Artículo Original

Anamnesis para el paciente anciano

  • Odontólogo: Gabriela Marcano Jurado. Dirección: Sur 15, Pasaje San Luis, Casa # 6, La Candelaria, Caracas.

  • Odontólogo: Magda Paublini de Hernández.
RESUMEN.
El propósito fundamental de nuestro trabajo fue ofrecer al odontólogo una información que lo acercara más a su paciente geriátrico para estar en conocimiento de su condición "integral" y de esta forma, brindarle una atención calificada.

Los datos se dividieron en: antecedentes personales y en el abordaje directo a la presencia o no de algunas enfermedades que pueden presentarse en nuestros pacientes de la tercera edad y que acarreen cuidados y tratamientos indicados. Entre estas enfermedades se consideraron: fiebre reumática, cardiopatías, accidentes cerebro vascular, hipertensión, trastornos de la visión, neoplasias; entre otras y su relación con la odontología.

Un interrogatorio realizado eficaz y eficientemente; permite al profesional asumir una conducta crítica ante la situación que se le presente y por ende tomar las medidas pertinentes a cada caso; preservando el buen estado del paciente.

Al paciente anciano hay que incorporarlo a los sistemas de salud bucodental con objeto de que generaciones futuras lleguen a los sesenta años con una mejor salud bucodental y conscientes de que los trastornos de la cavidad bucal no son parte inevitable del envejecimiento.

Palabras Claves: Paciente geriátrico. Anamnesis. Abordaje odontológico.


SUMMARY.
The main objective of our work was to provide information to the dentist about their geriatric patient so he can have knowledge on integrat status and give a qualified care.

Data was clasiffied in:

Personal background.

Prescense of illness that required special tretments.

The illness considered included:

  • Rheumatic Fever.

  • Cardyopaty

  • Hypertension

  • Neoplasia

  • Defective Vision

  • Strouke
An efficient interview allows the proffesional to take a critic position, make the right decisions regarding the case and guard the patient conditions.

The elder patient have to be incorporated to the health system, so future generations could arrive to their 60's with a better dental health and aware that dental illness are not inevitable of getting old.

Keywords: Geriatric Patient. Anamnesis. Research odontologic. Introducción.


Existen diversas formas válidas y adecuadas para tomar nota de las preguntas realizadas en la historia clínica. Cualquiera de éstas que se aplique debe servir al odontólogo para orientarse en la planificación del tratamiento a seguir(1).

La anamnesis es para el odontólogo, parte de la historia clínica a través de la cual se logra conocer con detalles el estado de salud del paciente y por ende se establece una mejor relación con el mismo(2).

La buena comunicación es esencial; el odontólogo necesita ser sensible a los problemas específicos de la edad, de la capacidad de procesar la información y pérdida de la audición.

La anamnesis debe realizarse conjuntamente con un familiar, para evitar respuestas incompletas(3).

Un paciente anciano exige un tratamiento especial; el envejecer es un proceso normal; no obstante; no se debe olvidar que trae consigo sus consecuencias en el área bucodental, así como el resto del organismo. Al estar consciente de esta realidad, al odontólogo se le hace imperante interrogar a su paciente respecto a ciertas situaciones y enfermedades, las cuales él debe conocer y dominar tanto en la significación como en su relación con la odontología(4).

Aunque se dispone de información necesaria para despejar ideas erróneas en relación con la salud buco dental y el envejecimiento, los ancianos siguen corriendo un alto riesgo de sufrir enfermedades, entre ellas: la caries, la enfermedad periodontal y el cáncer bucal(5).

La prevalencia de estos trastornos no ha mejorado significativamente en este grupo y tanto la sociedad en general, como los ancianos mismos, siguen aceptando el deterioro bucal y del aparato masticatorio como parte normal e inevitable de la vejez(6).

Todo este conocimiento nos da reflejo fiel de la necesidad de una anamnesis completa; enfermedades como: artritis, accidentes cerebro vascular, cáncer, diabetes mellitus, hipertensión y los trastornos autoinmunes; interfieren con el cuidado de la boca, la masticación y el uso de prótesis dentales, aumentando el riesgo de caries dental, infección por microorganismos oportunista y sequedad de la boca(7).

De igual forma, las enfermedades bucodentales afectan la salud en general del individuo y tienen consecuencias fisiológicas aun más complejas en personas de edad avanzada, ya que pueden llegar a menoscabarles la nutrición, las relaciones interpersonales y la salud mental(7). Conozcamos a nuestros pacientes ancianos por medio de una anamnesis, e impartamos entonces una mejor odontología.

    1 Morris Alrin L, Harry M. Las Especialidades Odontológicas en la práctica general. Pag. 70
    2 Marcano J. Gabriela, Rivas María y Romero Maywol. Instructivo para realizar la historia clínica.
    3 Calatrava O. LA. La salud bucodental y la calidad de vida del paciente geriátrico. Pag. 25
    4 Marcano J. Gabriela, Rivas María y Romero Maywol. Instructivo para realizar la historia clínica.
    5 Mariño, R. Salud bucodental de los ancianos. Pag. 419.
    6 American Association of dental schools. Función, envejecimiento y salud bucodental. Pag. 3
    7 Mariño, R. Salud bucodental de los ancianos. Pag. 420
Contenido.
Anamnesis :

  1. ¿Está Ud. bajo tratamiento médico? : Si la respuesta es "si" deberá espicificarse el tipo de tratamiento, exponiendo las razones del mismo. Los medicamentos, tanto si son suministrados por vía oral o parenteral, pueden producir en el anciano alteraciones tròficas o alérgicas en la mucosa bucal(estomatitis tóxica, alérgica)(8).

    Si el paciente toma algún preparado medicamentoso, el odontólogo debe aclarar que la pregunta se refiere a cualquier preparado, incluso a los que pueden adquirirse sin rècipe. Puede darse el caso que esta pregunta sea la única del cuestionario que proporcione alguna información sobre el estado de salud del paciente9. Ejemplos: una hiposalivación como resultado de un tratamiento con teofilina o salbutamol, presencia de xerostomía con ardor en la boca, no siendo resultado del envejecimiento, pero asociada a enfermedades y medicamentos que provocan atrofias, el epitelio pierde su apariencia brillante, presentándose hiperqueratosis, manchas blancas (leucoplasia)(10).

  2. ¿Ha estado hospitalizado durante los últimos 5 años? : si la respuesta es afirmativa, explicar el motivo.

    Esta pregunta nos permite conocer mejor el estado de salud del paciente. Sin embargo, se refiere al pasado. Una respuesta afirmativa requiere a menudo de una investigación más profunda. Si el recuerdo del pasado es demasiado vago, suele ser necesario inquirir los síntomas y secuelas asociadas con el episodio pasado(11). Si el paciente ha estado hospitalizado por alguna operación, debemos indagar, puesto que hay casos en los cuales el paciente toma características especiales que reclaman cuidados para el odontólogo. Un ejemplo puede ser un paciente operado del corazón, amputación (que denuncia diabetes). Esta explicación se relaciona de igual manera con la pregunta No. 3(12).

  3. ¿Ha sido operado alguna vez? : si responde positivamente, explicar motivo y fecha(13).

  4. ¿Cuando usted se corta sangra por largo tiempo? : puede indicarnos un problema fácilmente descartable recomendando exámenes de sangre.

    Hay que hacer esta pregunta porque es muy importante saber si el paciente tiene tendencia a las hemorragias. Sin embargo, son corrientes las respuestas con un "si" que pueden inducir a error. Las respuestas subjetivas de los pacientes ante las intervenciones quirúrgicas varían mucho de unos a otros, pues se inclinan a creer que sus experiencias constituyen algo raro o anormal. Un interrogatorio más preciso suele aclarar, qué pacientes padecen de un déficit de vitamina K, primario o secundario, una enfermedad hepática, una hemofilia u otra discracia hemática.

    Cuando exista una duda razonable se remite al paciente a un laboratorio clínico donde pueden determinar el tiempo de coagulación, el tiempo de protrombina y de tromboplastina y el recuento plaquetario(14).

      8 Marcano J. Gabriela, Rivas María y Romero Maywol. Instructivo para realizar la historia clínica.
      9 Morris Alrin L, Harry M. Las Especialidades Odontológicas en la práctica general. Pag. 80
      10 Calatrava O. LA. La salud bucodental y la calidad de vida del paciente geriátrico. Pag. 22
      11 Morris Alrin L, Harry M. Las Especialidades Odontológicas en la práctica general. Pag. 74
      12 Marcano J. Gabriela, Rivas María y Romero Maywol. Instructivo para realizar la historia clínica.
      13 Idem
      14 Morris Alrin L, Harry M. Las Especialidades Odontológicas en la práctica general. Pag. 79
      15 Idem. Pag. 82

  5. ¿Es usted alérgico a la Penicilina u otro medicamento? : es determinante en la conducta a seguir al momento de hacer una medicación terapéutica.

    Una respuesta positiva deberá anotarse de manera bien visible en la ficha del paciente. En los individuos sensibles a la penicilina, el antibiótico de elección es la eritromicina(15).

  6. ¿Ha tenido complicaciones con la anestesia en boca? : los anestésicos locales son agentes que bloquean reversiblemente la conducción nerviosa en un área circunscrita del cuerpo cuando se inyectan o aplican tópicamente. La toxicidad es causada generalmente por una sobredosis, por una inyección inadvertida intravascular o por la administración demasiado rápida de la inyección. Las reacciones tóxicas predominantes de los anestésicos locales, aparecen en el sistema nervioso central y en el sistema cardiovascular. Síntomas tales como mareos, tinitus (ruidos en los oídos), desorientación y calambres musculares.

    Una complicación referida por el paciente determina el uso de anestesia en los futuros tratamientos.

    Prescindiendo de algunos pacientes hipertensos o con trastornos más importantes del sistema cardiovascular, las personas de edad más avanzadas toleran bien la anestesia(16).

    Las reacciones alérgicas verdaderas a los agentes anestésicos usados corrientemente en la actualidad son muy raras, aunque es frecuente la respuesta afirmativa. El paciente suele referirse a una lipotimia asociada con la administración de un anestésico en alguna ocasión anterior. Si la reacción alérgica ha sido muy intensa y se conoce bien el agente específico, hay que remitir al paciente a un alergólogo(17).

  7. ¿Ha recibido tratamiento con radiación o quimioterapia? : la quimioterapia es un tratamiento que se basa en la capacidad que tienen algunos compuestos químicos de actuar, junto a sustancias del organismo, contra los agentes patógenos causales.

    La radioterapia es la aplicación terapéutica de todas las radiaciones ionizantes. El tratamiento de las neoplasias de cara o cuello pueden causar daños y dependen de varios factores; fuente de radiación, cantidad total de radiación administrada, período de administración de la radiación, tipo de filtración usada, área total del tejido irradiado. Entre las lesiones post-tratamientos se encuentran: parotiditis bilateral, xerostomìa parcial y mucositis bucal(18).

    Es sumamente importante averiguar si los huesos faciales han sido sometidos a irradiación. En caso afirmativo, no se debe intervenir quirúrgicamente sobre el hueso, porque la disminución del riego sanguíneo puede originar una osteorradionecrosis. Debe solicitarse al médico los detalles concernientes al tratamiento. Todo paciente con antecedentes de neoplasia oral debe ser examinado con especial cuidado para descubrir cualquier signo de recidiva(19).


      16 Marcano J. Gabriela, Rivas María y Romero Maywol. Instructivo para realizar la historia clínica
      17Morris Alrin L, Harry M. Las Especialidades Odontológicas en la práctica general. Pag. 81 y 82
      18 Marcano J. Gabriela, Rivas María y Romero Maywol. Instructivo para realizar la historia clínica
      19 Morris Alrin L, Harry M. Las Especialidades Odontológicas en la práctica general. Pag. 80
      20 Marcano J. Gabriela, Rivas María y Romero Maywol. Instructivo para realizar la historia clínica

  8. Ha padecido o padece de algunas de estas enfermedades:
    Fiebre Reumática: Afección inflamatoria también llamada reumatismo articular agudo, cuyo curso es en realidad sub-agudo y hasta crónico, localizándose generalmente en las articulaciones y en el corazón. En individuos menores de 50 años constituye la causa más frecuente de cardiopatía.
Es más frecuente en varones(20).

Esta enfermedad con frecuencia se asocia con lesiones de las válvulas cardíacas. Los pacientes que respondan afirmativamente deben recibir medicación profiláctica y antibiótica antes de someterse a una extracción dental o a otra manipulación sobre tejidos blandos o hueso(21).

Cardiopatía: Término genérico con el que se designan las enfermedades del corazón, las que pueden aparecer desde el nacimiento a causa de anomalías en el desarrollo del embrión, o bien pueden manifestarse más tarde por afecciones contraidas en el curso de la vida(22).

Cardiopatías Congénitas: Las padecen los recién nacidos en una porción del 5 al 7% y representan el 2% de todas las enfermedades del corazón. Las cardiopatías congénitas se determinan durante el período embrional y se deben a un defecto de desarrollo del esbozo cardíaco y de los grandes vasos(23).

Cardiopatías Adquiridas: Inflamaciones que afectan al corazón, pueden ser manifestaciones cardíaca de una afección que interesa todo el organismo, o formas de localización preferentemente cardíacas. Pueden ser provocadas por agentes infecciosos (virus o bacterias) o presentar una patogenia más compleja, como el reumatismo articular agudo, estas formas pueden afectar indistintamente el endocardio (endocarditis), pero con frecuencia están interesados los tres componentes (pancarditis)(24).

Hipertensión: Aumento de la tensión de las paredes de una cavidad cuando la presión de los líquidos contenidos en ella es superior a la normal.

Debe solicitarse información adicional al médico que trata al paciente. Debido a que se pueden presentar situaciones como las siguientes: Si el paciente esta siendo medicado con cortisona (esteroides) para la presión sanguínea elevada, puede tener deprimida la función de la corteza suprarrenal y disminuida la resistencia orgánica general frente al estrés que suponen las maniobras requeridas por una exodoncia urgente(25).

Hipertensión Arterial: Cuando en estado de reposo, los valores de la presión máxima o sistólica sobrepasan los 150 mm de mercurio (hg) y los de presión mínima o diastólica los 90 mm (hg). Los valores de la presión diastólica tienen gran importancia y pueden estar relacionadas con un factor emocional o bien son típicas de la arteriosclerosis aórtica(26).

    21Morris Alrin L, Harry M. Las Especialidades Odontológicas en la práctica general. Pag. 74
    22 Marcano J. Gabriela, Rivas María y Romero Maywol. Instructivo para realizar la historia clínica
    23 Idem
    24 Idem
    25 Idem.
    26 Idem.
    27 Idem.
Sintomatología Cerebrales: cefaleas, sobre todo en la segunda parte de la noche y al despertar en la mañana, sensación de desequilibrio, de embriaguez, pérdida de la memoria, abstenía física, trastornos oculares, pérdida de la sensibilidad de los dedos, hormigueo en las extremidades, etc.

Cardíacos; disnea, dolores enguinosos.

Renales; poliúrea, polaquiúrea(27).

Medicación con Tranquilizantes: Los pacientes que toman tranquilizantes mayores suelen desmayarse fácilmente y les cuesta algo más recuperar la conciencia. Las personas a las cuales se les administran durante un tiempo prolongado preparados tranquilizantes, no es raro que presenten congestión nasal, disminución de la secreción salival y espasmos de la musculatura facial(28).

Problemas de visión: Varios disturbios oculares pueden originar como manifestaciones sintomáticas una cefalea, entre otras; miopía, astigmatismo, hipermetropía, glaucoma(29).

Accidentes cerebro-vasculares: el accidente cerebro-vascular puede ser
isquémico o hemorrágico(30).

  1. El ACV isquémico: puede ser producido por una isquémia transitoria o por un ligero infarto en individuos afectados de arteriosclerosis cerebral y cuyo cuadro clínico es fugaz. Otra forma es la que se debe a trombosis producida en una arteria con ateromatosis, con producción de una zona de infarto en el encéfalo, el ACV isquémico menos frecuente es el originado por la oclusión de una arteria cerebral sana, por material embólico proveniente de una región remota con respecto al cerebro, casi siempre el corazón, es lo que se denomina comúnmente como embolia cerebral.

  2. ACV hemorrágico: Es el sangramiento espontáneo de vasos de tipo arterial dentro del perenquima, con formación de un hematoma intracerebral, que se origina generalmente en relación con lesiones arteriolares propias de la hipertensión arterial. Se denomina también hemorragia hipertensiva.

    Parálisis: Abolición de la fuerza y de la motilidad voluntaria como consecuencia de la supresión funcional del sistema motor en cualquier punto de su curso, y exactamente en las células o en las fibras de las vías centrales o periféricas(31).
Según su localización:

    Parálisis de un solo miembro, hemiplejía

    Parálisis de cuatro miembros, tetraplejia

    Parálisis de dos miembros (superiores o inferiores), paraplejía

    Parálisis simétrica, diplejia.
Según las lesiones pueden ser: vías centrales o periféricas:

    Parálisis central por aumento del tono muscular, que asume los caracteres de espasticidad.

    Parálisis periférica por disminución del tono muscular, que llega hasta la flacidez, pérdida del trofismo muscular y abolición de los reflejos profundos y superficiales.
Neoplasias: Neoformación debida a la proliferación celular anárquica, se designa también con el término neoplasma. Se dividen en benignas o malignas, sin embargo el vocablo se usa cada vez más en sentido restrictivo para indicar una neoformación maligna y por lo tanto sinónimo de cáncer o tumor maligno.

    28Morris Alrin L, Harry M. Las Especialidades Odontológicas en la práctica general. Pag. 81
    29 Marcano J. Gabriela, Rivas María y Romero Maywol. Instructivo para realizar la historia clínica
    30 Idem.
    31 Idem.
Como tumoración maligna en la edad senil solamente hay que considerar el carcinoma, porque el sarcoma se presenta en individuos jóvenes o de edad media(32).

Osteoporosis: Fragilidad del hueso producida por un adelgazamiento de las laminillas óseas, lo cual da al tejido un aspecto poroso. Casi siempre depende de un déficit de la actividad osteoblástica mientras que la resorción ósea se produce normalmente.

La osteoporosis se observa con mayor frecuencia en las mujeres después de los sesenta años y aumenta con la edad.

Cierto grado de osteoporosis es constante en el anciano, lo cual explica la fragilidad de sus huesos y su predisposición a la fractura del cuello del fémur. En algunos casos la osteoporosis produce dolores de espalda(33).

Artritis: Afección inflamatoria aguda o crónica que interesa las articulaciones, independientemente de sus posibles causas.

  1. Artritis reumáticas:

      Reumatismo articular agudo

      Reumatismo articular crónico

      Reumatismo articular sub-agudo

      Reumatismo palindrómico

      Reumatismo psoriásico

      Reumatismo vertebral anquilosante

  2. Artritis infecciosas:

      Artritis de los lactantes

      Artritis agudas bacterianas o no específicas

  3. Artritis gonocóccica:

      Artritis sifilítica

      Artritis tuberculosa(34).
La importancia que la osteoartritis puede tener en el campo de la odontología se limita a la posible afección de la articulación temporomandibular, en cuyo caso puede haber dolor articular y limitación de la movilidad.

Algunos pacientes con artritis toman cantidades elevadas de aspirina. El odontólogo se ha de asegurar que el paciente no se refiera al reumatismo inflamatorio cuando contesta(35).

Asma: Síndrome respiratorio caracterizado por crisis de disnea paroxística (dificultad aguda de la respiración) con alteraciones de la circulación y de las secreciones mucosas de las vías respiratorias(36).

    32idem.
    33 Idem.
    34 Idem
    35 Morris Alrin L, Harry M. Las Especialidades Odontológicas en la práctica general. Pag. 78
    36 Marcano J. Gabriela, Rivas María y Romero Maywol. Instructivo para realizar la historia clínica.
    37 Morris Alrin L, Harry M. Las Especialidades Odontológicas en la práctica general. Pag. 76
    38 Marcano J. Gabriela, Rivas María y Romero Maywol. Instructivo para realizar la historia clínica.
Tiene especial interés las posibles respuestas alérgicas a los agentes empleados corrientemente por el odontólogo, tales como los anestésicos locales y tópicos, barbitúricos, yodo, antibióticos, aspirina y codeína. La actitud adecuada del odontólogo es mantenerse siempre alerta ante la posibilidad de una reacción anormal a cualquiera de los preparados medicamentosos o sustancias químicas que puedan utilizarse en el tratamiento(37).

Bronquitis: Inflamación de los bronquios que afecta principalmente a la mucosa y a las estructuras a que ella pertenecen. Se presenta como(38):

  1. Bronquitis aguda; Complicación común de los síndromes víricos del tracto respiratorio superior.

  2. Bronquitis crónica; Se considera broquítico crónico a todo paciente que ha tenido tos y excreción (mucosa o purulenta) durante largo tiempo, por lo menos unos tres meses consecutivos al año y por más de dos años seguidos. Dentro de las consideraciones fiopatológicas la bronquitis crónica se encuentra dentro de las bronconeumopatías obstructivas.
Efisema pulmonar: Afección pulmonar crónica, caracterizada por el aumento de volumen de los espacios aéreos distales del pulmón, tanto por dilatación como por rotura de sus paredes. Estas lesiones pueden ser localizadas o difusas. El efisema pulmonar y la bronquitis crónica se asocian para constituir lo que se llama enfermedad obstructiva crónica pulmonar, término en el que se pone de manifiesto la obstrucción bronquial como factor fundamental de la enfermedad.

El odontólogo debe indagar la causa de esta afección pulmonar y de acuerdo a la respuesta; él tomará las medidas pertinentes. Por ejemplo: de ser consecuencia de un HIV positivo, el odontólogo sabrá los cuidados que debe practicar durante el tratamiento del mismo(39).

Tuberculosis: Enfermedad infecto-contagioso debida al bacilo de Koch, caracterizada por la formación de tubérculos en los distintos órganos: pulmones, vértebras, piel, riñones, meninges, intestinos, siendo la tuberculosis pulmonar la más frecuente.

Manifestaciones bucales; más bien raras, se observan como lesiones secundarias a una enfermedad pulmonar. Pueden aparecer en cualquier sitio de la mucosa, lengua, paladar, mucosa bucal, encía, frenillos. La lesión es una ulcera irregular, superficial o profunda, dolorosa, que tiende a aumentar lentamente(40).

El odontólogo debe utilizar una mascarilla y tomar otras precauciones para evitar el contagio cuando trata a un paciente con tuberculosis diagnosticada en la cavidad oral, aunque son poco frecuentes(41).

Hepatitis: Inflamación del hígado debido a causas infecciosas (hepatitis por virus, por leptospiros, por bacterias, etc.). El término también se utiliza corrientemente para indicar algunas hepatopatías de naturaleza no inflamatorias, debidas a agentes tóxicos o fármacos.

    39 Idem.
    40 Idem.
    41Morris Alrin L, Harry M. Las Especialidades Odontológicas en la práctica general. Pag. 78
Existen cuatro tipos de hepatitis: Hepatitis A (HAV) infecciosa, hepatitis B (HBV) serosa, hepatitis noA-noB (NA-NB) y hepatitis D (HDV).

  1. La hepatitis A: se transmite por vía oral-fecal a través de alimentos o agua contaminada.

  2. La hepatitis B: se ha detectado en la saliva, lágrimas, leche materna, secreciones vaginales, semen, orina y heces fecales. La contaminación con cualquiera de esos agentes puede causar hepatitis no parenteral(42).
En el caso de que el paciente tenga historia de enfermedad hepática se ha de solicitar del médico la información adicional precisa. No existe ningún agente químico desinfectante en el que pueda confiarse para inactivar el virus causal de la hepatitis, por lo tanto es imperativa una precaución especial cuando se esterilizan los instrumentos que se han utilizado con pacientes con antecedentes de dicha enfermedad.

Los pacientes con afecciones hepáticas pueden tener alterada la absorción y la utilización de la vitamina liposoluble K en presencia de lesiones hepáticas graves. La producción de protrombina puede ser insuficiente para mantener los niveles hemáticos normales. En consecuencia, el odontólogo puede prever fenómenos hemorrágicos anormales(43).

Convulsiones: Fenómeno de excitación motriz que se manifiesta con crisis periódicas, en cuyo transcurso se producen movimientos involuntarios y bruscos de los miembros, del rostro y de los ojos. A menudo las crisis convulsivas están asociadas a pérdida del conocimiento y forman parte del cuadro clínico de la epilepsia(44).

Diabetes: Estado patológico caracterizado por la pérdida en la orina de una notable cantidad de sustancia determinada, hay que distinguir entre la diabetes mellitus (con paso de azúcar en la orina) y la diabetes insípida (con aumento considerable del volumen urinario), pero sin la presencia de sustancias especiales(45).

Aunque una historia positiva de diabetes mellitus compensada no constituye una contraindicación del tratamiento básico odontológico, requiere una modificación en los cuidados que se prestan. En ocasiones puede prescribirse un sedante para evitar la elevación de la glicemia asociada a menudo con la nerviosidad o con la aprensión exagerada. Las intervenciones quirúrgicas deberán planearse en relación con la administración de insulina u otros preparados.

En el paciente con diabetes no controlada solamente se efectuará el tratamiento urgente, es aconsejable la consulta con el médico(46).

El odontólogo tiene una excelente oportunidad para identificar y orientar a los pacientes con diabetes mellitus no diagnosticada.

Enfermedades venéreas: Este apartado se refiere a la sífilis, gonorrea, HIV.

Aunque es raro el paciente que admita una historia de enfermedad venérea, cuando se obtiene una respuesta positiva, hay que practicar una prueba serológica para descartar la enfermedad activa(47).

    42 Marcano J. Gabriela, Rivas María y Romero Maywol. Instructivo para realizar la historia clínica.
    43 Morris Alrin L, Harry M. Las Especialidades Odontológicas en la práctica general. Pag. 77
    44 Marcano J. Gabriela, Rivas María y Romero Maywol. Instructivo para realizar la historia clínica.
    45 Idem.
    46 Morris Alrin L, Harry M. Las Especialidades Odontológicas en la práctica general. Pag. 77
    47 Marcano J. Gabriela, Rivas María y Romero Maywol. Instructivo para realizar la historia clínica.
  1. Sífilis: Enfermedad infecto-contagiosa provocada por una espiroqueta treponema pallium se manifiesta con una lesión cutánea chancro que se presenta con mayor frecuencia en el pene y en la vulva o en el cuello uterino.
    Lesiones extragenitales, por contacto bucogenital, se presenta en labios, lengua paladar, encías y amígdalas.

    En labio esta lesión tiene apariencia de costra color café.
    La lesión intrabucal es una úlcera cubierta por una membrana bucal grisácea, dolorosa por causa de la infección secundaria.

  2. Gonorrea: Enfermedad venérea que afecta vías génito-urinarias masculinas y femeninas, que se transmite por contacto sexual.
    Manifestaciones bucales, propias de esta enfermedad presentes especialmente en homosexuales: . Estomatitis gonorréica, úlcera dolorosa a nivel de los labios, encía eritematosa con o sin necrosis, úlceras secas rojas que se vuelven brillantes y dolorosas en lengua, paladar y mucosa bucal.

  3. VIH (HIV): Virus asociado con el SIDA, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, se ha definido como un defecto en el sistema inmunológico de las células que ocurren en una persona sin causa conocida para disminuir la resistencia a la enfermedad. Es el resultado de un defecto en el linfocito T. El período de incubación puede ser de varios años, es posible encontrar un paciente infectado pero sin síntomas y que ignore que posee la enfermedad, por lo tanto es prudente tomar precauciones con cada paciente tratado, las personas con más riesgo a contagio son los homosexuales hombres, abusadores de droga intravenosa y personas que han tenido transfusiones de sangre contaminada o productos de sangre.
El virus VHI se ha aislado en saliva, pero en concentraciones extremadamente bajas(10.000 veces más baja que en la sangre).

Manifestaciones orales más frecuentes: Sarcoma de Kaposi, infección por cándida, leucoplasia vellosa, enfermedad periodontal, xerostomía, herpes simple y úlceras aftosas.

Paludismo: Enfermedad contagiosa producida por un protozoario parásito de los glóbulos rojos de la sangre (hematozoario), y transmitida por el anófeles, mosquito que proviene de las zonas cálidas y pantanosas. Para el odontólogo es importante el uso de guantes, tapabocas; como medios aislantes, evitando contagio a través de heridas(48).

Trastornos renales: Los pacientes con proteinuría a consecuencia de una afección renal crónicas pueden presentar signos y síntomas orales de anemia o de carencias nutritivas.

La estomatitis que acompaña a la uremia suele ser un síntoma tardío que aparece en el paciente gravemente enfermo.

No pueden llevarse a cabo procedimientos quirúrgicos en los pacientes con nefritis aguda o activa. Si es urgente la exodoncia dentaria, se realizará sólo después de administrar antibióticos(49).

Ulcera gástrica: El paciente con una dieta restringida desde hace tiempo por úlcera de estómago puede presentar signos y síntomas orales de déficit nutritivo. La dieta que no es detergente suele originar la presencia de saburra lingual anormal. Los medicamentos utilizados producen xerostomía. El odontólogo no debe prescribir esteroides a un paciente ulceroso, porque con ello impedirá la reparación del tejido conjuntivo y es conveniente saberlo para prescribir el medicamento adecuado(50).

    48Idem.
    49Morris Alrin L, Harry M. Las Especialidades Odontológicas en la práctica general. Pag. 78
    50 Idem.
Nos enfrentaremos a un sin fin de ocasiones donde el paciente anciano o su familiar nos refiera el padecimiento de cualquiera de las afecciones anteriormente señaladas y en algunos casos; las mismas podrán manifestarse conjuntamente, lo que corrobora la importancia de prepararse con especial cuidado ante la anamnesis y el tratamiento de un paciente anciano, para actuar con profesionalismo al prescribir algún medicamento, al descubrir cualquier signo de recidiva de alguna enfermedad ya sufrida, al asociar signos y síntomas que correspondan al diagnóstico de una enfermedad previamente no identificada; entre otros puntos que en todos los casos partirán de una anamnesis bien ejecutada.


Referencia Bibliográfica.

  1. Calatrava O. LA: (1992). El componente bucal de la salud en el anciano. Acta odontológica Venezolana. 30 (3):3

  2. Calatrava O. LA: (1996 - 1997). La salud buco dental y la calidad de vida del paciente geriátrico. Journal de clínica en odontología. Pag 21- 25.

  3. Ettinger R.: (1993). Salud buco dental y atención de salud buco dental del anciano. FID - DENTAL WORD. Julio- Agosto. Pag 5.

  4. Marcano J. Gabriela, Rivas María y Romero Maywol. : (1995). Historia clínica para pacientes de edad avanzada, instructivo para realizar la historia clínica. Pasantías Mayo-Julio. INAGER. Caracas

  5. Mariño, R.: (1994). Salud buco dental de los ancianos. Pag 419 - 426 (separata).

  6. Morris Alrim L, Harry M: (1980). Las especialidades odontológicas en la práctica general, cuarta edición, Editorial Labor, Barcelona España. Pag 70 - 84.

  7. Narhi To: (1994). Prevalence of subjective feeling of dry mouth in the elderly. J. Dent Res. 73:20 - 25.

  8. American Association of dental schools (AADS), con apoyo de WK. , Kellogg foundation. Función, envejecimiento y salud bucodental.