Trabajos Originales

Eficacia de un programa de salud bucal desarrollado por promotores escolares

Recibido para Arbitraje: 21/02/2013
Aceptado para Publicación: 16/10/2013

    Cammarano Pellegrino, F., Profesor Agregado,Cátedra de Coronas y Puentes, Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela.

    CORRESPONDENCIA: [email protected] - [email protected]

    RECONOCIMIENTO: Al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela por su apoyo material y financiero.

EFICACIA DE UN PROGRAMA DE SALUD BUCAL DESARROLLADO POR PROMOTORES ESCOLARES

RESUMEN
Una atención basada en la Promoción para la Salud, garantiza ser atraumática, continua, conservadora, económica y masiva. OBJETIVO: Demostrar la eficacia de un Programa Educativo Preventivo de Salud Bucal desarrollado por Promotores y Promotoras escolares, en la Unidad Educativa María Auxiliadora. Métodos: Se decidió hacer una investigación exploratoria de tipo empírica de intervención, con metodología cuantitativa de tipo cuasi-experimento denominado pre-post de un solo grupo. La investigación se realizó en dos fases. En la primera fase se seleccionó al grupo final de siete estudiantes del primer año del ciclo diversificado, y se les formó como Promotores de salud bucal a través de un Programa diseñado para tal fin. En la segunda fase, dichos Promotores aplicaron un Programa Educativo Preventivo Odontológico a un total de 239 niños y niñas (todos los estudiantes de primero a sexto grado de la Unidad Educativa María Auxiliadora). RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Este Programa fue eficaz, ya que los 239 escolares de educación básica de la escuela, aumentaron sus conocimientos de forma notable sobre aspectos básicos de como lograr una salud bucal adecuada y como mantenerla. Así mismo se puede notar que la motivación y el interés por mantener una buena higiene bucal se mantuvo con el tiempo.

PALABRAS CLAVE: Promoción de salud, Promotores, Educación para la salud, Programa educativo, Salud Bucal.



EFFECTIVENESS OF AN ORAL HEALTH PROGRAM DEVELOPED BY SCHOOL PROMOTERS

ABSTRACT
Care based on health promotion, which ensures to be non-traumatic, ongoing, conservative, inexpensive, and of a massive reach. Goal: To demonstrate the effectiveness of a preventive educational Oral Health Scheme, developed by school promoters in the "Unidad Educativa María Auxiliadora" (María Auxiliadora school). Methods: It was decided to do an exploratory research of empiric intervention, with a quantitative methodology, of quasi-experimental kind, called pre-post of a single group. The research was held in two stages. On the first stage, a group of seven students from the fourth year of high school was chosen and they were trained as promoters of oral health, through a program designed for that purpose. For the second stage, the same students, now as promoters, applied a preventive educational dental program to a group of 239 children of both genders, who attend from first to sixth year of primary school (the entire school enrollment of students of the "Unidad Educativa María Auxiliadora"). Results and conclusions: This scheme proved to be effective, the 239 students of primary school increased their knowledge significantly in regard to the basic aspects to achieve an appropriate oral health and how to keep it. In the same way, it was noticeable that the motivation and concern for maintaining a good oral health was kept over time.

KEY WORDS: Health promotion, Promoters, Health education, Educational program, Oral health.


INTRODUCCIÓN

Uno de los desafíos más importantes que tienen los Estados del mundo a través de sus gobiernos, y en especial aquellos países que están en proceso de desarrollo, como Venezuela, es garantizar y mejorar el nivel de salud de sus pueblos.

Tomando en cuenta las políticas de salud sustentadas en un concepto de atención integral, se estaría apoyando y dando fuerza al desarrollo de un trabajo que tendría como pilar fundamental a la Promoción de la Salud, con sus dos componentes básicos, la Educación para la Salud y la prevención especifica de las enfermedades en sus tres niveles. De esta manera, se podrían lograr cambios significativos en la sociedad, ya que con un buen nivel de salud se tendrán seguramente, mayores posibilidades de consolidar un desarrollo en lo económico y lo social.

La importancia de la implementación de programas de Educación para la Salud en escolares, según autores como Kirscht (1983)1, Glasgow, Vogt & Boles (1999)2, Álvarez, Navas y Rojas (2006)3 y Taub, Allegrante, Barry & Sakagami (2009)4 se basa en la utilización adecuada de la etapa de desarrollo y aprendizaje de los niños quienes, además de presentar una mayor receptividad para captar la información, forman parte de una población con alto riesgo de padecer enfermedades.

Algunos estudios 1,2,4-7, han demostrado que los programas integrales de educación en salud dirigidos a escolares tienen una gran influencia sobre los conocimientos, actitudes y prácticas.

Actualmente existen opiniones diversas en relación a la efectividad de los programas que promueven la salud bucal en el ámbito escolar. En varios estudios realizados a nivel mundial 8-12, se concluye que, la aplicación de los programas de salud bucal muestran no tener un impacto significativo en la reducción de la caries dental pero pueden ser eficaces en el mejoramiento de los hábitos alimenticios, el uso adecuado de fluoruros tópicos y una mayor búsqueda de atención odontológica.

Por otra parte, estudios realizados por Limonta & Araujo (2000)13; Crespo, Riesgo, Lafitta, Rodríguez, Copello (2010)14; Tapias, De Miguel, Jiménez-Garcia, González, Dominguez (2001)15; Zanin, Meneghim, Assaf, Cortellazzi, Pereira (2007)16; Antonio, Kelly, Valle, Vianna, Quintanilha (2007)17 y Wennhall, Mårtensson, Sjunnesson, Matsson, Schöder, Twetman (2005) 18 muestran que, los programas de salud bucal influyen significativamente sobre la prevalencia de caries dental y en la reducción de los índices de placa e inflamación gingival, además de ser un método eficaz y certero para obtener e incrementar los conocimientos sobre salud e higiene bucal.

Es así como varios estudios 13,14,17,19-21, relacionados con los cambios de conocimientos en relación a la salud bucal en niños escolarizados, han obtenido resultados similares en cuanto a los porcentajes de respuestas adecuadas y su relación con la edad como variable discriminatoria.

Estudios realizados por Limonta et al (2000)13, Díaz et al (2001)19, Antonio et al (2007)17 y Crespo et al (2009)14, cuyo propósito fue modificar el nivel de conocimiento sobre salud bucal en estudiantes de educación básica, mediante el uso de un programa educativo diseñado para comparar los resultados antes y después de la labor educativa, en un grupo de intervención y otro de control, se observó que antes de la intervención predominaban los conocimientos inadecuados, variando luego de la intervención educativa, alcanzándose niveles adecuados de conocimientos sobre salud bucal en los integrantes del grupo de intervención. En estos estudios se llegó a la conclusión de que la intervención educativa es un método eficaz y adecuado para modificar e incrementar conocimientos sobre salud bucal.

El estudio realizado por Romero (2006)21 en el Estado Carabobo (Venezuela), hace énfasis en la prioridad de impulsar programas educativos de salud bucal que incentiven el desarrollo de patrones de conductas saludables en grupos escolares. Destaca que la identificación y atención temprana de los problemas de salud bucal ayuda a prevenir problemas futuros.

En esta misma línea, el estudio realizado en el Estado Zulia (Venezuela) por Álvarez et al (2006)3 sobre la utilización de un componente educativo-recreativo-asociativo en estrategias promotoras de salud bucal en niños escolarizados, asociando las variables clínicas antes y después de la aplicación del método con el componente educativo mencionado, considerando las conceptualizaciones propuestas por los padres y maestros y buscando realizar un abordaje integral de los tres componentes del programa, se llegó a la conclusión que la resignificación de los conceptos de salud bucal y las conductas observables, se vieron positivamente afectadas, evidenciándose a nivel clínico odontológico.

Por lo anteriormente señalado y debido a los pocos conocimientos detectados en los escolares de Venezuela sobre la prevención de enfermedades bucales y de los métodos adecuados de higiene bucal, el propósito de este estudio fue mejorar los conocimientos sobre salud bucal y técnicas de higiene bucal en los escolares de la primera y segunda etapa de educación básica de una unidad educativa ubicada en la ciudad de Caracas (Venezuela) a través de un Programa Educativo Preventivo Odontológico llevado a cabo por Promotores y Promotoras Escolares de salud bucal.


MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una investigación de tipo empírica exploratoria, con metodología cuantitativa de tipo cuasi-experimento denominado pre-post de un solo grupo.

El estudio se llevó a cabo en la Unidad Educativa Privada María Auxiliadora ubicada en la ciudad de Caracas, donde se imparten todos los niveles de educación, aspecto importante para que los promotores escolares pudieran desarrollar su labor sin salir de la escuela.

La población estudiada se catalogó como una población finita, ya que todos sus elementos son identificados por el investigador, lo que controló algunas variables que pudieran considerarse como distractoras. La muestra estuvo constituida por 239 niños y niñas cursantes de la primera y segunda etapa de la educación básica.

El estudio se realizó en dos fases, la primera fase consistió en escoger a los estudiantes del primer año del ciclo diversificado que serían formados como promotores escolares de salud bucal. La selección se realizó en base a una encuesta que se les aplicó a 22 estudiantes, la cual fue diseñada por un grupo de profesores de la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela. Así mismo, se verificó que dicha encuesta, contara con la validez y confiabilidad necesarias. Una vez seleccionados los promotores se llevó a cabo, la formación de los mismos, a través de un programa, cuyo contenido fue: La boca, partes y funciones; Las enfermedades bucales más comunes; La prevención específica de estas enfermedades y una charla de método educativo para enseñar. Este contenido fue impartido por el investigador y un estudiante cursante del quinto año de la carrera de Odontología.

En la segunda fase, fue diseñado un instrumento y validado por especialistas en el área. Se realizó una prueba piloto con 40 niños de la primera y segunda etapa de educación básica de una unidad educativa no incluida en el estudio con la finalidad de realizar una exploración previa de los factores en los que se concentraba la investigación. La confiabilidad del instrumento fue estimada a través del Coeficiente Alfa de Cronbach por medio del programa estadístico SPSS 16.0 observándose los resultados en la Tabla I.

Tabla I
Resultados del análisis de confiabilidad realizado al instrumento utilizado en el estudio piloto.

A la muestra constituida por 239 niños y niñas cursantes de la primera y segunda etapa de la educación básica se les aplicó, el instrumento anteriormente mencionado (pre-test) para indagar sobre los conocimientos previos. Los promotores escolares dictaron una charla interactiva y dinámica y midieron el Índice de Higiene Bucal, por medio del Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) de Green y Vermillion. Al día siguiente de dictada la charla se les aplicó la misma prueba (post-test) para evaluar cambios en los conocimientos y si estos habían sido fijados por los niños, y se midió nuevamente el IHOS. Al mes, esta misma prueba fue aplicada a la misma muestra con la finalidad de verificar que los conocimientos se habían mantenido en el tiempo y fue registrado nuevamente el IHOS.

A partir de las respuestas obtenidas en el instrumento de conocimientos se entiende por: a) Conocimiento alto, de 10 a 12 preguntas contestadas correctamente; b) Conocimiento medio, entre 6 y 9 preguntas contestadas correctamente; y c) Conocimiento bajo, menos de 5 preguntas contestadas correctamente. Y a partir de lo registrado en el IHOS se entiende por: a) Buena higiene, valores entre 0,0 y 1,2; b) Higiene regular, entre 1,3 y 3,0; y c) Mala higiene, entre 3,1 y 6,0.

Se realizaron los siguientes análisis estadísticos: 1) Un análisis comparativo de los conocimientos y del IHOS antes y después de las actividades educativas; 2) Un análisis comparativo de los conocimientos y del IHOS antes y después de las actividades educativas, por grado escolar; y 3) Un análisis comparativo de los conocimientos y del IHOS antes y después de las actividades educativas, por género.


RESULTADOS

CONOCIMIENTOS SOBRE SALUD - ENFERMEDAD BUCAL

Comparando el número y porcentaje de respuestas contestadas correctamente, antes e inmediatamente después de la actividad educativa desarrollada por los nuevos Promotores y Promotoras escolares de salud bucal, podemos observar como el conocimiento sobre salud-enfermedad bucal de la población escolar estudiada mejoró notablemente (Tablas II).

Tabla II
Número, porcentaje y significancia estadística de las preguntas contestadas de forma correcta en la primera, segunda y tercera medición.

Esto concuerda con los resultados obtenidos en los estudios de Limonta et al (2000)13, Zanin et al (2007)16, Antonio et al (2007)17 y Crespo et al (2010)14, donde se concluyó que los resultados obtenidos luego de las intervenciones educativas fueron altamente significativos, alcanzándose un adecuado nivel de conocimientos en los y las escolares pertenecientes al grupo de intervención.

Así mismo, se puede notar en función de los resultados, que el conocimiento no solo mejoró como respuesta inmediata a la actividad educativa desarrollada, sino que el mismo se mantuvo e incluso siguió aumentando en el tiempo, cuando analizamos los datos obtenidos en la tercera medición, realizada un mes después de finalizada la actividad educativa.

Como se puede observar en la Tabla 2, se evidenció un aumento estadísticamente significativo, en el número y porcentaje de preguntas respondidas de forma correcta entre la primera y segunda medición (Z= 14,43; PDS= 99,99%) y entre la segunda y la tercera medición (Z= 12,66; PDS= 99,99%).

De igual forma, se puede observar que el número y porcentaje de preguntas contestadas de manera incorrecta y de preguntas no contestadas, fue disminuyendo desde la primera medición, realizada antes de la actividad educativa, hasta la última medición realizada un mes después de finalizada la misma (Tablas III y IV).

Tabla III
Número, porcentaje y significancia estadística de las preguntas contestadas de forma incorrecta en la primera, segunda y tercera medición.

Tabla IV
Número, porcentaje y significancia estadística de las preguntas no contestadas en la primera, segunda y tercera medición

En concordancia con lo antes mencionado, varios estudios 14,17, obtuvieron resultados similares al observar que los beneficios alcanzados permanecieron en el tiempo, incluso luego de la suspensión del programa educativo.

En relación al cambio de conocimientos sobre salud-enfermedad, por género, se puede comprobar (Tabla V) que el comportamiento entre ambos géneros fue bastante similar, lo cual evidencia que no existen diferencias estadísticamente significativas cuando se relacionan los conocimientos con el género.

Tabla V
Cambios en el conocimiento sobre salud-enfermedad antes y después de la actividad educativa llevada a cabo por los Promotores y Promotoras escolares de salud bucal, por género.

Se pudieron observar cambios en el porcentaje de preguntas contestadas de manera correcta por grado escolar. En este sentido, las preguntas contestadas de manera correcta fueron aumentando en todos los grados, desde la segunda medición realizada inmediatamente después de la actividad educativa (Tabla VI).

Tabla VI
Porcentaje de respuestas contestadas correctamente, incorrectamente o no contestadas, en el test de conocimientos sobre salud-enfermedad bucal, antes y después de la actividad educativa llevada a cabo por los Promotores y Promotoras escolares de salud bucal, por grado escolar.

Así mismo se puede notar que en los dos primeros grados, la diferencia porcentual entre la primera y última medición es casi igual. De la misma manera sucede con tercer y cuarto grado y con quinto y sexto. Esto puede significar que, cada dos grados la tendencia cambia, por lo que los rangos de conocimiento y mejoría de ese conocimiento se podrían clasificar según este parámetro.

Estos resultados tienen relación con los realizados en varios estudios 13,14,17,19-21, donde no se observaron cambios estadísticamente significativos en cuanto a los conocimientos sobre salud-enfermedad bucal en relación con variables como género y grado escolar.


ÍNDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO

El Índice de higiene oral simplificado promedio, de la población escolar estudiada, disminuyó en la segunda medición la cual se realizó inmediatamente después de la demostración práctica de las técnicas de higiene bucal, en comparación a la primera medición que se llevó a cabo antes de dicha demostración.

Así mismo se puede notar que el índice promedio siguió disminuyendo cuando se analizan los datos de la tercera medición que se realizó al mes de ejecutar la demostración sobre las técnicas de higiene bucal (Tabla VII).

Tabla VI
Porcentaje de respuestas contestadas correctamente, incorrectamente o no contestadas, en el test de conocimientos sobre salud-enfermedad bucal, antes y después de la actividad educativa llevada a cabo por los Promotores y Promotoras escolares de salud bucal, por grado escolar.

Estos resultados indican que la motivación y el interés por mantener una buena higiene bucal se mantuvo con el tiempo. Es importante resaltar que, para los efectos del índice utilizado que es el Índice de Higiene Bucal Simplificado de Green y Vermillion, los resultados de las tres mediciones se mantuvieron dentro del rango "Regulares" cuyos valores van de 1.3 a 3.0.

Similares resultados se observaron en los estudios de Mazzocchi & Moretti (1997)9; Frencken et al (2001)11; Tapias et al (2001)15; Alvarez et al (2006)3; Zanin et al (2007)16; Antonio et al (2007)17 y Wennhall et al (2005)18, en los cuales se observó una reducción importante en los Índices de Higiene Bucal utilizados, evidenciándose una permanencia de esta reducción a lo largo del tiempo.

Varios estudios similares 8,10,12, no arrojaron resultados similares a los obtenidos en el presente, en relación a la disminución de los Índices de Higiene Bucal, destacando que el mantenimiento de la mejoría en los índices medidos durante largos períodos de tiempo, requiere de una repetida instrucción por parte de los entes involucrados. La Tabla VIII muestra las mediciones del Índice de Higiene Oral Simplificado de Green y Vermillion por género.

Tabla VIII
Índice de Higiene Oral Simplificado promedio de la población escolar, antes y después de la demostración práctica sobre las técnicas de higiene bucal, llevada a cabo por los Promotores y Promotoras escolares de salud bucal, por género.

Al observar los resultados obtenidos, se puede deducir que el Índice de Higiene Bucal Simplificado es prácticamente igual entre ambos géneros durante las tres mediciones, sin presentar diferencias estadísticamente significativas. En la primera medición ambos géneros estuvieron ubicados en el nivel medio del rango de "Regulares", y en las mediciones posteriores, estos niveles fueron bajando para ubicarse en el promedio más bajo del nivel "Regular", de acuerdo al IHOS de Green y Vermillion.

Al analizar el promedio del Índice de Higiene Oral Simplificado por grado escolar, se puede observar que este disminuyó, entre la primera medición realizada antes de la actividad educativa y la tercera realizada luego de un mes de haber llevado a cabo dicha actividad, en todos los grados (Tabla IX).

Tabla IX
Índice de Higiene Oral Simplificado promedio, antes y después de la demostración práctica sobre las técnicas de higiene bucal, llevada a cabo por los Promotores y Promotoras escolares de salud bucal, por grado escolar.

Se puede observar como la diferencia del promedio del índice entre la primera y tercera medición en todos los grados se mantiene igual a excepción del segundo grado donde la diferencia es menos marcada.


CONCLUSIONES

El Programa educativo de salud bucal llevado a cabo por los siete estudiantes del primer año del ciclo diversificado de la Unidad Educativa Privada María Auxiliadora, formados como Promotores Escolares de Salud Bucal fue eficaz, ya que gracias al mismo, los y las escolares de la primera y segunda etapa de educación básica de la escuela, aumentaron sus conocimientos de forma notable sobre aspectos básicos de cómo lograr una salud bucal adecuada y como mantenerla. Este logro, sin duda alguna es importante, porque así los 239 niños y niñas que participaron en el Programa tienen en sus manos las herramientas necesarias para poner en práctica esos nuevos conocimientos y mejorar su salud bucal.

La ejecución del Programa también logró cambios, no tan notables pero igualmente importantes, en la higiene bucal de los 239 niños y niñas que participaron en él. Esto nos demuestra que hubo modificaciones favorables en la conducta del cepillado dental por parte de los y las escolares, siendo muy beneficioso para ellos y ellas, ya que mientras mejor higiene bucal tengan mejor será su estado de salud bucal.

En base a los resultados obtenidos, los cuales demuestran el mejoramiento en el conocimiento sobre temas de salud y prevención bucal así como en la higiene bucal de los 239 niños y niñas participantes del Programa, se puede decir que los y las siete estudiantes del primer año del ciclo diversificado de la Unidad Educativa María Auxiliadora formados como Promotores y Promotoras Escolares de salud bucal, fueron eficaces en el cumplimiento de sus labores. Por lo tanto, esta podría ser una alternativa válida para abordar programas de promoción para la salud o de cualquier otro tipo, en los centros educativos.

Se pudo evidenciar con esta investigación, que el mejoramiento notable en los conocimientos sobre aspectos de salud y prevención bucal obtenidos por los niños y niñas, no se relaciona de manera proporcional al mejoramiento de su grado de higiene bucal pero si de manera importante, pudiéndose afirmar entonces, que el conocimiento si es un factor que incide favorablemente en el hábito de la higiene bucal.

No hay prácticamente diferencia entre el comportamiento de las niñas y el de los niños, por lo que se puede aplicar el mismo Programa para ambos géneros sin necesidad de hacer nada diferente para que el mismo cumpla con sus objetivos.

El comportamiento de los y las escolares varía cada dos grados, lo que quiere decir que la edad influye en dicho comportamiento. Se concluye esto, ya que la edad de los niños y niñas de primero y segundo grado varía solo de un año y por lo tanto la capacidad de aprendizaje de ellos y ellas es similar. Dicha capacidad va variando a medida que la edad avanza, aumentado y manteniéndose parecida cada dos grados.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Kirscht JP. Preventive health behavior: A review of research and issues. Health Psychol. 1983; 2: 277-301.

  2. Glasgow RE, Vogt TM, Boles SM. Evaluating the public health impact of health promotion interventions: The RE-AIM Framework. Am J Public Health. 1999; 89: 1322-1327.

  3. Álvarez CJ, Navas R, Rojas T. Componente educativo-recreativo-asociativo en estrategias promotoras de salud bucal en preescolares. Revista Cubana de Estomatología. 2006; 43. [Serie en Internet]. Disponible en: http://bus.sld.cu/revistas/est/vol43_2--_06/est05206.

  4. Taub A, Allegrante JP, Barry MM, Sakagami K. Perspectives on terminology and conceptual and professional issues in health education and health promotion credentialing. Health Educ Behav. 2009; 36: 439-450.

  5. World Health Organization. Oral Health Promotion: An Essentials element of a health-promoting school. Geneva, Switzerland; 2003 (WHO/NMH/NPH/ORH/School/03.3).

  6. Del Grosso P, Brown A, Zaveri H, Silva S, Zimmerman B, Hopewell A, Paulsell, D. Oral Health Promotion, prevention, and treatment strategies for head start familias: Early findings from the oral health initiative evaluation. 2007; [Publication No. GAO/HEHS-00-149].

  7. Dávila ME, Mujica M. Aplicación de un programa educativo a los escolares sobre enfermedades de la cavidad bucal y medidas preventivas. Acta Odontológica Venezolana. 2008; 46: 250-254.

  8. Vanobbergen J, Declerck D, Mwalili S, Martens L. The effectiveness of a 6-year oral health education programme for primary schoolchildren. Community Dent Oral. 2004; 32: 173-182.

  9. Mazzocchi AR, Moretti R. Effectiveness of a dental preventive program on plaque index results in 8-year-old children of Bergamo, Italy. Community Dent Oral. 1997; 25: 332-333.

  10. Ivanovic M, Lekic P. Transient effect of a short-term educational programme without prophylaxis on control of plaque and gingival inflamation in school children. J Clin Periodontol. 1996; 23: 750-757.

  11. Frencken JE; Borsum-Andersson K, Makoni F, Moyana F, Mwashaenyi S, Mulder J. Effectiveness o fan oral health education programme in primary schools in Zimbabwe alter 3.5 years. Community Dent Oral. 2001; 29: 253-259.

  12. Van Palenstein WH, Munck L, Mushedwa S, van't Hof MA, Mrema FG. Effect evaluation of an oral health education programme in primary schools in Tanzania. Community Dent Oral. 1997; 25: 296-300.

  13. Limonta E, Araújo T. Intervención educativa para modificar conocimientos sobre salud bucal en escolares de tercer grado. MEDISAN. 2000; 4: 9-15.

  14. Crespo MI, Riesgo Y, Lafitta Y, Rodríguez AM, Copello A. Instrucción educativa sobre salud bucal en la escuela primaria "Lidia Doce Sánchez". MEDISAN. 2010; 14: 232-242.

  15. Tapias MA, De Miguel G, Jiménez-Garcia R, González A, Dominguez V. Incidence of caries in an infant population in Mostoles, Madrid. Evaluation of a preventive program alter 7.5 years of follow-up. Int J Paediatr Dent. 2001; 11: 440-446.

  16. Zanin L, Meneghim MC, Assaf AV, Cortellazzi KL, Pereira AC. Evaluation of an educational program for children with high risk of caries. Int J Pediatr Dent. 2007; 31: 246-250.

  17. Antonio AG, Kelly A, Valle DD, Vianna RB, Quintanilha LE. Long-Term effect of an Oral Health Promotion Program for schoolchildren after the interruption of educational activities. J Clin Pediatr Dent. 2007; 32: 37-42.

  18. Wennhall I, Mårtensson EM, Sjunnesson I, Matsson L, Schöder U, Twetman S. Caries-preventive effect of an oral health program preschool children in a low socio-economic, multicultural area in Sweden: Results after one year. Acta Odontol Scand. 2005; 63: 163-167.

  19. Díaz L, Ferrer S, García R, Duarte A. Modificaciones de los conocimientos y actitudes sobre salud bucal en adolescentes del Reparto Sureño. MEDISAN. 2001; 5: 4-7.

  20. González F, Alfaro L, Nieto C, Carmona L. Evaluación de las condiciones de salud oral y los conocimientos en niños escolarizados entre 5 y 14 años de la población de Boquilla - Cartagena de Indias, 2005. Revista Científica. 2006; 12: 25-34.

  21. Romero Y. Impacto de un programa de promoción y educación de salud bucal en niños del preescolar "Monseñor Luis Eduardo Henríquez". Municipio San Diego, Estado Carabobo. 2005. Odous Científica. 2006; 7: 27-42.