Trabajos Originales

Efecto preventivo de los agentes desensibilizantes en pacientes con indicaciones de raspado y alisado radicular

Recibido para arbitraje: 08/03/2012
Aceptado para Publicación: 15/02/2014

    Montaruli, L., Mercado, L., Odontólogos egresadas de la Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela. Dávila, L., Profesora Titular, Jefe de Cátedra de Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Lic. Perdomo, B., Profesor Agregado de la Cátedra de Investigación, Facultad de odontología, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

CORRESPONDENCIA: [email protected]

EFECTO PREVENTIVO DE LOS AGENTES DESENSIBILIZANTES EN PACIENTES CON INDICACIONES DE RASPADO Y ALISADO RADICULAR

RESUMEN
La hipersensibilidad dentinaria (HD) posterior al raspado y alisado radicular (RAR) ha sido poco estudiada desde una perspectiva preventiva a pesar de su relevancia clínica. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de las cremas desensibilizantes en pacientes con indicaciones de raspado y alisado radicular. Para ello, se realizó un estudio longitudinal cuasi-experimental con una muestra no probabilística de 18 pacientes (hombres y mujeres) entre 20 y 50 años de edad, que requerían tratamiento con RAR en dientes posteriores (premolares y primer molar), quienes fueron asignados al azar en cada uno de los tres grupos a evaluar. Las cremas desensibilizantes utilizadas en esta investigación contienen citrato de potasio, nitrato de potasio, fluoruro de sodio y triclosan estas se indicaron un mes antes de realizar los RAR en todos los grupos. Para medir la presencia de hipersensibilidad dentinaria se aplicaron estímulos táctiles y térmicos a los 8, 15 y 22 días posteriores al tratamiento de RAR y se usó la Escala Visual Análoga Graduada (EVAG) para evaluar el dolor. Como resultado se obtuvo menor presencia de HD en el grupo que utilizó citrato de potasio 5.04% y monofluorfosfato 1.1%, aun cuando en los tres grupos se observó disminución de HD durante los tres periodos de medición. Llegando a la conclusión que es pertinente prescribir cremas desensibilizantes con citrato de potasio 5.04% y monofluorfosfato 1.1% a los pacientes con necesidades clínicas similares a los de este estudio un mes antes de planificar los RAR.

PALABRAS CLAVE: Hipersensibilidad dentinaria, raspado y alisado radicular, dolor, cremas desensibilizantes.



PREVENTIVE EFFECT OF DESENSITIZING AGENTS ON PATIENTS WITH INDICATIONS OF SCALING AND ROOT PLANNING TREATMENT

ABSTRACT
The presence of dentine hypersensitivity (DH) after scaling and root planning treatment (RPT) has been scarcely studied from a preventive perspective in spite the clinical relevance of the issue. The aim of this research was to evaluate the preventive effect of some desensitizing dentifrices in patients previous to a RPT. In this sense, a cuasi-experimental, longitudinal study was performed. The non probabilistic sample was constituted by 18 patients (women and men) aged between 20 and 50; all of them diagnosed as requiring scaling and root planning treatment for posterior teeth (premolars and first molars). Subjects were randomly assigned to one of the three groups. The desensitizing toothpaste used in the study contained potassium citrate, potassium nitrate, sodium fluoride and triclosan. These paste were prescribed for patients a month before the RPT. Dentine hypersensitivity was evaluated by using tactile and thermal stimuli applied 8, 25 and 22 days after RPT; the Visual Analogue Scale (VSA) was used to assess pain. Results showed lower presence DH in the 5.04% potassium citrate group and 1.1% monofluorfosfate, even when there was a decrease of DH for the three measurement periods. It was concluded that it would be good to prescribe 5.04% potassium citrate group and 1.1% monofluorfosfate desensitizing agents to patients with clinical needs similar to the ones described in this study, a month before the RPT.

KEY WORDS: Dentine Hypersensitivity, scaling and root planning treatment (PRT), pain, desensitizing creams.


INTRODUCCIÓN

La Hipersensibilidad Dentinaria (HD) es una sintomatología que puede presentarse en los pacientes sometidos a raspado y alisado radicular (RAR). Como consecuencia de dicha técnica se corre el riesgo de remover dentina radicular y cemento contaminado lo que conlleva a la exposición de los túbulos dentinarios y posibilita la aparición de dicha sintomatología por acción de ciertos estímulos17,18. La prevalencia de la Hipersensibilidad Dentinaria (HD) varía entre 8% a 57% en la población en general, hecho que muestra la falta de consenso diagnóstico, mientras que en los pacientes de la especialidad de periodoncia la prevalencia se ubica en el rango de 72,5% a 98%. En pacientes con tratamiento periodontal la HD se manifiesta preferentemente entre la primera y tercera semana post tratamiento en el rango de 54% a 55% de los pacientes4,6 dolor que puede llegar a afectar la calidad de vida2 obligando al individuo a buscar ayuda en el profesional de la odontología, siendo las pastas desensibilizantes una opción de tratamiento.

Pese a la importancia de la prevención en el ámbito odontológico, existen vacíos de conocimiento en la literatura desde el punto de vista del efecto preventivo con el uso de pastas desensibilizantes en el contexto previamente descrito; aún cuando es factible introducir con las cerdas del cepillo dental parte de los componentes de estas pastas a nivel del surco gingival a través del empleo de la técnica de Bass modificada, para que actúen sobre el cemento que pueda estar expuesto y en consecuencia lograr alguna variación en el grado de hipersensibilidad postoperatoria7.

Existen en el mercado diversas cremas dentales desensibilizantes de consumo masivo, en las que resaltan componentes como nitrato de potasio, citrato de potasio, monofluorfosfato, cloruro de estroncio, entre otros, que actúan produciendo inhibición del estimulo nervioso, así como también la obliteración de los túbulos dentinarios 11,12,13.

Debido a que existe poca literatura sobre el efecto de estos productos desde el punto de vista preventivo, es necesario continuar investigando en el área y generar aportes en el campo de la periodontología. En este sentido, surgió la siguiente investigación cuyo objetivo fue evaluar el efecto preventivo de las pastas desensibilizantes en pacientes con indicación de raspado y alisado radicular.


MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación tuvo un diseño cuasi-experimental, se utilizó un muestreo no probabilístico a conveniencia en los términos planteados por Casal y Mateu3. En cuanto al tamaño de la muestra, éste fue determinado por la afluencia de pacientes femeninos y masculinos que acudieron al Hospital San José de Tovar - Edo. Mérida-Venezuela, con edades comprendidas entre 20 y 50 años, sistémicamente saludables y que presentaban periodontitis crónica con sacos activos > 4mm de profundidad en premolares y primeros molares. En estos pacientes los dientes a tratar no debían presentar hipersensibilidad dentinaria previa al tratamiento, tratamiento endodóntico, fracturas y microfracturas, fluorosis dental, caries, restauraciones defectuosas, trauma oclusal, lesiones cervicales no cariosas (abrasión, absfracción y erosión), xerostomía, tratamientos ortodónticos, no haber recibido tratamiento periodontal (RAR y cirugías periodontales), blanqueamiento o uso de dentífricos blanqueadores en los 6 meses previos al estudio. En consecuencia, se seleccionaron 18 pacientes que acudieron al centro asistencial durante un lapso de cuatro meses del año 2010. Los pacientes fueron notificados acerca del procedimiento que se llevó a cabo en el estudio y firmaron un consentimiento informado. Igualmente, se cumplieron los aspectos planteados sobre normas de bioética para estudios que involucran seres humanos establecidas en el tratado de Helsinki de 1964.

Los pacientes se dividieron en tres grupos de 6 cada uno, incluyendo hombres y mujeres (A y B experimentales y C control). En el estudio se consideraron 54 dientes (3 dientes por paciente) por lo que quedaron 18 dientes en cada grupo. El grupo A tuvo tratamiento preventivo (Citrato de potasio 5.04%, monofluorfosfato 1.1%, 1450 ppm de fluoruro); el grupo B tuvo tratamiento preventivo (Nitrato de potasio 5.0%, fluoruro de sodio 0.32%, 1450 ppm de fluoruro) y el grupo C o grupo control no tuvo tratamiento preventivo (Triclosan 0.3%, fluoruro de sodio 0.32%, 1450 ppm de fluoruro).

Para la recolección de los datos se elaboró una ficha clínica que permitió registrar información general del paciente, antecedentes odontológicos, diagnóstico periodontal y presencia de la intensidad de la hipersensibilidad ante estímulos aplicados en cada evaluación. Los datos aportados por el paciente fueron trasladados a la casilla correspondiente a cada diente medido.

A todos los participantes se les dio un cepillo dental del mismo tipo Colgate Extra Clean ® y se les explicó la técnica de cepillado de Bass modificada. Adicionalmente, a los pacientes del grupo A y B se les proporcionó la pasta desensibilizante correspondiente y a los pacientes del grupo C se les dio una crema dental convencional con triclosan, indicándoles a todos su uso un mes antes de la realización del RAR.

Una vez realizado el tratamiento de RAR los pacientes fueron citados a los 8 días siguientes para determinar la presencia de hipersensibilidad dentaria. Para ello se realizó la valoración aplicando estímulos táctiles y térmicos en las caras vestibulares de premolares y primeros molares, dejando un intervalo de tiempo de 10 minutos entre cada estímulo. Previo a la aplicación de éstos se hizo un aislamiento relativo de la zona con rollos de algodón secando los dientes a estudiar cuidadosamente con una gasa para eliminar la saliva.

La intensidad de la hipersensibilidad dentinaria posterior al tratamiento se realizó a los 8, 15 y 22 días siguientes ya que la literatura expresa que en estos intervalos de tiempo la HD aparece y progresivamente va disminuyendo con el tiempo1. Para generar el estímulo táctil se usó la sonda periodontal, la cual se deslizó a nivel del cuello del diente a evaluar. Se hizo el mismo procedimiento con la jeringa triple para el estímulo térmico.


Por otra parte, para la medición de la hipersensibilidad se utilizó la Escala Visual Análoga Graduada Numéricamente ideada por Scott Huskinson en 1976, la cual consiste en una línea de 10 cm de longitud con marcas perpendiculares en los extremos, en los cuales el izquierdo representa ausencia de dolor y el derecho el dolor insoportable manifestado por el paciente. El paciente hizo una marca sobre la línea registrando así el grado del dolor experimentado ante cada estímulo. De esta forma, si la marca se ubicaba entre 0 y 1cm expresaría ausencia de dolor; 1,1 y 4 cms dolor leve; 4,1 y 6 cms dolor moderado; 6,1 y 9 cms dolor severo y entre 9,1 y 10 cms dolor máximo8,10.


RESULTADOS

Los datos sobre el nivel de HD presentado en los 18 dientes estudiados en cada uno de los grupos con sus 6 mediciones, permitieron observar que la crema dental con citrato de potasio al 5.04% y monofluorfosfato al 1.1% presentó un nivel de HD en los pacientes con un promedio de 2.19 clasificado como dolor leve según la EVA. Adicionalmente, se observó que el valor mínimo del nivel de HD presentado por los pacientes a los cuales se les aplicó dicha crema fue ausencia de dolor, mientras que el nivel máximo fue de 7, clasificado como dolor severo en la EVA.

Por otro lado, se observó que los pacientes en los que se utilizó la crema dental con nitrato de potasio 5.0% y fluoruro de sodio 0.32% presentaron un nivel de HD promedio de 3.51 clasificado como dolor leve según la EVA, se evidenció que el nivel de HD varió entre 1 y 6; es decir, dolor leve y severo respectivamente según la mencionada escala (Tabla 1).

Se hizo un Análisis de Varianza (ANOVA) con un nivel de confianza del 95%, el cual se resume en la Tabla 2. En éste se obtuvo una diferencia significativa de 5% en cuanto a la HD promedio presentada por los 18 pacientes para los tres tipos de cremas dentales.

Se calcularon los valores promedio de las tres cremas dentales utilizadas en la investigación y se observó que el grupo que usó la crema con citrato de potasio al 5.04% y monofluorfosfato al 1.1% presentó a un promedio menor en el nivel de HD de 2.19, mientras que con la crema con fluoruro de sodio 0.32% y triclosano 0.3% mostraron valores más altos de HD de 4.44. Por otro lado, la crema dental con nitrato de potasio 5.0% y fluoruro de sodio 0.32% presentó un nivel de HD de 3.51 correspondiente al nivel de leve a moderado en la EVA (Gráfico 1).


DISCUSIÓN

En la presente investigación se estudió el efecto preventivo de las cremas desensibilizantes en pacientes con indicaciones de RAR en dientes posteriores (premolares y primer molar). Los resultados indicaron que de los tres grupos estudiados para valorar el grado de HD post-tratamiento (mediante estímulos térmicos y táctiles) el que obtuvo mejores resultados fue el grupo que usó la crema dental con citrato de potasio 5.04% y monofluorfosfato 1.1%, ya que progresivamente disminuyó la HD de manera más efectiva presentando valores leves de 2.19 en la escala del dolor en comparación con las otras cremas estudiadas que presentaron dolor severo de 4.44, moderado de 3.51. Estos resultados concuerdan con los de Chester, Kaufman, Wolff, Hutintong y Kleinberg5 en cuanto a que la crema dental que contenía 5.6% de citrato de potasio, fue más efectiva en reducir la HD post-tratamiento al comparar con otra crema dental que contenía 5% de nitrato de potasio y una crema control que contenía monofluorfosfato de sodio. Así mismo, los resultados de esta investigación son consistentes con los de Peacock y Orchardson15 quienes encontraron que el citrato de potasio y el tartrato de potasio eran más efectivos al bloquear el potencial de acción conductor de nervios aislados, al ser comparado con el oxalato de potasio, el cual a su vez resultó más efectivo que el cloruro de potasio y el nitrato de potasio.

Por otra parte, los resultados del presente estudio contradicen los hallazgos de Pereira y Chava16 y de Guillan, Bulman, Jackson y Newman9 los cuales avalaban la efectividad del nitrato de potasio al 3% y el fluoruro de sodio al 0,2% como agentes desensibilizantes. No obstante, las diferencias entre los resultados obtenidos por los mencionados autores y los de esta investigación pudieran obedecer a aspectos metodológicos tales como el uso de enjuagues bucales en lugar de cremas dentales, aún cuando las pruebas de medición para la HD fueron similares. Adicionalmente, es pertinente destacar que estos estudios fueron realizados utilizando los agentes desensibilizantes posterior al tratamiento periodontal, mientras que en esta investigación se actuó desde una perspectiva preventiva. Por lo cual es pertinente seguir investigando este aspecto e incluir otras condiciones y variables de estudio.

Por otra parte, los resultados de ésta investigación son diferentes a los de Pashley, O´Meara, Kepler, Galloway, Thompson y Stewart14, ya que dichos autores encontraron que los ingredientes activos de varias cremas desensibilizantes no producen reducción de la permeabilidad de la dentina, mientras que los dentífricos convencionales pueden producir disminución significativa en la permeabilidad de la dentina, debido a la presencia de abrasivos.

Para finalizar, es pertinente destacar que a pesar de que algunos de los pacientes del grupo control y los tratados con nitrato de potasio 5.0% y fluoruro de sodio 0.32% manifestaron mejoría en la sintomatología, existe mayor reducción de los síntomas de la hipersensibilidad dentinaria con el uso de la crema dental con citrato de potasio 5.04% y monofluorfosfato 1.1%.


CONCLUSIONES

El presente estudio permitió evaluar la efectividad de las cremas desensibilizantes como tratamiento preventivo en pacientes con indicaciones de RAR. En este sentido se concluye, que el uso de forma preventiva de las cremas desensibilizantes que contienen como ingrediente activo Citrato de potasio 5.04% y monofluorfosfato 1.1% producen una disminución de la HD al ser utilizadas por lo menos un mes antes del RAR.

Por otro lado, el nivel de dolor presentado en la prueba térmica fue mayor que el del estímulo táctil. Tomando como base los resultados obtenidos, se recomienda al odontólogo la prescripción del uso de cremas desensibilizantes con citrato de potasio 5.04% y monofluorfosfato 1.1%, como tratamiento preventivo en el hogar a los pacientes con indicaciones de RAR. Esta prescripción debería hacerse por lo menos 1 mes antes del RAR y puede hacerse independientemente del sexo del paciente, ya que el mismo no interviene en la efectividad de las cremas en su función preventiva.

Finalmente, los resultados de esta investigación constituyen un aporte importante al incorporar el carácter preventivo en el ámbito del uso de las cremas desensibilizantes. Esto se traduce en un beneficio para la calidad de vida del paciente con problemas periodontales; usando previamente pastas desensibilizantes se puede previenir la HD o al menos se disminuye la intensidad de la misma siendo esta una secuela temporal al RAR.

Tabla 1
Promedio de hipersensibilidad dentinaria reportada por cada crema (ambos estímulos).
1 Corresponde con 18 dientes, con 3 mediciones dentales según dos estímulos distintos.

Tabla 2
Resumen de Varianza (ANOVA).
Variable: Hipersensibilidad Dentinaria.

Gráfico 1
Valores promedio para las distintas cremas dentales estudiadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Arena M., Gómez S. (2008). Tesis. Evaluación clínica de la hipersensibilidad dentaria post-tratamiento con raspado y alisado radicular en la clínica de periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes, pp.18.

  2. Bekes K., John M., Schaller H., Hirsch. Oral health-related quality of life in patients seeking care for dentin hypersensitivity. J Oral Rehabil. 2009 Jan;36(1):45-51.

  3. Casal J., Mateu E. (2003). Rev Epidem Med Prev, 1: 3-7.

  4. Chabanski M., Gillam D., Bulman J., Newman H. Prevalence of cervical dentine sensitivity in a population of patients referred to a specialist Periodontology Department. J Clin Periodontol. 1996 Nov;23(11):989-92.

  5. Chester R., Kaufman H., Wolff M., Hutintong E., Kleinberg I. (1992). Use of multiple sensitivity measurements and logit statistical analysis to assess the effectiveness of a potassium citrate containing dentifrice in reducing dentinal hypersensitivity. J Clin Periodontol 19: 256-261.

  6. Consensus-based recommendations for the diagnosis and management of dentin
    hypersensitivity.Canadian Advisory Board on Dentin Hypersensitivity. J Can Dent Assoc. 2003
    Apr;69(4):221-6.

  7. Giner L., Ribera M., Ferré J. (2004). Eficacia y persistencia de efecto desensibilizante del nitrato potásico al 5%. Detum 4(3):100-103.

  8. González S., Rodríguez M. (1996). El dolor I: Fisiopatología. Clínica. Sistemas de Medición en: Dolor y Cáncer. González M, Ordoñez A, editores. Madrid: Medica Panamericana, pp. 7-32.

  9. Guillan D., Bulman J., Jackson R., Newman H. (1996). Efficiency of a potassium nitrate mouthwash in alleviating cervical dentine sensitivity. J Clin Periodontol 23: 993-997.

  10. Hjermstad M, Fayers P, Haugen D, Caraceni A, Hanks G, Loge J, Fainsinger R, Kaasa S. Review Article Studies Comparing Numerical Rating Scales, Verbal Rating Scales, and Visual Analogue Scales for Assessment of Pain Intensity in Adults: A Systematic Literature Review. Journal of Pain and Symptom Management. 2011;41(6):1073-94.

  11. Kleinberg L. (1986). Dentinal Hypersensitivity Part II: Treatment of dentine hypersensitivity. Compendium of Continuing Education in Dentistry 4: 280-284.

  12. Minkkoff S., Axelrod S. (1987). The efficacy of Strontium and potassium toothpastes in treating dentine hipersensitivity, J Periodontol 58: 470-474.

  13. Olgart L. (1979). Mecanismos locales en el dolor dental, en Beers R.F. Basset E. G., editores. Mecanismos del dolor y compuestos analgésicos. New York, Raven Press, pp. 535-540.

  14. Pashley D., O´Meara J., Kepler E., Galloway S., Thompson S., Stewart F. (1984). Dentine permeability: effects of desensitizing dentifrices in vitro. J Periodontol 55: 522-525.

  15. Peacock J., Orchardson R. (1999). Action potential conduction block of nerves in vitro by potassium citrate, potassium tartrate and potassium oxalate. J Clin Periodontol 26: 33-37.

  16. Pereira R., Chava V. (2001). Efficacy of a 3% potassium nitrate desensitizing mouthwash in the treatment of dentinal hypersensitivity. J Periodontol 72: 1720-1725.

  17. Romero M., Escalona L. y Acevedo M. (2008). Frecuencia de Hipersensibilidad Dentinaria en pacientes tratados periodontalmente. Acta Odontológica Venezolana. Vol. 46:3

  18. Tammaro S., Wennström J. y Bergenholtz G. (2000) Root - dentin sensitivity following non - surgical periodontal treatment. JClin Periodontol 27 (9) pp. 690 - 697.