Trabajos Originales

Epistemología para los odontólogos

  • Od. Nelly R. Galarraga Rodríguez
    Prof. Asociado, Cátedra de Ortodoncia UCV
Recibido para arbitraje: 23 /05/ 2003
Aceptado para publicación: 13 /06/ 2003


RESUMEN
El estudio de la epistemología, nos proporciona los fundamentos sobre los cuales operan las teorías y la investigación; como profesionales de la salud nos solemos inclinar hacia procedimientos analíticos, buscando conexiones causales y observables, pero la concepción de la naturaleza del conocimiento es mucho más amplia y nuestra la mirada puede llegar tan lejos como el horizonte, es por ello, que presentamos este trabajo teórico y descriptivo, dirigido especialmente a los odontólogos con la finalidad de sembrar la inquietud por leer y conocer más, sobre un tema que estimamos es de importancia y utilidad, a la hora de plantearse un trabajo de investigación o simplemente realizar una lectura.

Palabras Claves: Odontología, Epistemología.

SUMMARY
The study of the epistemology, provides us the foundations on which operate the theories and the investigation; as professionals of the health we are usually inclined toward analytic procedures, looking for causal connections, but the conception of the nature of knowledge is much wider and our look can arrive as far as the horizon, for this reason we present this theoric and descriptive study, especially to dentists with the purpose of motivate them to read and to improbé their knowledge, on a topic that we estimate is important and useful, when thinking about an investigation or simply to carry out a reading.
Key words: Dentistry, Epistemology.

RÉSUMÉ
L'étude de l'epistemology, nous fournit les fondations sur lequel vous opèrez les théories et la recherche; comme professionnels de la santé nous sommes incliné habituellement vers procédures analytiques, en cherchant des liens causaux; mais la conception de la nature de la connaissance est plus large et notre viser haut, pour cette raison nous présentons cette étude théorique et descriptive, surtout aux dentistes avec la intention de motiver la lecture de ce thème, que nous considérons important et utile, quand penser au sujet d'un travail de la recherche ou simplement lire.

Mots de la clef: Art dentaire, Epistemology.


Introducción
La lectura de literatura tanto del área odontológica como de temas en apariencia poco afines a ella, la observación de innumerables eventos y situaciones relacionados a la docencia y sobretodo la participación activa en los mismos, durante más de dos décadas de profesional de la odontología y específicamente como profesor, nos permite asumir, que la Odontología como ciencia de la salud, enmarca sus investigaciones dentro de tres grandes grupos, a saber: estudios de laboratorio, clínicos y epidemiológicos, los cuales pueden basarse en observaciones descriptivas y/o ensayos experimentales controlados, los cuales casi invariablemente conducen al análisis inductivo o deductivo de algún fenómeno.

Nuestros postgrados, cursos de alto nivel académico, incluyen dentro de su plan de estudios asignaturas que orientan a los estudiantes en el llamado método científico, pero ¿Qué es el método científico? ¿Acaso sumergirnos en técnicas de muestreo, concentrándonos en la medición y operacionalización de variables, conducentes a la presentación de datos en pos de un valor predictivo, dentro de una frecuencia relativa?.

Es obvio que la respuesta es afirmativa, pero el método científico, no está confinado a un solo paradigma, él puede y de hecho se apoya en un piso mucho más amplio donde el pragmatismo sólo existe en la mente del investigador. "La epistemología (del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'), rama de la filosofía que trata los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento", 1 otorga, dimensión al saber y a los criterios que de él emergen, así como también establece los nexos entre el investigador y el objeto o sujeto estudiado.

Habiendo realizado la revisión de los pensa de nuestros postgrados y encontrando que en ellos no se incluye el estudio de la epistemología, surge el objetivo de este trabajo, el cual consiste en sembrar en el lector la inquietud por conocer más, mucho más de lo que en este artículo se pueda reflejar sobre la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

Marco Referencial
Pareciera que el gran reto del conocimiento expresado, fuese salir airoso de un examen de objetividad y confiabilidad, algo así como "la verdad verdadera" de la que tanto hemos escuchado durante estos últimos tiempos. Quizás un ejemplo del riesgo de tomar posiciones o emitir juicios exactos sobre los conocimientos nos lo hayan legado los sofistas, quienes en el siglo V a.C., ya vagaban por la antigua Grecia proclamando la ambigüedad y la duda.

Protágoras, sostenía que "ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia," 1 estos conceptos son cuestionados por la filosofía socrática, la cual da por sentado la existencia de realidades que aunque puedan ser invisibles, representan fuentes de un conocimiento definido, sobre el cual podemos aplicar un razonamiento abstracto, por encima de una simple percepción que nos conduciría a opiniones de escasa sustentación. Pero ¿Cuál es el camino?. Aristóteles, bajo nuestra óptica es el padre del criterio que solemos seguir los profesionales de la salud, ya que para él, la experiencia bien sea directa o indirecta acogida a la lógica, es la vía del saber.

Sin embargo esa percepción tan desvalorizada por el conocimiento racional y científico, ha luchado por un lugar digno desde el siglo XVII cuando los racionalistas y los empiristas, contrastan el razonamiento apoyado en la evidencia versus la percepción como fuente y prueba del conocimiento, que según estos últimos estará siempre sujeto a un margen de error derivado de nuestros sentidos. Pareciera que el núcleo alrededor del cual gira la polémica, es la hegemonía del objeto ante las ideas, en un marco de corrientes y tendencias, destacándose por el lado del continente firme: Descastes, Spinoza y Leibniz; y por las islas Británicas: Bacon, Locke, Berkeley y Hume.

Para el siglo XIX Comte, crea la escuela positivísta con un marco filosófico, opuesto a la teología; más tarde ya para el siglo XX, tiene origen en Austria la escuela del positivismo lógico o empirismo en la cual convergen y armonizan la racionalidad llamada instrumental y la experiencia, dando como resultado un conocimiento "científico" válido en la medida que pueda ser verificable. También este siglo nos trae entre otras cosas, una especie de reconciliación entre el objeto de conocimiento y la individualidad en la percepción, otorgando un reconocimiento al pensamiento y la comprensión de cada cual; Edmund Husserl, filósofo alemán elabora esta nueva forma de enfrentar un evento y la bautiza como: fenomenología.

Otra muestra de emancipación del conocimiento, se expresa a través del paradigma crítico, que en la ciudad de Frankfurt, busca un lugar dentro de la epistemología y es conducido por sus progenitores: Horkheimer, Adorno, Marcuse y Habermas, en pos de armonizar el saber con la actividad motivada por la necesidad.

A continuación trataremos concretamente y en forma crítica, tres perspectivas: 1) Empírico-Analítico, 2) Fenomenológico y 3) Crítico, entre otras posibles, basados en un juicio libre, al carecer de literatura donde a diferencia de las ciencias sociales, se proyecta la factibilidad de escoger entre diversos paradigmas en las investigaciones del área odontológica; en cada uno se considerarán: los antecedentes, los objetivos, la metodología y el rol del investigador, seleccionados con la orientación de la "Guía de Estudios. Los tres paradigmas de la Investigación en Educación". 2

  1. Paradigma Empírico-Analítico
    • Antecedentes: También llamado formal o racionalista, este paradigma emerge dentro de un marco positivista, acogido a la tradición empirista libre del dogmatísmo y del conocimiento apoyado en la fe 2. Fue Auguste Comte, dentro de un verdadero universo de conocimientos cuya diversidad no deja de sorprendernos, quien llega a la llamada "física social", fundamento de la sociología como ciencia, donde crea esta corriente filosófica llamada "positivismo".

      La base de esta visión prácticamente doctrinaria, es acogernos a la observación, medición y verificación de todo evento o fenómeno que pretendamos estudiar, incursionando en una postura pragmática, reduccionista y materialista; sin embargo el saber es planteado en función del hombre como parte de la sociedad. A priori nos puede parecer una postura filosófica que atomiza la realidad en pos de una comprensión parcelada, pero el autor plantea la conexión de las especializaciones científicas en un marco interdisciplinario. 3

      Ahora bien, este marco filosófico tiene a su vez tendencias, hacia posturas antagónicas que le valieron severas criticas a su autor, quizás la debilidad de incontables investigaciones en el área salud, sea ahogar el paradigma en una metodología precisa y rigurosa que cosifica todo lo que toca en un marco ahistórico y cerrado al pensamiento abierto y crítico. 4

    • Objetivos: generalmente un estudio enmarcado en este modelo, comienza delimitando un problema alrededor del cual se formularán hipótesis, las cuales dibujan los objetivos de la investigación, podríamos decir que representan los bocetos de lo que será la obra; finalmente dichas hipótesis se aceptarán o rechazarán como parte o totalidad de los resultados. Vale destacar que generalmente el propósito es producir un conocimiento formal y circunscrito a las variables consideradas, el cual partirá de una muestra representativa para ser extrapolado a una determinada población, o bien de un estudio a gran escala cuyos resultados serán atribuidos a cada individuo; en otras palabras un método hipotético - inductivo o deductivo respectivamente.

    • Metodología: Generalmente es previamente probada y aceptada, convirtiéndose en la herramienta que garantiza la confiabilidad, de hecho es prácticamente el eje de la investigación hasta el punto de sacrificar estudios que carecen de antecedentes; no nos arriesgamos al pensar que aquí se invierte el dicho popular y se transforma en "los medios justifican el fin" así la conjetura y la refutación, pilares fundamentales del perfil popperiano, se convierten en la meca del investigador asiéndose de una especie de escudo a la crítica y al cuestionamiento.

      La estadística suele ser el camino que conduce a los resultados, que generalmente se expresan en su relación causa-efecto, dentro de un vacío espacial, y de considerarse el tiempo o lugar, igualmente es probable que formen parte de las variables a ser cuantificadas.

    • Rol del Investigador: pareciera que la objetividad y la imparcialidad es el norte de la esencia científica, y que los juicios de valor y la ideología de quienes realizan un trabajo atentan contra su legitimidad; sin embargo al concluir limitándonos a expresar las relaciones existentes entre dos o más variables, se corre el riesgo de omitir la interpretación y la reflexión, concibiendo ésta última como lo que nos permite relacionar el conocimiento con la realidad cuando se quiere influir sobre ella, lo que a su vez lleva a alternativas que enriquecen la construcción de dichos conocimientos, así lo expresa Zemelman, (5) en alusión a las ciencias sociales en su texto "Los horizontes de la razón". La neutralidad que para algunos es panacea, arriesga la experiencia propia, que puede generar la metamorfosis que en diferente grado todos aspiramos.

  2. Fenomenológico
    • Antecedentes: También llamado simbólico, interpretativo, naturalista o etnográfico, 2,6 la fenomenología, "ciencia de lo que aparece o de la apariencia", 7 tiene su origen con Edmund Husserl a principio del siglo XX, considerando que la realidad y el propio individuo se funden para construir la esencia de un objeto abstracto, motivo de estudio o investigación, finita solo en la medida de la propia decisión de dicho individuo.

      Su ascendencia hermenéutica, nos señala la libertad de interpretación de las lecturas que a diario realizamos; una persona a diferencia de un individuo, no esta aislado en un mundo de introspección, su vida cotidiana le aporta en grados que dependen de su percepción y sensibilidad, incontables experiencias que se van integrando a sus conocimientos, digamos formales. Schutz, citado por Bernstein, 8 hace énfasis en el término "intersubjetivo", expresando que el mundo consuetudinario es intersubjetivo, "porque vivimos en él como hombres entre otros hombres, ligados a ellos por la influencia y el trabajo comunes, entendiendo a otros y entendidos por otros. Es un mundo de cultura porque, desde el principio, el mundo de la vida diaria es un universo de significación para nosotros, es decir, un contexto de significado que debemos interpretar para encontrar la subsistencia en su interior y para adaptarnos a él"; este mundo fue llamado originalmente por Husserl, el mundo de la "actitud natural". Creemos que esto abre posibilidades infinitas de observación de la realidad, que no sólo nos rodea sino de la cual somos actores como hombres dentro de nuestra rutina y en lo que Schutz, denominó la interpretación del Lebenswelt -traducido como vida en el mundo- 8 (p.183)

      Entendemos que todo depende de dos aspectos interdependientes, a saber: a) la motivación que se tenga, para este autor, la acción humana esta configurada por proyectos que se apoyan en dos dimensiones: "la motivación a-fin-de y las genuinas motivaciones-porque", la primera en función del proyecto en si y la segunda en términos de experiencias pasadas, consideramos que ambas debiesen complementarse, como quien une esfuerzos en pos de un objetivo, pero dado que la segunda representa la causa y que no necesariamente es consciente, su relación es polémica y contradictoria. Esta motivación se produce dentro un marco, diríamos de valores e intereses, que configuran la denominada, "tipificación", característica y particular de cada quien, donde se generan en forma dinámica las "relevancias" igualmente personales y b) el conocimiento, en este punto nos gustaría, mencionar a Polanyi, 9 quien distingue dos modelos de conocimiento: el proposicional, capaz de expresarse en forma lingüística y el tácito dentro del cual se encuentran: las intuiciones, aprehensiones o sentimientos, que no pueden expresarse de igual manera; aquí radica una de las diferencias entre los paradigmas fenomenológico y empírico-analítico.

    • Objetivos: Estudiar un evento o proceso estableciendo la relación entre su significado, el contexto y el momento histórico en el cual se produce, nos conduce hacia un diseño abierto, donde no se pierde la perspectiva de la procedencia y permeabilidad de las variables estudiadas, las cuales son concebidas como estructuras dinámicas capaces de evolucionar de la mano del investigador, teniendo como nexo la reflexión que retroalimentará el proyecto y que posteriormente puede traducirse en cambios de la praxis.

      Colocar la interpretación y la comprensión por encima de la explicación, si bien nos aleja de la inducción o deducción, nos permite la descripción que incluye la identificación contextualizada de situaciones relevantes o bien establecer y/o profundizar en relaciones, más que entre variables y entre sus significados desde el punto de vista del autor.

    • Metodología: La observación como instrumento para la obtención de los datos, descripciones detalladas acompañadas de contextualización, el estudio y análisis de documentos, hojas de vida, encuestas, entrevistas... son instrumentos capaces de armonizar un método que es empírico y a la vez holístico. Los criterios de credibilidad, de este tipo de investigaciones sobre la base de observaciones con anotaciones, pueden validarse con grabaciones de cualquier índole, confrontación de registros con la opinión de los actores, lecturas de documentos o triangulación; al respecto nos vamos a referir al trabajo titulado Criterios de Credibilidad en la Investigación Naturalista 6 donde en una exhaustiva comparación con el paradigma racionalista o empírico-analítico, es posible observar que la rigurosidad que otorga la validez y confiabilidad, de este último, pueden palidecer ante resultados aceptables, relevantes para el contexto, estables e independientes del investigador; sin embargo respecto a estos dos últimos calificativos, quisiéramos sembrar la inquietud ya que los resultados en muchos estudios del área odontológica son inherentes a seres humanos o a una sociedad igualmente vital y dinámica y de la cual el investigador forma parte.

      No requiere de hipótesis previamente enunciadas, y en caso de plantearse, no constituyen el techo de la investigación anulando la interpretación y el abordaje de los probables ¿por qué? ; el modelo cualitativo de investigación es emergente y flexible, aplicado a la sociología es abordado por Damiani, 10 quien nos ubica en sus antecedentes, presentando el pensamiento de: Dilthey, Weber, Whinch y Schutz, siendo este último quien partiendo de reflexiones sobre Weber y de su relación con Husserl, nos ubica en la riqueza de lo cotidiano marcado por la intersubjetividad, que nos da la posibilidad de compartir un contexto geográfico y cultural que encierra un universo de significados cuya interpretación nos permite existir y adaptarnos.

      No podríamos obviar una especial mención a Harold Garfinkel, discípulo de Parsons y autor de "Studies in Ethnomethodology", obra según Coulon, 11 precursora en la materia, abriendo paso a un pensamiento comprensivo sobre el explicativo y por supuesto al enfoque cualitativo sobre lo cuantitativo. La etnometodología, nos presenta cinco conceptos que particularmente observamos como el pentagrama sobre el cual se ubican los trabajos etnográficos.

      Actividad Práctica, Indexicalidad, Reflexividad, Accountability, concebida como la capacidad de ser descrito y
      La Noción de Miembro.

    • Rol del Investigador: Los trabajos etnográficos contemplan que el investigador sea una persona involucrada con la realidad motivo del estudio y que sea capaz de solicitar informaciones, interpretaciones y hasta motivaciones. Tanto el investigador como las personas a ser investigadas si ese fuese el caso, son sujetos protagonistas de la situación o evento en un marco constructivista que se enriquece con la interpretación.

  3. Paradigma Crítico o Teoría Crítica
    • Antecedentes: Bernstein, 8 observó que los pensadores de Frankfurt, "criticaban las tendencias positivístas y objetivístas que estaban afectando crecientemente las disciplinas intelectuales como una concepción moderna del positivísmo".... "pero no encontraron ninguna solución en una vida de 'theoria' pura, y se burlaron de la ' ilusión' de Husserl de que la fenomenología 'salvaría' a la humanidad".(p.225-226)

      Como respuesta a ellos, Horkheimer, 12 publicó "Traditional and Critical Theory" convirtiéndose en marco de referencia de este grupo de pensadores. Para él, "teoría equivale a un conjunto de proposiciones acerca de un campo de objetos, y esas proposiciones están de tal modo relacionadas unas con otras, que de algunas de ellas pueden deducirse las restantes".... "Su validez real consiste en que las proposiciones deducidas concuerden con eventos concretos" (p.223). Teniendo sus bases en Hegel y Marx; Horkheimer, afirma que la Teoría Crítica "se convierte en una fuerza genuina, consistente en la autoconciencia de los sujetos de una gran revolución histórica". 8 p. 229

      Allí yace su principal objetivo, la autoconciencia capaz de penetrar falsas ideologías, que distorsionan el significado de las condiciones sociales existentes. Un reconocido representante de esta teoría es Adorno, para quien el método científico no es uno, negando así el monismo popperiano, además el concepto de crítica tiene diferente significado para estos científicos, mientras que para Popper, es: "confiar en la fuerza de la razón, que nos mostrará si nuestros enunciados se pueden mantener como conformes a los hechos empíricos o no", para Adorno, de esta forma, "se priva a las ciencias humanas y sociales del momento hermenéutico de la anticipación". 13 p.40

      Es propicio hacer una reflexión, sobre la época socio-política, que estos autores vivieron, sobre la cual poseemos el siguiente estereotipo: un estado prepotente con una sociedad civil oprimida, cuyo razonamiento queda condicionado a una ideología ajena y a circunstancias capaces de mutar creencias y valores. Horkheimer expresa:

      "En las circunstancias actuales, la conciencia de cualquier clase social puede volverse ideológicamente limitada y corrupta, aun cuando por su situación ella esté orientada hacia la verdad. La teoría crítica, pese a toda su profunda comprensión de los pasos aislados y a la coincidencia de sus elementos con las teorías tradicionales más progresistas, no posee otra instancia específica que el interés, ínsito en ella, por la supresión de la injusticia social". 12 p.270.

    • Objetivos: Surge como primer pensamiento, la emancipación de la razón instrumental pilar del positivismo; el móvil que conduce al conocimiento expresado en este modelo es la participación y la transformación, aquí más que observar, se actúa, en otras palabras se interviene en la situación dentro de un marco ético en pos de comprender teorías que emergen de la práctica; la interpretación es opacada por la dialéctica, que nos permite analizar, debatir y juzgar.

      Todo lo mencionado nos puede parecer a simple vista ad hoc para investigaciones en el campo social, pero ¿Es que acaso nuestros estudiantes, pacientes, personal auxiliar.... no son parte de esa estructura compleja, dinámica y contradictoria que es la sociedad? ¿Hasta qué punto factores o variables que pensamos están lejanos a nuestra práctica diaria, como docentes o como odontólogos especializados o no, son capaces de influir en el resultado de nuestro trabajo, ofreciéndonos una noción de causalidad? o ¿Somos nosotros quienes voluntariamente o no intervenimos en una situación social?. Recordemos el principio hologramático presente en el mundo biológico y sociológico, que trasciende al reduccionismo y al holismo. 14 p.106-107

    • Metodología: Partiendo de la observación y la descripción contextualizada en el sentido amplio de la palabra, se diseñaran las acciones y su secuencia con la finalidad de producir los cambios que formarán parte de la investigación, en un marco abierto y dinámico, listo a captar todo evento de importancia para el estudio.

      El análisis crítico, la reflexión, deliberación, comunicación, toma de decisiones en consenso y la colaboración, forman parte de los métodos generales aplicados a un abanico de instrumentos entre los que se cuentan: entrevistas, tests, notas de campo, diario, fotos, grabaciones, etc.2

    • Rol del Investigador: Su participación activa, lo convierte en un actor más del proceso que busca la comunión entre la teoría y la práctica con una visión transformadora. Nada queda al margen de la argumentación, porque el reconocimiento de la complejidad de los eventos o situaciones, no permiten la existencia de brechas entre los hechos y los juicios de valor; el reto, más que técnico es asumir el compromiso en un marco transparente.

Discusión
Los estudios de cuarto nivel, tienen como norte la investigación científica, haciendo del "método científico" su instrumento en pos de lograr un conocimiento objetivo, verificable y confiable, dejando a veces de lado la "construcción de teorías (no siempre basadas en la investigación científica)", sobre realidades que determinan el comportamiento de personas y pueblos. 15

La epistemología, es quizás una laguna en el pensum de nuestros postgrados; pensar que la manera de abordar aunque sea parte de su vasto contenido, es la escalada de una especie de pirámide de títulos, comenzando por la base de una especialidad hasta alcanzar el vértice de un doctorado, son ideas que necesitan revisarse en pos de aprovechar la creatividad y voluntad de trabajo de tantos jóvenes que ven en sus postgrados algo más que la perfección de una práctica que aumente sus ingresos.

Algunas facultades de odontología de universidades latinoamericanas, la consideran parte integral de sus programas, 16-17 unirnos a este criterio quizás nos permita construir saberes que logren aportar algo más que una información. Realmente el valor de una investigación, radica más que en la pulcritud de un monismo metodológico, en seleccionar un tópico que represente una situación que merezca ser evaluada, bien sea por sus deficiencias con la finalidad de mejorarla, o lo contrario por la excelencia que quizás deseemos transferir a otro contexto. Creemos que la ideología forma parte de la ciencia y la ciencia es un recurso de la ideología, crear o ver tensiones entre ambas, es solo pretender que el hombre se aparte parcialmente de su humanidad.

Sí la inducción o deducción a la que solemos llegar, parte de una realidad social vivida, y el esfuerzo teórico y/o práctico se acompaña de la reflexión, difícilmente nos conduciremos al conformismo, al contrario, la critica nos impulsará a seguir siempre en la búsqueda de algo nuevo.

Conclusiones
  • Siendo la epistemología, un área del saber que representa literalmente el piso que sustenta no sólo la realización de cualquier investigación, sino la comprensión de los trabajos que leemos y eventualmente evaluamos, en la opinión del autor, debe considerarse la posibilidad de incorporar conocimientos básicos de ella en los programas de nuestros postgrados

  • Conscientes de que la semántica puede confundir, elaboramos este gráfico que ilustra nexos y afinidades de cada paradigma tratado.
  • Finalmente, hoy por hoy me permito dar algo de lo aprendido en la Facultad de Humanidades y Educación de la U.C.V. con la esperanza, de que les pueda ser útil.

Referencias Bibliográficas
  1. Enciclopedia Microsoft® Encarta® (1998).

  2. Rodríguez, N. (2000). Los tres paradigmas de la Investigación en Educación. Tesis Mimeografiada. Caracas.

  3. Aizpúrua, J. (2003). Programa radial: Valores del espíritu. Sábado 12/04/03. www.unionradio.net

  4. Galarraga, N. (2002). El ser humano en el marco del modelo clínico. Acta Odontológica Venezolana. Vol. 40. N° 2.

  5. Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. I y II. Barcelona: Anthropos.

  6. Guba, E.G. (1985). Criterios de Credibilidad en la Investigación Naturalista en Gimeno Sacristán y A. Perez G. La enseñanza: su teoría y su practica. Madrid: Akal.

  7. Diccionario Enciclopédico Salvat 1985.

  8. Bernstein R. (1993). La Reestructuración de la Teoría Social y Política. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

  9. Polanyi, M. (1958). Personal Knowledge. New York: Harper and Row.

  10. Damiani, L. (1996). La Diversidad Metodológica en Sociología. Caracas: Tropycos, FACES, U.C.V.

  11. Coulon, A. (1998). La Etnometodología. Madrid: Cátedra.

  12. Horkheimer, M.(1998). Teoría Crítica. Buenos Aires: Amorrortu editores.

  13. Mardones, J.M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos Editorial del Hombre.

  14. Morin, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona: Gedisa.

  15. Morles, V. & Alvarez, N. (1999). Una alternativa a la educación de postgrado: Los sistemas nacionales de educación avanzada (SINEA). Versión revisada y actualizada de trabajo presentado en la Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y El Caribe. CRESAL-UNESCO.

  16. Universidad de Guadalajara. www.cucs.udg.mx/DepartOdontol/laboratorios.htm. Consulta: 10/02/03.

  17. Facultad de Odontología de Rosario. www.fodonto.unr.edu.ar/aprosto.htm. Consulta: 11/02/03.