Revisiones Bibliográficas

Factores que influyen en la prevalencia de patologías bucales de tejidos blandos y duros de niños y adolescentes - Revisión de la literatura

Recibido para Arbitraje: 06/03/2012
Aceptado para Publicación 02/10/2012

    Jiménez Palacios, C., 1, Villarroel Dorrego, M.,1, Pérez ,C 1., Bauce, B.2,Córdova, M.2

    1 Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela.2 Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela.

    CORRESPONDENCIA
    Cecilia Jiménez [email protected] [email protected]


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS BUCALES DE TEJIDOS BLANDOS Y DUROS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES. REVISIÓN DE LA LITERATURA

RESUMEN
El objetivo de este trabajo es hacer una revisión bibliográfica del tema, con el fin de actualizar los conocimientos relativos al mismo, considerando las variables involucradas y presentar una propuesta de línea de investigación, ya que como señalan algunos autores la edad pediátrica es una etapa de crecimiento rápido, desarrollo, de múltiples aptitudes en los campos de las áreas motoras, de la inteligencia, del lenguaje, de la personalidad y de la emocionalidad, por lo que constituye una edad crucial que requiere ser atendida eficazmente en la prevención de sus múltiples aspectos. La Organización Mundial de la Salud, (OMS), ha incrementado las recomendaciones epidemiológicas en los últimos años a este grupo poblacional, además los signos y síntomas de la mucosa bucal de los infantes pueden cambiar con la edad y son a menudo diferentes a las del adulto. Metodología: Se revisaron 34 publicaciones en revistas especializadas, todas referidas a escolares con edades comprendidas entre 6 y 14 años, aunque algunos se refieren a edades puntuales. Resultados: las patologías de los adolescentes difieren de la de los adultos, aunque existen pocas referencias; no hay acción definida en los planes y proyectos nacionales ni regionales para esta población; la mayoría de las patologías que ocurren en la cavidad bucal de esta población, son relativamente inocuas, no necesitan tratamiento, presentándose de forma asintomática y limitándose al desarrollo cronológico del niño. Conclusión: definir una línea de investigación, e incorporar la población de niños, niñas y adolescentes, por cuanto en Venezuela y América Latina, la investigación en esta área es limitada.

Palabras clave: Revisión bibliográfica. Edad pediátrica. Patología bucal.



FACTORS AFFECTING THE PREVALENCE OF ORAL SOFT TISSUE PATHOLOGY AND HARD OF CHILDREN AND TEENS. LITERATURE REVIEW

ABSTRACT
The goal is to make a literature review of the subject, in order to update the knowledge relating to the subject, considering the variables involved and submit a proposal for a line of research, as some authors point out the Pediatric is rapid growth, development of multiple skills in the fields of motor areas, intelligence, language, personality and emotionality, for what constitutes a crucial age requiring to be dealt with effectively in the prevention of its multiple aspects. The World Health Organization, (who), the epidemiological recommendations has increased in recent years to this population group, also the signs and symptoms of the buccal mucosa of infants can change with age and are often different from the adult. Methodology: We reviewed 34 publications in specialized magazines, all relating to school children aged between 6 and 14 years old, although some refer to specific ages. Results: pathologies of adolescents differ from that of adults, although there are few references; There is no action defined in the plans and national and regional projects for this population; the majority of diseases that occur in the oral cavity of this population, are relatively harmless, do not need treatment, presenting of asymptomatic form and limited to the chronological development of the child. Conclusion: define a line of research, and to incorporate the population of children and adolescents, as in Venezuela and Latin America, research in this area is limited.

KEY WORDS: Literature review. Pediatric age. Oral pathology.


INTRODUCCIÓN

La población de niños, niñas y adolescentes amerita una atención especial y muy particularmente en lo relacionado con la salud bucal. La edad pediátrica es una etapa de crecimiento rápido, de desarrollo, de múltiples aptitudes en los campos de las áreas: motoras, inteligencia, lenguaje, personalidad y emocionalidad, lo cual la hace una edad crucial, que requiere ser atendida eficazmente en la prevención de sus múltiples aspectos 1.

Se identifican como tejidos blandos de la cavidad bucal a las siguientes estructuras: mucosa bucal, labial, gingival, lingual, músculos y ligamentos. El componente de tejidos blandos del sistema estomatognático puede sufrir alteraciones desde el momento del nacimiento (malformaciones congénitas) o adquirirlas en cualquier momento de la vida, como consecuencia de la interacción de un conjunto de variables causales desencadenantes, moderadoras y de control. Así mismo Urbina, refiere que estas variables o factores pueden ser sistémicos o generales (edad, genero, alteraciones sistémicas), irritantes locales externos (hábitos de fumar o alimentos con colorantes), asociados a dientes y a prótesis (bordes cortantes y abrasivos) o a otros factores (mecánicos, físicos, químicos) 1.

Hasta la actualidad se han realizado muy pocos estudios epidemiológicos sobre la patología de la mucosa bucal en niños y adolescentes. Sin embargo, muchos autores coinciden en la importancia de evaluar las lesiones de la mucosa bucal aseverando que enfermedades sistémicas son provocadas por diferentes factores entre ellos bucales 2,3.

La epidemiología de las enfermedades en cavidad bucal se encuentra ubicada en un plano secundario, sin recibir la atención apropiada en la planificación de los servicios de salud en general y de la salud bucal en particular. Tal como reporta Pindborg 4, los estudios epidemiológicos realizados a lo largo de estos últimos años han mostrado una variación considerable en la prevalencia de las lesiones de las mucosas bucales dependientes a la situación geográfica en el mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud 5, la correcta exploración de la mucosa bucal puede proporcionar importantes herramientas en el diagnóstico de las alteraciones del desarrollo, como lesiones neoplásicas, infecciosas e inflamatorias. Así mismo, numerosas lesiones bucales observadas en pacientes infantes y adolescentes son el reconocimiento de una enfermedad de fondo o de una enfermedad genética, particularmente cuando la manifestación bucal es el signo primario de una enfermedad sistémica; así Muñiz et al, reportan incidencias de Úlcera aftosa 10,87%; Herpes labial 5,00% y Queilitis angular 3,54% 6,7.

El interés por diagnosticar lesiones bucales está dado por el polimorfismo que presentan, por su diversa sintomatología y etiología, que alteran notablemente los hábitos alimentarios de quienes las padecen 8,9. Por ejemplo, Kleiman y et al reportan Úlcera aftosa 1,23%; Glositis migratoria 0,60%. En la población infantil existen múltiples factores etiológicos que intervienen en las lesiones de la mucosa bucal, entre ellos: agentes infecciosos, tóxicos, genéticos, emocionales y socioeconómicos, considerando a estas lesiones de origen multicausal, siendo evidente que serán más prevalentes aquellas que tengan involucradas en su etiopatogenia, factores culturales, educativos y nutricionales 10,11 . El examen de los tejidos blandos de la boca de los pacientes pediátricos y adolescentes involucra el conocimiento del tamaño normal, forma, color y textura de las estructuras que los conforman; por lo que la evaluación de dichos tejidos precede generalmente a la de los tejidos duros (dentición) y al tipo de oclusión, y deberá ser incorporada al expediente clínico del paciente 12,13.

Edad Como Factor Asociado a la Prevalencia de Patologías Bucales de Niños y Adolescentes
La prevalencia exacta de lesiones de la mucosa bucal en niños sanos es controversial, debido a la falta de métodos estandarizados para el de diagnóstico clínico por parte de los profesionales de la salud bucal y la deficiencia descriptiva de la lesiones presentes en la boca de niños y adolescentes, Arendorf y et al en un estudio realizado en Sudáfrica, encontraron la incidencia de Úlcera traumática 2,5%; mientras que Ulmanky et al, en Israel, señalan incidencia de Linfoma de Burkitt 60,0% y Papilomas y Fibromas 72,5% 14,15 .

Un estudio realizado en Turquía sobre prevalencia de patologías en adolescentes, los investigadores reportan que los trastornos de la mucosa bucal en esta población son pocos, por lo que ellos exponen que los adolescentes están en la encrucijada entre la niñez y la edad adulta, y no está claro si el patrón de las enfermedades bucales en este grupo, se asemejan a la de los niños o a la de los adultos; en dicho estudio, Parlak et al., señalan prevalencia de Queilitis angular 9,0% y Úlcera aftosa 3,5% 16 .

Estatus socioeconómico y hábitos alimenticios
Actualmente la situación de pobreza que vive la población venezolana, reflejada en el nivel socioeconómico de las familias, afecta de manera considerable las condiciones de salud, particularmente a la población infantil y adolescentes, reflejando también en la alimentación o en los hábitos alimentarios, ya que dependiendo de la disponibilidad de ingreso familiar, ésta podrá adquirir aquellos alimentos que resultan tan necesarios para el crecimiento y desarrollo del niño; así mismo, en los hábitos alimentarios, si se incluyen alimentos de los conocidos como misceláneos, es más probables que los niños pertenecientes a estas familias, estén propensos a presentar problemas de salud bucal 17.

Rol del odontólogo en la salud bucal de niños y adolescentes
Si se evalúan las respuestas de la profesión odontológica en Venezuela a los problemas de patología bucal, Barrios y Jiménez et al, refieren que no hay ninguna acción definida en los planes y proyectos nacionales ni regionales para este tipo de población 18,19.

En los consultorios pediátricos u odontológicos se pueden diagnosticar un número importante de niños con patologías bucales se podrían diagnosticar; como lo refieren Crivelli et al, Baldani et al, en Brasil ((2001), que reportan una incidencia de Glositis migratoria benigna 23,31%; García-Pola en España (2002), reportan incidencia de Úlcera traumática 22,15%; Glositis migratoria benigna 8,16%; Bessa et al en Brasil, Glositis migratoria benigna 9,08% y Úlcera traumática 6,11%. Reynoso y Reynoso et al ; sin embargo, expresan que el escaso conocimiento, la falta de exploración completa o el pasar por alto las recomendaciones de atención odontológica para los pacientes, propicia que éstos no sean atendidos adecuada y oportunamente por lo que con frecuencia los pacientes son atendidos de manera tardía con patologías avanzadas o incluso en ningún momento reciben tratamiento adecuado 20,21,22,2324,25 . La mayoría de las condiciones que ocurren en la cavidad bucal de la población infantil, son relativamente inocuas y no necesitan tratamientos, presentándose de forma asintomáticos y limitándose con el desarrollo cronológico del niño, Sin embargo Dilley et al, sugieren que todas ellas requieren la confirmación de un diagnóstico para el establecimiento del tratamiento necesario 26.

Otros estudios, reportan la incidencia de otras patologías, así Espinoza-Zapata et al, México Hiperplasia fibrosa 43,0%; Candidiasis 25,6%; Jiménez et al, en Venezuela, Morsicatum Buccarum. 15,87%; Fibroma traumático 12,19%; Glositis migratoria benigna 9,75%; Jones et al en el Reino Unido , Mucoceles 16,0%; Castellano et al, en México , Queratosis, 23.75%; Morsicatum Buccarum 17,73%; Jiménez et al , en Venezuela , Queilitis Exfoliativa 17,0%; Morsicatum y Fibroma 12,0%; Jiménez et al, en Venezuela, Mucoceles 19,60%; Fibroma traumático 10,28% y Granuloma Piogénico 7,1%; y Majorana et al, en Italia , reportan Candidiasis 28,4%; Glositis migratoria 18,5% y Úlcera traumática 17,8% 27,28,29,30,31,32.

Los profesionales de la salud bucal deben estar consciente de que la prevalencia de la lesiones en boca de niños y adolescentes son diferentes a los adultos y es importante destacar que algunos factores condicionantes en boca hacen que aparezcan lesiones en la misma, por consiguiente Shulman, en un estudio realizado en los Estados Unidos reportan que a mayor edad en los pacientes, mayor probabilidad de presentar patologías en cavidad bucal 33.

En la figura 1, se presentan los autores más relevantes, quienes fueron consultados, según países, por estar sus investigaciones, relacionadas más directamente con este estudio, y haber incluido variables similares, las cuales permiten la comparación y el análisis realizado en esta investigación.

Figura 1
Autores consultados, según países.
Fuente Jiménez Palacios C.

CONCLUSIONES

Esta revisión bibliográfica, sugiere la importancia de definir una línea de investigación, que conlleve la realización de estudios que incorporen otras variables, así como la consideración de la población de niños, niñas y adolescentes, por cuanto en Venezuela como en la mayoría de los países de América Latina, la investigación en esta área es limitada como lo afirman León , Jiménez et al , y Jiménez et al, y en consecuencia la descripción de estas lesiones patológicas, son hechos basándose en estudios extranjeros, lo cual corresponde a otros grupos raciales, estructuras socioeconómicas y culturales diferentes que modulan de manera substancial a la aparición y prevalencia de las diversas patologías bucales, y a la vez dar un aporte significativo a la solución de la problemática a nivel nacional , relacionada con la salud bucal de la población considerada, asimismo complementado con un perfil de las enfermedades bucales que puedan ser identificadas como resultado de estos estudios 28.31,34


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
  1. Urbina, R. "Estudio epidemiológico de pacientes con lesiones bucales que acuden a la consulta pediátrica del Servicio de Medicina Estomatologica de la Facultad de Odontología. UCV. Periodo 1992-1997. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Magíster en Medicina Estomatológica. Caracas, 1999.

  2. Redman RS. Prevalence of geographic tongue, fissured tongue, median rhomboid glossitis and hairy tongue among 3,611 Minnesota school-children. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1970; 30: 390-395.

  3. Sedano .H. Congenital bucal anomalities in Argentinian children. Com Dent Bucal Epidemiol.1975; 3: 61-3.

  4. Pindborg J .J. Epidemiology and Public Health Aspects of Diseases of the Oral Mucosa. J Dent Res Special Issue C. 1977; 56: C14-9.

  5. World Health Organization Guide to Epidemiology and Diagnosis of Oral Mucosal Diseases and Conditions. Community Dent. Oral Epidemiol 1980; 8:1-26.

  6. Muñiz, B.R; Crivelli, M; Paroni. HC. Estudio clínico de las lesiones en tejidos blandos en niños de una comunidad. Rev. Assoc Odont Argent. 1981; 69(7). 405-408.

  7. Shafer, W; Hine, MK; Levy, B.M. (1983). Tratado de Patología Bucal, 3ª. Edición. Interamericana. 669.

  8. Galantuomo, P; Torino, M. And Presciutti, R. Stomatiti in eta pediátrica, Archivo Stom.1989; p 337-350.

  9. Kleinman DV, Swango PA, Niessen LC. (1991). Epidemiologic studies of oral mucosa conditions - methodology issues. Community Dent Oral Epidemiol. 1991; 19: 129-40.

  10. Díaz-Guzmán, M. Prevalencia de lesiones de la mucosa oral en paciente de las clínicas de la Facultad de Odontología de la UAEM. Práctica Odontológica. 1993; 14 (10), pp.37-48.

  11. Herrera, G; Martínez, I ; Cruz, A. Estado nutricional y bucal de niños de 3 a 6 años. Revista ADM. 1992; Vol. XLIX, Nº 2, p.p. 73.

  12. Nakata, M. Genetic in oral facial growth and diseases. Int Dent Jour. 1995; 45 : 227-44.

  13. Mathewson RJ, Primosch R E. Fundamentals of Pediatric Dentistry, 3rd ed. Quiintessence Books 1995; p. 56-75.

  14. Arendorf TM, van der Ross R. Oral soft tissue lesions in a black pre-school South African population. Community Dent Oral Epidemiol 1996; 24: 296-7

  15. Ulmansky, M; Lustmann,J; N, Balkin Tumors and tumor-like lesions of the oral cavity and related structures in Israeli children. Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 1999; 28: 291-294

  16. Parlak. AH; Koybasi. S, Yavuz. T, Yesildal. N, Anul H; Aydogan. I, Cetinkaya.R; Kavak.A. Prevalence of oral lesions in 13- to 16 year- old students in Duzce, Turkey. Oral Diseases 2006.12. 553-558.

  17. Bauce, G; Córdova, M. Cuestionario socioeconómico aplicado a grupos familiares del Distrito Capital para investigaciones relacionadas con la salud pública. Rev. Inst. Nac. Hig."Rafael Rangel" 2010; 41(1): 14-24.

  18. Barrios. L, R. El Componente Bucal en el Marco de los Criterios y Principios de Abordaje Integral que Maneja el Centro de Desarrollo Infantil Nº 1 Distrito Escolar Nº 6. Estado Miranda Venezuela 1998 - 2000. Acta Odontológica Venezolana. 2004 Vol. 42 (1): 17-20.

  19. Jiménez. C; Henning. M; Kleiner. S; Tovar. R; Campos. E. Levantamiento Epidemiológico de las Lesiones Bucales Presentes en la Población Atendida en el Servicio Odontológico del Hospital Eudoro González de la Población de Carayaca en el Estado Vargas Durante el Periodo Septiembre 1998 - Agosto 1999. Acta Odontológica Venezolana. 2001. Vol. 39(1).

  20. Crivelli, M; Muhlmann, M; Adler,I; Cornicelli, J. Prevalencias de Patologías Bucal en Niños. Rev. Asoc. Argent. 1986. 74(3): 81-82.

  21. Baldani ,MH; Lopez, MC; Scheidt, WA Prevalence of oral changes in children attending public pediatric dental clinics in Ponta Grossa, Pr, Brazil Pesqui Odontol Bras. 2001 Oct-Dec; 15 (4) :302

  22. García - Pola .V; García Martin.JM; Gonzáles García .M Estudio Epidemiológico de la Patología de la mucosa oral en la población infantil de 6 años de Oviedo (España) Medicina Oral 2002; 7: 184-91

  23. Bessa CFN; Santos, PBJ; Aguilar, MCF; Do Carmo MAV; Prevalence of oral mucosal alterantions in children from 0 to 12 years old. J Oral Pathol Med 2004; 33: 17-32.

  24. Reynoso, LA. Prevalencia de Alteraciones Bucales de Tejidos Blandos en Niños de 1 a 6 años de la Ciudad de México. Dentista y paciente. 2002; 11 (123): 35-7.

  25. Reynoso, LA; Mendoza N., Víctor M. Magnitud de Lesiones Bucales de Tejidos Blandos en Niños de 1 a 6 años de edad de la Ciudad de México. Revista ADM, 2004; IXI (2): 65-69.

  26. Dilley, D; Siegel, M; Budnick, S. Diagnosing and treating common oral pathologies. Pediatric Clinics of North America. 1991; Vol.38. (5): 1227-1264.

  27. Espinoza- Zapata. M; Loza- Hernández. G; Mondragón-Ballesteros. R. Prevalencia de lesiones de la mucosa bucal en pacientes pediátricos. Informe preliminar. Medigraphic Artemisa Cirugía y Cirujanos .2006; Vol. 74, Nº 3, Mayo- Junio 153-157.

  28. Jiménez, C.; Kkilikan, R.; Ramírez, R.; Ortiz, V.; Virgüez, Y.; Benítez, A. Levantamiento Epidemiológico de Lesiones Patológicas en los Tejidos Blandos de la Cavidad Bucal de los Niños y Adolescente del Centro Odontopediátrico de Carapa, Parroquia Antímano, Caracas, Distrito Capital - Venezuela. Periodo Mayo - Noviembre 2005. Acta Odontológica Venezolana. 2007; Vol. 45, Nro. 4.

  29. Jones.A.V; Franklin. C.D. Na analysis of oral and maxillofacial pathology found in children over a 30- year period. International Journal of Pediatric Dentistry. 2006; 16: 19-30.

  30. Castellano, JL; Díaz-Guzmán ,Laura; León ,GLesions of the oral mucosa: an epidemiological study of 23785 mexican patients . Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2008;105:79-85.

  31. Jiménez, C.; Ramírez, R.; Ortiz, V.; Virgüez, Y.; Benítez, A. Identificación de Lesiones Patológicas en los Tejidos Blandos de la Cavidad Bucal en Adolescentes con privación de libertad en el Odontopediátrico de Carapa. Septiembre 2005 - Abril 2006. Caracas, Venezuela. Acta Odontológica Venezolana. 2009; Vol. 47, Nro. 2.

  32. Majorana. A; Bardellini. E; Flocchini. P; Amadori. F; Conti. G; Campus. G. Oral mucosal lesions in children from 0 to 12 years old: ten years' experience. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2010; 110:e13-e18.

  33. Shulman. J.D. Prevalence of oral mucosal lesions in children and youths in the USA. International Journal of Pediatric Dentistry. 2005: 15: 89-97

  34. León, M.; Nancy. Experiencia de Caries Dental en Niños con Deficiencias Auditivas en dos Escuelas del Área Metropolitana de Caracas, Venezuela 2001. Acta Odontológica Venezolana. Vol. 41, Nro. 1. pp. 4-8.