y se expuso para ello conceptos relacionados directamente con dicha investigación, tales como: salud, condiciones de vida saludable y adolescente saludable en relación con el contenido en general. La metodología de la misma se enmarcó en una revisión de literatura de tipo documental, donde la consulta de documentos se centró en fuentes primarias y secundarias, estableciendo orden de importancia a aquellos documentos confiables que hacen referencia a las condiciones de vida saludable Para finalizar, los logros de la revisión de literatura fueron alcanzados, puesto que se hace notar una influencia positiva de los correctos hábitos alimenticios y en la toma de una conciencia de un estilo saludable.

PALABRAS CLAVE: Salud, Condiciones de vida saludable, Adolescente saludable.



THE LIFE CONDITIONS OF HEALTHY TEENS: A REVIEW OF LITERATURE

ABSTRACT
This literature review was about the life conditions of healthy teens, to make this investigation we expose concepts concerning to the research, such as: health, healthy life conditions and healthy teen, all of this was focused over the content in general, The methodology used for this investigation was based in a review from a documentary literature where the searching of the information was concentrated from primary and secondary sources. keeping in mind all of those important documents that takes relevance and were confident or sure for the topic, to finish we can say that the challenges of literature review were reached, due is showed a right influence about the alimentary habits and a great awareness for a positive style of life.

KEY WORDS: health, healthy life conditions, healthy teenage.


INTRODUCCIÓN

Concebida la adolescencia como una etapa de vida de transición entre niños y adultos, caracterizada además, por la búsqueda de una definición propia de su identidad, autonomía individual y aspiraciones, que se construyen a partir de un proyecto de vida con la intención de alcanzar un futuro promisorio, los problemas de la salud representan un riesgo silencioso para consolidar esas aspiraciones, sino se cuentan con las herramientas teóricas y prácticas en el manejo de una alimentación razonable que garantice su estabilidad orgánica, emocional y social.

Las condiciones de vida del adolescente saludable. De acuerdo a la consulta de expertos se desarrolló el tema de condiciones de vida del adolescente saludable, siendo un tema de mucha importancia, por lo que se abordó los conceptos relacionados al tema en investigación.

Problematización de la realidad:


AGRADECIMIENTO

A todas aquellas personas que de una u otra manera dieron sus aportes personales en la realización de este trabajo, muy especialmente a la profesora Irama García, Jefa de la Cátedra de Introducción al Estudio de la Odontología, quien orientó durante todo el proceso de investigación, así como, a nuestros padres por su apoyo incondicional en esta ardua y hermosa tarea.

Los documentos relacionados al tema de investigación se encuentran entre los años 1999 al 2014. Se realizó la siguiente formulación del problema investigado: La alimentación influye de manera determinante en las condiciones de vida del adolescente saludable.

Se tiene conocimientos previos sobre el tema a investigar, razón por la cual, a través del presente trabajo se buscó aumentar el conocimiento de esta realidad, porque se hizo énfasis en la nutrición como una condición que influye en la vida del adolescente saludable.

El tema se abarcó desde un aspecto general, investigando cómo influye la nutrición en las condiciones de vida del adolescente, y cómo le permite mantener hábitos de vida saludable. Se justificó la realización de esta revisión de literatura porque es conveniente de investigar y con relevancia social, ya que el desarrollo del adolescente saludable es fundamental, pues representa el futuro de la sociedad, y por lo tanto, es importante comprender las condiciones que determinan en su vida saludable, generándole un completo estado de bienestar, y además fortalecer los conocimientos del tema en estudio como futuro profesional de la salud. Se planteó como objetivo: describir la influencia de los correctos hábitos alimenticios en la salud del adolescente.

Método

Tabla I
Cuadro de categoría de análisis "Las condiciones de vida del adolescente saludable"

De acuerdo a esta tabla se establecieron las categorías de análisis, basándose en la salud, condición de vida saludable y adolescente saludable, destacando aspectos como el concepto y sus características, los cuales fueron obtenidos de fuentes confiables, tal como se expresa en el cuadro mostrado anteriormente.

El diseño utilizado fue de tipo aplicada-descriptiva. Según Tolley (2006)1 es aplicada porque se basa en el estudio de los hechos desprendidos de la misma. Por otra parte, según Stracuzzi (2006) 2, es descriptiva por cuanto se apoyó en una descripción cualitativa.

Igualmente, demuestra una postura gnoseológica pragmática-criticismo. Pragmática porque se centró en aquellos resultados útiles y provechosos. Y criticismo ya que se asumió una actitud crítica de esas interpretaciones.

Y por último, fue de tipo documental, definida por Arias (1999) 3, como "aquella que se basa en la obtención y análisis de materiales impresos u otros tipos de documentos".

El nivel de la investigación fue de tipo descriptivo por cuanto se hizo una descripción cualitativa y pormenorizada de cómo es la influencia de los correctos hábitos alimenticios en el bienestar de la salud del adolescente.

Por otra parte, con el objeto de recoger la información es necesario exponer las técnicas de recolección de datos que, según Arias (1999)3 es definida como "las distintas formas o maneras de obtener la información", en este sentido, se usó la técnica del aprovechamiento de la lectura, donde se puso en práctica algunas herramientas que permitieron la captación y comprensión del tema de una manera exitosa, para ello, se empleó el resumen analítico, técnica de fichaje, mapa conceptual informativo. Esto se hizo tomando en consideración las ventajas que ofrece dicho instrumento para su aplicación. Cabe destacar, que a pesar de que la fuente bibliográfica del autor Arias (1999) 3, se seleccionó por considerar que sus fundamentos metodológicos aún tienen vigencia. Igualmente, la técnica del fichaje es una herramienta que se utilizó para recoger la información del tema a investigar por diferentes autores, por lo que, se utilizó la ficha bibliográfica y ficha de trabajo, tanto textual como de resumen. Igualmente, se realizó el cuadro de revisión de literatura, que se refiere a todos aquellos autores que fueron consultados para la investigación, considerando título, año, referencias del documento, palabras claves, punto focal, metodología, lo notable, ubicación del documento, entre otras, por cuanto facilitó la búsqueda de información de una manera más clara y precisa.

Al realizar el criterio de selección de documentos, se hizo la consulta en el periodo de 1999 al 2014 de documentos primarios y secundarios relacionados al área de la salud, donde se revisó la cantidad de treinta (30) documentos, de los cuales 18 fueron seleccionados, para la realización de esta revisión de literatura.

La localización de los documentos seleccionados se ubicó en las bibliotecas de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Biblioteca Virtual Católica Andrés Bello, Instituto Nacional de Nutrición y la Biblioteca Virtual en Salud.


ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Figura I
Las Condiciones de Vida del Adolescente Saludable.

La figura anterior refleja una síntesis de la base conceptual, construida a partir del pensamiento de algunos autores preponderantes que clarifican la nutrición en el adolescente como una condición de vida saludable, de la cual se desprenden las siguientes palabras clave: salud, condición de vida saludable y adolescente saludable.

Al hablar de la salud se hace necesario concebirla como un estado de bienestar integral del ser humano, donde está involucrado el estado mental y social que rodea al individuo. En efecto, se define, según lo cita Velásquez (2000)4 a partir de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o dolencia",

Asimismo Weineck en 20015 define salud como "un estado dinámico, el cual no es posible conservar toda la vida como una propiedad estable, sino que está sujeto a numerosas transformaciones y puede ser influido de forma importante por la persona misma". Ambas definiciones enfocan salud como un estado dependiente de la persona, el cual muestra un equilibro entre lo externo e interno.

El estado de bienestar está determinado por numerosos factores y según el mismo autor Velásquez (2000)4 "se sustenta sobre cuatro pilares o parámetros fundamentales: el comportamiento, el medio ambiente, la asistencia médica y la constitución biológica de cada individuo."

Para alcanzar ese estado ideal se requiere tomar en cuenta algunos factores que están directamente asociados a condiciones de vida saludable como lo señalan Araque, Lebrun, López y Romero (2004)6 al decir que "la persona debe tener una claridad en sus objetivos sobre el proyecto de vida, así como visualizar un plan de acción que permita desarrollar sus expectativas, sumado a esto, se debe tomar en cuenta la motivación intrínseca que energice la acción hacia al logro de las aspiraciones y la conformación de sentido de pertenencia e identidad propia, hecho que contribuye a mantener vivo el deseo de aprender". Los aspectos antes mencionados van de la mano con la búsqueda de la armonía espiritual, en lo que se insertan los valores de solidaridad, respeto, afecto, la tolerancia, concordia, que en definitiva van a construir un ambiente de sosiego y de paz espiritual.

Según Restrepo (2001)7 "analizar la calidad de vida de una sociedad, significa analizar las experiencias subjetivas de los individuos que la integran y la percepción que tiene de su existencia dentro de ella". Exige en consecuencia, conocer cómo viven los sujetos, cuáles son sus condiciones objetivas de existencia y qué expectativas de transformación de estas condiciones tienen, y evaluar el grado de satisfacción que consiguen.

Hablar de condiciones de vida requiere desarrollar un componente teórico más específico que implique un cambio social, físico y mental en el individuo. Maya (2005)8 define el desarrollo de ese componente como "un proceso de transformación que persigue el mejoramiento de las condiciones de vida para lograr una mejor calidad de vida y mantener la dignidad de la persona humana en la sociedad".

En este aspecto, es importante destacar que la educación nutricional está estrechamente vinculada con los estilos de vida saludable. Esto se traduce, según Ramos (2007)9 en "actitudes de convencimiento y la capacidad de autocontrol sobre el uso racional de los alimentos y el estado motivacional, los cuales puede incidir en el desarrollo de habilidades y técnicas para la elección adecuada de los mismos y la forma de consumirlo". Lo anterior, es una respuesta a la adquisición de una cultura de alimentación sana ante las presiones de una sociedad de consumo que promueve valores y formación de hábitos reñidos de los correctos hábitos alimenticios.

En relación a los estilos de vida del adolescente saludable se debe resaltar en primer lugar el concepto de adolescente, el cual según Pérez (2007)10 se define como "ser humano que sufre un proceso físico social que comienza entre los diez y quince años de edad, con la aparición de los caracteres sexuales secundarios, y termina alrededor de los veinte, cuando cesa el crecimiento somático y la maduración psicosocial". Durante este período, se producen importantes modificaciones en el organismo, pues aumenta su tamaño y varían su morfología y composición. En consecuencia, los requerimientos nutricionales en esta etapa dependen del gasto necesario para mantener el ritmo de crecimiento, de las variaciones en la composición corporal y del consumo energético.

Estilo de vida, hábito de vida o forma de vida hace referencia a un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianos que realizan las personas, algunos de los cuales pueden ser no saludables. Asimismo, Greppi en 2012 11 establece que "los estilos de vida del adolescente están determinados por procesos que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar la calidad de vida entre ellos está: el comer bien ya que provee los nutrientes necesarios para el crecimiento, la producción de energía y otros procesos corporales, los adolescentes deben comer una variedad de alimentos como frutas frescas y vegetales, granos enteros, proteínas magras y diariamente consumir suplementos multivitamínicos. También hacer ejercicio físico es esencial para el manejo del peso, el bienestar físico y la salud general, la combinación de entrenamiento cardiovascular, de fuerza y ejercicios de flexibilidad se requieren para un bienestar óptimo, asimismo, el sueño es vital para una salud emocional, física y mental, se recomienda que los adolescentes tengan de 8 a 9 horas de sueño cada noche y hacer tiempo para actividades relajantes antes de dormir puede ayudar a mejorar su calidad de sueño.

Otro aspecto a considerar en el abordaje de este tema es lo concerniente a la nutrición, que según Arias y Uquillas(2013)12 a partir de la definición de Cidón Madrigal se refiere al "conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos, y la alimentación es tan sólo el acto de proporcionar al cuerpo los alimentos". No obstante, se hace necesario hacer distinción entre la definición anterior y el acto de alimentarse. De su definición, el Dr. Cidón Madrigal, deduce que la alimentación es un proceso consciente, voluntario y por lo tanto educable, por el contrario, la nutrición es involuntaria, inconsciente y no educable, puesto que depende de procesos corporales tales como la digestión, la absorción o el transporte de los nutrientes contenidos en los alimentos a los tejidos.

Es importante resaltar, que según Hernández y Useche (2009)13 "alimentarse no es un requerimiento placentero de ingerir alimentos suculentos, sino debe traducirse en un acto consiente y responsable con los requerimientos esenciales en nuestro organismo que a la postre se reviertan en una mejor calidad de vida. En consecuencia, se destacan los beneficios que se desprenden de una educación en nuestra alimentación como: un peso saludable, que desde 1980 las tasas de obesidad en los adolescentes se han triplicado", esto puede deberse a que la mayoría de las calorías en la dieta de un adolescente provienen de alimentos ricos en calorías, como dulces, pizza y refrescos. Por el contrario, los alimentos saludables, como frutas, verduras y granos enteros, no sólo son bajos en calorías, sino que también aportan nutrientes y son considerablemente económicos, lo que podría incidir favorablemente a mantener un peso saludable.

Asimismo, hacer mejor selección de alimentos también puede mejorar los niveles de energía de un adolescente, cuando los adolescentes se alimentan principalmente de comida chatarra, sus cuerpos no pueden funcionar de manera eficiente. Los alimentos que contienen carbohidratos como frutas, verduras y granos integrales, son la fuente preferida de energía del cuerpo. Además de los carbohidratos, los adolescentes necesitan vitaminas del grupo B, que se encuentran en alimentos como los cereales integrales, carnes magras y verduras de hoja verde, para utilizar la energía de los alimentos que comen.

Igualmente, se recomienda una alimentación variada y horas regulares, especialmente el desayuno puede ayudar a que a los adolescentes les vaya mejor en la escuela, los estudiantes que desayunan mejoran la capacidad de atención y concentración y también tienden a tener mejores resultados en las pruebas, las personas que desayunan tienden a comer más sano. Aunque los adolescentes tienen poco tiempo aún pueden comer un desayuno saludable en el camino, como un batido de frutas.

A este aspecto, interesa destacar que los autores García, Hernández y Rodríguez (2006)14,15 indican que "las necesidades nutricionales de los adolescentes dependen de las mayores cantidades de estrógenos y progesterona en la mujeres y de testosterona y andrógenos en los varones que aumentan al inicio de la pubertad y que desencadenan los posteriores cambios de talla, peso y composición corporal". El aumento global de las necesidades energéticas durante la adolescencia y expresión genética, reflejo de una maduración precoz, normal o tardía, exigen recomendaciones dietéticas, individualizadas y enfoques que estimulen mejores prácticas nutricionales y formas de vida más sanas Por todo ello, se ha podido establecer un "decálogo de la nutrición saludable" para adolescentes, expresando una serie de recomendaciones para una alimentación saludable.

En primer lugar, Mesana (2013)16 señala que "la alimentación debe ser variada y balanceada obedeciendo a que no existen ningún alimento contentivo de todos los nutrientes por lo que se recomienda el consumo frecuente de frutas, verduras, hortalizas por su alto contenido en vitaminas, minerales su valor energético, eso debe ir acompañado de alimentos ricos en proteínas para favorecer el crecimiento y la restitución de tejidos orgánicos. Sumado a esto, se deben incluir alimentos que contengan hidratos de carbono los cuales son fuentes de energía, así como la ingesta abundante de agua".

Por otra parte, Leal y Salinas (2009)17 manifiestan que "debe considerarse el hábito de la higiene para evitar la transmisión de enfermedades a través del agua y alimentos. Igualmente, es recomendable que el cambio de hábitos alimenticios se haga de una manera progresiva, también es oportuno considerar la práctica del ejercicio físico, un horario preestablecido de comida y el descanso". Todo lo anterior constituye en líneas generales un esquema básico de la educación en la alimentación, para lograr así que el adolescente tenga una vida saludable.

La dieta del adolescente sano, como lo expresa Flores (2011)18 "debe contener un 12% de las proteínas de las que las dos terceras partes serán de origen animal y un tercio vegetal; un 30 a 35% de grasas, no sobrepasando el 10% en saturados y se puede permitir hasta un 15 a 18% de monoinsaturados; los hidratos de carbono fundamentalmente complejos deben aportar más del 50% del total de la energía y por debajo del 8 al 10% de azucares refinados. Otras recomendaciones son el hacer tres o más comidas al día, controlar la cantidad de sal y evitar el alcohol". Con lo anteriormente expuesto, queda de manifiesto que el adolescente debe tener una dieta saludable, siendo importante que mantenga una alimentación balanceada que le aporte los nutrientes esenciales para llevar a cabo eficazmente sus actividades.


CONSIDERACIONES FINALES

El análisis de las informaciones recopilada a partir de las diferentes fuentes consultadas, permiten establecer algunas consideraciones finales que a continuación se describen: Primero, la influencia de una alimentación sana del adolescente se ve reflejada en la formación de una cultura alimenticia, en donde se valore los altos beneficios que de ésta se desprenden. En este sentido, su incidencia tiene una relación directa con la elección razonable de los alimentos que el cuerpo requiere y de unos hábitos alimenticios sanos. Asimismo, tendrá efectos positivos en el aprovechamiento de los niveles de energía que aportan los alimentos y los valores proteicos básicos para el crecimiento de la masa corporal, aspecto que contribuye a conformar una base para el mantenimiento del peso ideal en el marco de los patrones de la edad, altura y el sexo.

Otro aspecto crucial a señalar en esta conclusión, refiere a la influencia de los correctos hábitos alimenticios como estrategia de prevención de algunas enfermedades importantes las cuales se destacan: las cardiovasculares, diabetes, hígado graso y enfermedades de la cavidad bucal.

En la perspectiva de algunos autores Araque, Lebrun, López y Romero (2004)6, los estilos de vida también están asociadas con el bienestar del adolescente obedeciendo al desarrollo del proyecto de vida, sus altos niveles de motivación intrínseca, y la definición de una identidad propia.

Finalmente, los autores de la presente investigación hacen notar la influencia positiva que tiene las premisas antes mencionadas, asociada a los esquemas de una alimentación sana, en la toma de conciencia que realza el valor de la formación de adecuados hábitos alimenticios y el logro de un estilo de vida saludable.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Tolley, E. Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. Pan American Health Org, 2006.

  2. Stracuzzi, Pestana. Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Texto. C.A. (2006)

  3. Arias, F. "El Proyecto de Investigación. [Libro virtual] [Acceso 15 de noviembre de 2014]; ORIAL ediciones. Editorial Episteme 1999. Disponible en: http://metodologia2.tripod.com/cohortegerenciadeservicio/id13.html

  4. Velásquez, N. Determinación de los niveles de Ferritina, como factor predictivo y preventivo de la Anemia ferropriva, asociada a la obesidad en niños consultantes del centro clínico Nutricional "Menca de Leoni [tesis doctoral]. Facultad de Medicina, Instituto Nacional de Nutrición, Universidad Central de Venezuela; 2000

  5. Weineck, J. Salud, ejercicio y deporte. 1ra ed. Barcelona. Paidotribo; 2001. Disponible en: http://www.colimdo.org/media/26090/salud__ejercicio_y_deporte.pdf

  6. Araque D, Lebrun C, López A, Romero C. Vigilancia nutricional en los sistemas habituales de información Nacional y Regional [tesis doctoral] Centro Clínico Nutricional "Doña Menca de Leoni, Instituto Nacional de Nutrición; 2004.

  7. Restrepo, M. Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. 1ra ed. Bogotá, Colombia. Editorial medica internacional LTDA. 2001. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182002029100001&script=sci_arttext

  8. Maya, L. [Artículo de internet]. Costa Rica. Los estilos de vida saludable: componente de la calidad de vida. [Actualizado feb 2014; citado 28 de noviembre de 2014]. España. Editorial de la Universidad de Granada. 2005. Disponible en: http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm

  9. Ramos, L. Hábitos, comportamientos y actitudes de los adolescentes inmigrantes sobre nutrición. Recomendaciones educativas. [tesis doctoral]. Granada: Departamento de didáctica de las ciencias experimentales; Universidad de Granada; 2007.

  10. Perez, C. Alimentación y Educación nutricional en la adolescencia. [Internet]; Biblioteca Virtual de Ciencias. Jun. 2007 [citado 12 Oct 2014]. Disponible en: http://www.tcasevilla.com/archivos/alimentacion_y_educacion_nutricional_en_la_adolescencia.pdf

  11. Greppi G. Habitos alimentarios en escolares adolescentes. [internet]; Biblioteca Virtual de Ciencias. Oct. 2012 [citado 12 Oct 2014]. Disponible en: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111865.pdf

  12. Arias V, Uquillas A. Modelo para la creación de centro de nutrición para niños y niñas de 6 meses a 14 años de edad, en la zona norte de Guayaquil. Biblioteca Virtual de Ciencias. [Internet] Ene 2013 [citado 6 Nov 2014]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/420/1/T-UCSG-POS-MGSS-6.pdf

  13. Hernandez NJ, Useche ND, Macias C. Maduración ósea en niños y adolecentes con síndrome nefrótico, Hospital Pediátrico Dr Elias Toro [tesis doctoral]. Centro clínico Nutricional Menca de Leoni. Instituto Nacional de Nutrición. 2009

  14. García H. Z. Evaluación del estado alimentario y nutricional en adolescentes de los colegios Carchi y León Rúales de los Cantones Espejo y Mira de la provincia del Carchi, para diseñar un plan de mejoramiento del estado Nutricional. [Internet]. Biblioteca Virtual de Ciencias. Nov. 2006. [citado 12 Oct 2014]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1078/1/34T00208.pdf

  15. Hernández A, Rodríguez G. Conocimiento del valor nutritivo de los alimentos por parte de los adolescentes. [tesis doctoral]. Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela; 2006.

  16. Mesana Graffe M. Alimentación en adolescentes: valoración del consumo de alimentos y nutrientes en España: Estudio AVENA.. [Internet]. Biblioteca Virtual de Ciencias Ene. 2013. [citado 12 Oct 2014]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/315/1/PG%20153%20TESIS%20FINAL.pdf

  17. Leal, C y Salinas, L. Hábitos alimenticios y riesgos nutricionales en adolescentes del recinto "El Deseo" Yaguachi. [Internet].Biblioteca Virtual de Ciencias. Junio 2009. [citado 12 Oct 2014]. Disponible en: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/88/1/ 2%20HABITOS%20ALIMENTICIOS%20Y%20RIESGOS%20NUTRICIONALES.pdf

  18. Flores, P. Practicas alimentarias en adolescentes y recomendaciones de intervención Guayaquil 2007. [Internet]. Biblioteca Virtual de Ciencias. Jul 2011 [citado 12 Oct 2014]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1078/1/34T00208.pdf