Trabajos Originale

Uso de la Coralina Cubana (Hidroxiapatita) en la cirugía prepotética - Estudio preliminar

Juan Carlos Quintana Díaz1

Resumen

Analizamos en nuestro trabajo la evolución clínica radiográfica de 45 pacientes que requerían intervenciones bucales preprotésicas, donde empleamos la Coralina cubana (hidroxiapatita) material de estructura similar de tejido óseo.

Encontramos resultados excelentes en cuanto a la evolución de los pacientes tratados al año de examinados, lo que nos demostró que estamos ante un material altamente biocompatible con el hueso implantológico ideal.

Palabras clave: Implantes, Hidroxiapatita, Coralina, Cirugía


Review Article

Abstract

Key words: Implants, Hidroxiapatite, Coralina, Surgery


  1. Especialista de Primer Grado de Cirugía Máxilo Facial. Clínica Estomatológica Docente de Artemisa. Habana

INTRODUCCIÓN

Después de conocerse varias investigaciones en el mundo ha quedado demostrado el gran valor que tiene la hidroxiapatita como material implantológico en afecciones bucales (1,2,3,4,5,6) no es hasta 1989 que en cuba comienza a utilizarse en humanos, después de realizados varios ensayos pre clínicos en animales de experimentación. El material es obtenido por transformación química de los "corales porites" cuidadosamente seleccionados de nuestras costas por experimentados oceanólogos. (7,8,9,10).

Uso de la Coralina Cubana (Hidroxiapatita) en la cirugía prepotética. Estudio preliminar

Por las cualidades y nobleza así como la similitud estructural que se ha demostrado con el tejido óseo decidimos realizar esta investigación, utilizando este material en algunas intervenciones quirúrgicas bucales preprotésicas y comparar nuestros resultados con investigaciones anteriores por varios autores consultados.

Comparación de composición química del hueso y la hidroxiapatita coralina
Comparación de composición química del hueso y la hidroxiapatita coralina

OBJETIVOS.

  1. Evaluar la evolución clínica de los tejidos blandos bucales que cubren los implantes de hidroxiapatita.
  2. Evaluar si existe o no osteointegración radiográfica entre el tejido óseo y el material.

MATERIAL Y MÉTODO

Realizamos un estudio prospectivo longitudinal y de control durante un año a un grupo de 45 pacientes de ambos sexos que necesitaban algún tipo de intervención quirúrgica previa a la colocación de la prótesis estomatológica, donde empleamos la Coralina cubana (hidroxiapatita) en gránulos de 0.6 -0.8 milímetros de diámetro con porosidades interconectadas de 200 micras como material implantológico. Este se utilizó para rellenar alvéolos post-extracción dental, para reparar pérdidas óseas causadas por quistes radiculares en dientes que recibirían coronas de espiga y pacientes con rebordes alveolares mandibulares atróficos.

Quiste Periapical
Antes de la operación
Antes de la operación
3 meses después
3 meses después

El material previamente esterilizado en la autoclave dentro de un frasco de cristal fue llevado a los alvéolos post-extracción dental y limpieza de la herida, con una cureta alveolar hasta cubrir bien el defecto en los casos a los que le realizamos extracciones múltiples y alveoloplastía y extracciones simples. En los pacientes con quistes periapicales y laterales en dientes que recibirían coronas de espiga, después de enucleada la lesión, se lavo bien la cavidad ósea residual y se rellenó por completo el defecto creado y en los pacientes con rebordes mandibulares atróficos realizamos una incisión firme hasta el hueso encima del reborde alveolar, desde el espacio retromolar de un lado a otro, se colocó el mucoperiostio, dándole a este algunos cortes horizontales tanto por vestibular como por lingual para que cediera a la hora de la sutura, se llevó el material previamente humedecido con suero fisiológico estéril encima del reborde y se suturó con seda negra 3-0, indicando en estos casos dieta líquida por tres meses.

A todos los pacientes se les realizó estudio clínico-radiográfico para evaluar el comportamiento de los tejidos blandos bucales que cubrían los implantes y si existía o no osteointegración radiográfica; considerando ésta cuando la relación hueso implante era íntima sin existiera radiolúcida entre ambos. Los pacientes fueron evaluados a la semana, al mes, a los tres y seis meses y al año de operados, anotando en una planilla individual para cada caso cualquier alteración encontrada.

Todos los datos recolectados fueron procesados y analizados para la confección de las tablas de salida y los porcentajes y promedios fueron determinados con la ayuda de un bioestadístico.

RESULTADOS

En la tabla 1 exponemos la distribución de pacientes incluidos en nuestro estudio que de un total de 45 el 55.6% correspondió al sexo femenino y el 44.4% al masculino.

Tabla 1: Distribución porcentual de pacientes por sexo
Tabla 1: Distribución porcentual de pacientes por sexo

En la tabla 2 podemos encontrar la distribución de pacientes según el tipo de intervención quirúrgica realizada donde 25 (55.6%) correspondieron a relleno de alvéolos post-extracción dental, de los cuales 20 fueron pacientes a los que se les realizó extracciones múltiples con alveoloplastia y 5 con extracciones de dientes aislados que recibirían aparatología fija y de una forma se evitaba la reabsorción del alvéolo. Del resto de los casos tratados 15 fueron rellenos de defectos óseos por quistes radiculares y 5 casos con reborde alveolar mandibular atrófico.

Tabla 2: Distribución según tipo de intervención
Tabla 2: Distribución según tipo de intervención

En cuanto a la tabla 3 constatamos muy pocas alteraciones de los tejidos blandos bucales examinados y ya al mes, tres y seis meses y al año fueron desapareciendo, por lo que asociamos éstas al trauma quirúrgico y a los procesos de reparación de los tejidos agredidos. En cuanto a los exámenes radiográficos debemos señalar que en todos los casos se encontró una buena relación hueso-implante durante el año de examinados nuestros pacientes.

Tabla 3: Principales alteraciones encontradas
Tabla 3: Principales alteraciones encontradas

DISCUSIÓN

Es evidente que la hidroxiapatita es de gran utilidad en la cirugía preprotésica y por esto nosotros la empleamos en nuestros estudios en un total de 45 pacientes. Los 5 pacientes a los que le aumentamos el reborde mandibular atrófico presentaban dificultades para soportar la prótesis y 3 de ellos aquejaban de dolores frecuentes en las articulaciónes témporo mandibulares, las cuales desaparecieron después de colocada la nueva dentadura encima del reborde alveolar aumentado con hidroxiapatita, estos resultados son muy similares a los encontrados por varios autores consultados (11,12,13,14).

En cuanto a los casos en que rellenamos los alvéolos dentales post-extracción dental los resultados fueron muy alentadores, pues creemos que realizamos un tipo de implantología preventiva, ya que con la colocación de este material evitamos la reabsorción de los rebordes alveolares; y en un total rellenamos 220 alvéolos, resultado muy similar a los encontrados por Denissen(2) uno de los pioneros en el mundo en este tipo de intervención al igual que Socarrás (7) y Alba (9).

El resultado obtenido en los 15 casos que se les rellenó el defecto óseo después de enucleados los quistes radiculares fue asombroso ya que la zona intervenida se reparó totalmente, se suturó firmemente sobre el material, se evitó el crecimiento invertido de tejidos y se eliminó el espacio muerto que quedaba después de eliminado el quiste, el cual se repara lentamente a partir del coágulo. Tenemos que señalar también algo muy importante en estos pacientes y es que en ningún caso se pudo constatar ni movilidad, ni migración de los dientes en función.

En cuanto a las principales alteraciones encontradas en los tejidos blandos bucales que cubrían los implantes tenemos que éstas aparecieron principalmente en los primeros siete días del post-operatorio y las asociamos fundamentalmente al trauma quirúrgico ocasionando en la zona intervenida, resultados similares a los expuestos, han sido reportados por varios autores consultados (5,7,8,9,14) coincidiendo todos que éstas alteraciones no fueron como rechazo al material el cual es muy bien tolerado.

La exfoliación del material se asoció fundamentalmente a que las partículas quedan escondidas en la sangre a pesar de la limpieza realizada en la herida y que fueron expulsadas posteriormente, pero fue muy significativo que éstas no estaban acompañadas de exudado ni de reacción purulenta. El único caso que continuó con molestias al mes fue un paciente al cual le recidivó el quiste periapical, pero una vez reintervenido la evolución fue excelente y ya a los tres y seis meses y al año de examinados el 100% de los casos no presentó ningún tipo de alteraciones, lo que no demostró que estas alteraciones no se produjeron como respuesta adversa al material ya que él se adapta muy bien al hueso; incluso se ha demostrado por varios autores que la hidroxiapatita es rodeada y encerrada por hueso maduro con la formación en su interior de espacios medulares resultado este muy alentador por relación resistente a la reabsorción creada, como plantean Blijdorp (15) y Chung (16).

En cuanto a la evolución radiográfica los resultados los catalogamos de sorprendentes pues en el 100% de los casos la relación hueso-implante era íntima sin que existiera radiolucidez entre ambos y a medida que fue transcurriendo el tiempo postoperatorio se consultaba un aumento de la radiodensidad dando imagen similar a la de hueso sano; este resultado fue mucho más señalativo en los pacientes a los que se le rellenaron los defectos creados por los quistes ya que no se notaba el defecto óseo de la zona implantada algo que persiste por muchos años en ocasiones como cicatriz apical cuando no se rellena.

Todos estos resultados obtenidos en nuestra investigación lo podemos catalogar de excelentes y nos demuestran la utilidad de este material en la cirugía bucal por su alta biocompatibilidad con el hueso y deja demostrado que con su empleo se eliminan varias dificultades que existían para colocar aparatos protésicos.

CONCLUSIONES

  1. Se demostró que la hidroxiapatita es un material de gran utilidad en la cirugía preprotésica.
  2. El 100% de los casos se constató una excelente osteointegración radiográfica y las pocas alteraciones clínicas encontradas fueron relacionadas con el trauma quirúrgico.

RECOMENDACIONES

Recomendamos el uso de este material por sus cualidades lo que lo hacen un material implantológico ideal.

Referencias bibliográficas

  1. Frame J W: Hydroxylapatite as biomaterial for alveolar ridge aumentations. Int J Oral Maxillofac Surg 1987, 16:642-655
  2. Denissen H W: Inmediate dental root implants for sintetic dence calcion hydroxilapatite. J Prosthot Dent 1979, 42:551-556.
  3. Isa Majluf M:The use hydroxyapatite in modern dentristry. Rev Dent Chile 1991, 8(1):30-31.
  4. Kashimoto K:Observations on implants of porous hydroxiapatite granules in peridontal osseus defects. Kokubyo-Zasshi 1990, 57(1):116-145.
  5. Wolford L M: Coralline porous hydroxyapatite as bonegraft sustitute in ortognatic. J Oral Maxillofac Surg 1987, 45:34-42.
  6. Krauser J T:Implantes dentales cubiertos con hidroxiapatita. Clin Odont Nort 1989, 4:897-923.
  7. Socarrás E: Evaluación clínica de la hidroxiapatita a partir de corales marinos. Tesis de candidatura a Doctor en Ciencias Médicas. C. Habana, 1991.
  8. Quintana Díaz J C: El uso de la hidroxiapatita porosa compo relleno de cavidades óseas periapicales. Trabajo de terminación de Residencia en Cirugía Maxilo Facial. C. Habana, 1993.
  9. Alba Brito A: Evaluación de los implantes de hidroxiapatita cubana en la profilaxis de la reabsorción alveolar. Trabajo de Terminación de Residencia en Prótesis Estomatológica. C. Habana, 1991.
  10. Leyva E M: Tratamiento de las lesiones de las furcaciones con hidroxiapatita. Trabajo de terminación de Residencia en Periodontología. C. Habana, 1989.
  11. Mercier P: Ridge reconstructions with hydroxyapatite. Part Y. Oral Surg 1989, 65:505-510.
  12. Mercier P: Ridge reconstructions with hydroxyapatite. Part II. Oral Surg 1988, 65:641-650.
  13. Brito de A; Duarte L; Carvalho V; Albino V; L: Aumento de reborde alveolar mandibular con hidroxyapatita. Rev Port Esta Cir Maxillofac 1989, 30(1):39-46.
  14. Wittkampf A R M: Short tern experience with the subperiostal tissue expander in reconstructions of the mandibular alveolar ridge. J Oral maxillofac Surg 1989, 47:469-479.
  15. Blijdorp P A: The hydroxyapatite bone interface studies in humans biopsy. Int J Oral Maxillofac Surg 1988, 17:354-357.
  16. Chang C: Histologic study of hydroxylapatite as an implant material for mandibular aumentations. J Oral Maxillofac surg 1983. 41: