Trabajos Originales

Visión sobre las relaciones de poder enmarcadas dentro de una experiencia docente en la Universidad Central de Venezuela

Recibido para arbitraje: 20/06/2005
Aceptado para publicación: 30/10/2005


Resumen
Combinar el conocimiento y la experiencia suele asumirse como la plataforma que hace viable la comunicación de teorías y/o prácticas dentro de nuestro ámbito universitario, sin embargo, en numerosas situaciones o circunstancias dejamos de lado la posibilidad y hasta cierto punto el derecho, como seres humanos pensantes por naturaleza, de expresarnos sobre un tópico llevados más por la motivación, ideología o simplemente la observación pensada del curso vital, que por el dominio pragmático de la materia. Es por ello que ya casi en los previos de la jubilación nos arriesgaremos a ofrecerles este ensayo donde en una amalgama de descripción y reflexión, expresaremos subjetiva y responsablemente lo que hoy por hoy pensamos sobre las relaciones de poder dentro de la Universidad Central de Venezuela, basados en la obra de Michel Foucault.

Palabras Claves: Docencia, Relaciones de poder


VISION ON THE FRAMED RELATIONSHIPS OF POWER INSIDE AN EDUCATIONAL EXPERIENCE IN CENTRAL UNIVERSITY OF VENEZUELA
Summary
To combine knowledge and experience usually is assumed as the platform that makes posible the communication of theories and practical, inside our university environment, however in many situations we leave aside the possibility and the right of thinking and expressing about a topic, more by motivation, ideology or simply the observation of the life course that for the pragmatic domain of the matter. That is the reason in the previous of the jubilation, we will take a risk to offer you this rehearsal where in a description and reflection, we will express subjective and responsibly our thinking about the power relationships inside the Central University of Venezuela, based on the books of Michel Foucault.

Key words: University education, Power relationship



Introducción
Como fresca brisa que nos rodea y reconforta o como ráfaga helada que cala nuestro interior, así mismo subliminal o inquisidor el poder juega un papel importante en la constitución del hombre; tomar conciencia de esta situación no se generó espontáneamente, fue la lectura aún en proceso de comprensión, de la obra de Michel Foucault, la responsable de mostrarnos una visión distinta de la vida cotidiana.

Al referirnos al sujeto - como un ser pensante, heterogéneo, que vive y convive rodeado de semejantes - se hace necesario considerar las relaciones sujeto-sujeto, que a través del tiempo han estado comprendidas dentro de dos columnas: 'la soberanía y la obediencia' y apoyadas sobre una plataforma de derecho, siendo la proximidad a esas columnas variable según el ámbito en donde nos encontremos, así nuestros roles son circunstanciales, a veces somos 'soberanos' del poder, lo cual es posible ante la sumisión de otro(s), y a veces los papeles se cambian y nos corresponde obedecer, confiriéndonos un dinamismo que en su justa administración nos conduciría a la equidad. Sin embargo, lo que a simple vista parece sencillo, puede presentarse y representarse en forma múltiple, es así como el objetivo de este ensayo es expresar, tratando de asumir el pensamiento foucaultiano, las llamadas "relaciones de poder y la constitución del sujeto" como personas sin compromiso político partidista, dentro del marco de una experiencia docente en la Universidad Central de Venezuela.

El Sujeto, visto como un ser múltiple
Michel Foucault, (1) a nuestro entender rescata al hombre más allá del mero ser humano, dentro de una estructura que es su propio producto, pero que a la vez lo enmarca y lo condiciona para las siguientes e infinitas construcciones que pueda realizar en su vida y aún después de la muerte, dejando sus obras como marco referente para los sobrevivientes. Pero dado lo complejo de este marco filosófico, es nuestra intención manifestar abiertamente lo que hemos comprendido para luego emitir algunas reflexiones, por demás permeables a la critica del lector.

Además, podemos apreciar que Foucault, no toma al hombre como individuo, sino al sujeto frente a un mundo que es capaz de organizar dentro de un marco ético y a pesar del respeto a su subjetividad, "entendida como el ejercicio de su libertad", el ser humano toma la configuración de 'objeto' para el conocimiento de las llamadas disciplinas humanas, de esta manera su misión es doble, por un lado es fundamento del saber, patente a través de sus discursos y por el otro es objeto para el saber.

Las ciencias humanas, como jóvenes inexpertos en comparación a adultos saturados de bagaje, (ciencias naturales) se debaten entre la imitación y la autodeterminación asumiendo a veces un término medio epistemológicamente hablando, representado por el modelo positivista, el cual trata de reducir y con esta palabra ya emitimos un juicio, al hombre a la posición de objeto lo cual tiene sus debilidades. Hasta el siglo XIX, el ser humano en su esencia no existe, es a partir de este momento, que en el campo de la episteme moderna se abre hacia tres dimensiones: 1.- Las ciencias matemáticas y físicas (Deductivo) 2.- El lenguaje y 3.- La reflexión filosófica (Revisión de lo mismo)

M.Foucault, llama la atención sobre el peligro de la "antropologización", que da lugar al análisis incorrecto de los modos de ser de la vida, del trabajo y del lenguaje, descentrando al hombre y con él a las ciencias humanas, que se convierten en intermediarios en el espacio del saber. Las personas crean su mundo externo que a su vez influye en su intimidad, siendo el lenguaje su capacidad de conectar su interior con lo que desee en tiempo y espacio. Las tres áreas, "modelos" mencionadas por el autor: biología, economía y filología se relacionan con las ciencias del hombre, ramificándose (psicología, sociología...) e interconectándose para dar lugar a un ser humano que vive, convive, da y recibe como ente social:
  • Biológicamente: como un ser que tiene funciones, que recibe estímulos fisiológicos, sociales, intrahumanos y culturales y tiene capacidad de respuesta, adaptación y evolución.

  • Económicamente: porque posee necesidades y deseos que trata de satisfacer.

  • Filológicamente: lo cual le confiere la capacidad de comunicarse.
Otras disciplinas, como la psicología, fundamentan el estudio del hombre en término de funciones y normas, la sociología en término de reglas y conflictos y por último el lenguaje, en el análisis de significación y de los sistemas significativos, los cuales al ser tomados y retomados hallan coherencia en el análisis de las llamadas "discontinuidades".

Para la cultura occidental el autor refuerza que, hombre debería ser dominio positivo del saber y no ser objeto de ciencia; a través de una episteme que busca relacionar la ciencia con el discurso, mostrándonos un hombre capaz de representarse empírica y positivamente, manteniendo o mejor dicho respetando su subjetividad, sin pretender un marco epistemológico prestado del umbral de formalización.


Las relaciones de poder y la constitución del sujeto
Al referirnos al sujeto, se hace necesario considerar la reciprocidad concebida en una dimensión de igualdad, lo cual apreciamos como una utopía; no podemos escapar del poder, lo ejercemos y lo sufrimos desde siempre y para siempre. M.Foucault, (2) específicamente en el capítulo n? 10, "Las relaciones de poder penetran en los cuerpos entrevista con L. Finas", expone: "Lo que busco es intentar mostrar cómo las relaciones de poder pueden penetrar materialmente en el espesor mismo de los cuerpos sin tener incluso que ser sustituidos por la representación de los sujetos". -pag. 156- La relación soberanía-obediencia, puede ser analizada considerando lo que el autor denomina, precauciones de método, a saber:
- La inconveniencia de analizar las formas reguladas y legítimas del poder en su centro, es preferible estudiarlo en los niveles donde llegan sus efectos, en palabras de Foucault, "...donde, saltando por encima de las reglas de derecho que lo organizan y lo delimitan, se extiende más allá de ellas, se inviste en instituciones, adopta la forma de técnicas y proporciona instrumentos de intervención material, eventualmente incluso violentos"...
-pag. 142-

- La conveniencia de analizar el campo de aplicación del poder, más allá de quien lo detenta, enfocándolo hacia "su campo de aplicación". -pag. 143-

- La inconveniencia de considerar el poder como un fenómeno de orientación unilateral (de un individuo a otro individuo, de un grupo a otro grupo...) según palabras del autor "el poder funciona, se ejercita a través de una organización reticular". -pag. 144-

Expresando lo que hemos comprendido, esta situación se asemeja a un intercambio iónico a través de una membrana celular cuya permeabilidad permite 'absorber y ceder' poder en un tránsito permanente, así mismo podemos tomarlo como la retroalimentación del poder, ¿como se devuelve el poder?, ¿en qué sentido?, ¿se ha transformado? ... Intervienen aquí los mecanismos reguladores (exclusión, vigilancia, ...) conformándose así 'la microfísica del poder'. En otras palabras "...en sus redes no sólo circulan los individuos, sino que además están siempre en situación de sufrir o ejercitar ese poder..." (3)

La relevancia que adquiere el poder al generar saber, no siendo una mera retórica ideológica, se hace patente en el texto Vigilar y Castigar, (4) existiendo un "somatopoder", en una concepción histórico-cultural. Las relaciones de poder se hacen complejas, manifestándose de diversas maneras: esclavitud, domesticación, vasallaje, disciplina, teniendo esta ultima bajo nuestro punto de vista diferentes tenores. El poder disciplinario "se organiza como un poder múltiple, automático y anónimo" -pag.182- el control es asumido por los propios sujetos en un sistema de relaciones multi-direccionales, su base es la normalización lo cual conlleva a la uniformidad, pero permitiendo el individualismo dentro de ciertos niveles, así estas particularidades son ajustadas y útiles.

Mención especial, merece el panoptismo, -pag.199- como principio de una relación disciplinar ergonómica; los sujetos son objetos observables y observados, omitiéndose la comunicación. La formación de la sociedad disciplinaria, según Foucault, (4) remite a ciertos procesos históricos:

- Lo inherente a la propia disciplina, como táctica de poder que responde a tres criterios: a) economía, b) rendimiento y c) combinación de los dos anteriores, en pro de aumentar "la docilidad y la utilidad de todos los elementos del sistema".

- La modalidad panóptica del poder.

- La relación poder-saber, como un vínculo de co-implicación.

Todo oscila o debería oscilar entre el derecho y la verdad. En su justo sentido las relaciones de poder funcionan estratégicamente, generando saber y retroalimentandose de éste, saber que llevado al ámbito político es capaz de producir discursos en múltiples manifestaciones (teorías, leyes, reglamentos...) y es justamente donde quisiéramos ubicar nuestro contexto como docentes, desempeñando nuestras actividades dentro de un marco de decisiones que incontables veces toman 'los demás'.

A continuación nuestra reflexión sobre el papel del docente, producto de dos ejercicios básicos y absolutamente indivisibles: 'el ciudadano y el educador', tratando de proyectar la bibliografía consultada, a nuestra "experiencia docente", parte del título de este ensayo, y que conforma un contexto físico e intelectual, donde ha sido posible estudiar, proyectar y comunicar los conocimientos adquiridos, a través de actividades que podríamos mencionar como 'docentes propiamente dichas', -intra y extramuro- extensión e investigación, en forma coherente.


Papel del Docente
La educación es uno de los escenarios donde M.Foucault, ilustra cómo opera en cualquiera de nosotros el poder, específicamente en el texto Vigilar y Castigar (4) es posible observar al sujeto como un ser múltiple donde el poder nos convierte en vigilantes y castigadores, en vigilados y castigados, abordando la relación teoría-práctica como un complejo multilateral íntimamente involucrada con el ya mencionado poder.

En el ámbito educativo, la disciplina es el eje de conducta que caracteriza al individuo en su particularidad dentro de la complejidad de un colectivo, generando el movimiento que impulsa y promueve la eficacia. En los llamados "medios del buen encauzamiento", -pag.175- se evidencia que el éxito del poder disciplinario se debe al uso de instrumentos tales como: "la vigilancia jerárquica, la sanción normalizadora y el examen".

En relación con "la vigilancia jerárquica", el autor se refiere a la escuela militar como una maquina pedagógica cuyos egresados estaban enmarcados en un riguroso control de calidad, lo cual es opuesto al planteamiento moderno, haciendo referencia a Kant, citado por Marshall, (5) donde expresa que la modernidad busca la madurez, en sus propias palabras "La modernidad que caracteriza la ilustración es un proceso que nos libera de la situación de 'inmadurez'. Y por 'inmadurez' se refiere a determinado estado de nuestra voluntad que nos hace aceptar la autoridad de otro para que nos guíe cuando habría que usar la razón". -pag.18- (5)

Bajo nuestra óptica, la posibilidad de autodirigirnos sería un ideal, pero la realidad nos regresa al establecimiento de jerarquías de una forma natural, lo interesante radica en tratar de variar la perspectiva tradicional, donde observamos, que el poder fluye de arriba hacia abajo; y acercarnos a los señalamientos de Guastello, (6) tratando de invertir el proceso y aumentar los vínculos en la cadena de comunicación de una formación jerárquica. Supuesto más que válido en el ámbito universitario, donde se debería generar el pensamiento y la toma de decisiones.

"La sanción normalizadora" funciona como un mecanismo de castigo pero visto de una forma amplia, obviamente debe existir un registro de determinada actividad, la cual es sometida a un castigo en caso de no ser satisfactoria con la finalidad de reducir sus desviaciones, también puede ser una gratificación que representa la satisfacción consumada para quien la obtuvo y a su vez la meta no lograda de los demás, constituyendo una privación que pudiera representar el estimulo para acciones futuras. Este sistema llamado "gratificación-sanción", permite un equilibrio de penalidad cuya normalización incluye la comparación, la diferenciación, la igualdad y la exclusión.

"El examen" representa la combinación de los dos instrumentos anteriores, aquí hay un ejercicio del poder que califica (gratificación-sanción), clasifica (discriminación) y castiga, esto último queda bajo nuestro punto de vista implícito en las dos acciones anteriores.

Así se conforma el control de la gestión, punto clave dentro de la institución educativa. "La gestión constituye una concepción omni abarcadora del control de la organización. Subsiste en calidad de cuerpo teórico susceptible de aprendizaje e interiorización por los dirigentes y como conjunto de practicas que implantar, afectando a gestores y dirigidos". -pag.158- (7) Es obvio que ella debería estar orientada a la eficiencia, dentro de un marco de objetivos factibles de realizar y de controlar.

La Universidad Central de Venezuela, la percibimos anclada en lo que Villarroel, (8) ha definido como una tercera etapa en el área de evaluación institucional, donde pareciera que dada la crisis económica que irremediablemente repercute en el ámbito social, el papel de la universidad es cuestionado, existiendo una insatisfacción externa, y bajo nuestro punto de vista, a esto se suma una inconformidad interna que pone en riesgo la calidad y la pertinencia.

A medida que pasa el tiempo, observamos como los gestores, personas con voz y voto quienes conforman una burocracia lineal y sorda a los juicios de los dirigidos, se convierten en el centro de poder de donde emerge un modelo de funcionamiento, que al final de determinados períodos, (generalmente asociados a elecciones), presentan además de algún interesado saludo, un listado de obras realizadas, enmarcadas en un documento laudatorio a veces sin articulación con metas que a su vez son indefinidas.

Para Ball, (7) existen tres elementos básicos de la teoría clásica de gestión, a saber: a) la toma de decisiones que yace formalmente en el equipo gestor, lo cual conlleva a una separación entre la normativa y la ejecución, b) la evaluación como un mecanismo de control de calidad y c) la promoción de los resultados con miras generalmente a intereses económicos. De esta forma la gestión se convierte en una trama de poder, con una inmensa mayoría de subordinados que debemos acatar las normas y procedimientos querámoslo o no. La oportunidad que nos ofrecen las entrevistas para identificar las necesidades individuales y colectivas, parecen una utopía dentro de un sistema donde la palabra democracia solo es recordada para ejercer el sufragio, único espacio donde la mayoría 'ejercemos' poder dentro de la organización, con la convicción de que el voto se convertirá en un cheque en blanco para la toma decisiones y acciones. Esto nos conduce a la reflexión, que la base o principio debería ubicarse en una planificación, que promueva la racionalidad crítica en los llamados "dirigidos".


Conclusiones
Entender a la educación no como un objeto, nos ofrece la posibilidad de asumirla como una compleja red conformada por múltiples dispositivos mediante los cuales se construyen "sujetos" en una determinada forma de relación con el saber, consigo y con los demás esto ultimo obviamente desarrollándose en un ámbito heterogéneo donde se genera toda una microfísica del poder.

Otro de los supuestos, sería considerar la escuela en su misión mediadora, más que en su misión formadora en pos de reorientar los diseños curriculares, pero esto representaría un cambio externo, siendo necesario que previamente como lo señala Larrosa, (9) no-sólo formemos y transformemos lo que hacemos y sabemos, sino que esa formación y/o transformación trascienda a nuestra manera de ser en relación con nuestro trabajo.

En el ámbito internacional los procesos de evaluación, se han convertido en prácticas sistemáticas que permiten la actualización de nuestro desempeño en pos de lograr mejoras desde todo punto de vista, el pensamiento de Foucault, subyace a nuestra manera de entender en tres puntos de vista: a) rescatando al hombre como sujeto del conocimiento, b) moderando las relaciones de poder y c) propiciando mediante la autorrevisión su constitución moral.


Reflexión Final
Basada en nuestro desempeño en la Universidad Central de Venezuela, quisiéramos manifestar, que la contingencia de interpretar lo que hasta hoy hemos hecho, es como ver al espejo nuestra actuación con los demás y con nosotros mismos, y aunque cometamos errores es preferible contar con 'esa imagen' que enfrentar un vacío representado por lo que no se pudo hacer, al no ser favorecidos por una designación 'a dedo' que muchas veces se inclina hacia el camino de la aceptación acrítica.


Bibliografía
  1. Foucault, Michel. Las Palabras y las Cosas, Siglo XXI, México, 1978.

  2. Foucault, Michel. Microfísica del Poder, La Piqueta, Madrid, 1979.

  3. Chihu Amparán, A. "El concepto de poder en Foucault". www.antroposmoderno.com/biografias/foucault.html. Consulta abril, 2004.

  4. Foucault, Michel. Vigilar y Castigar, Siglo XXI, Mexico, 1999.

  5. Marshall, J.D. "Foucault y la investigación educativa". En Ball, S. J. (comp.). Foucault y la educación. Disciplinas y saber, Morata, Madrid, 1997.

  6. Guastello, Stephen. Managing emergent phenomena. Non linear dynamics in organizations, Lawrence Erlbaum Associates, Publishers, Londres, 2002.

  7. Ball, S. J. "La gestión como tecnología moral. Un análisis ludista". En Ball, S. J. (comp.). Foucault y la educación. Disciplinas y saber, Morata, Madrid, 1997

  8. Villarroel, C. "La importancia de la autorregulación en el proceso de evaluación. Reflexiones para el caso de Venezuela". Cuadernos del Cendes, Año 15, N? 37 (Segunda época), 1998.

  9. Larrosa, J. "Tecnología del yo y educación". En Larrosa, J. (ed.). Escuela, poder y subjetivación, La Piqueta, Madrid, 1995.